Tærra bōnn-a. Breves notas de viaje sobre la cerámica de Savona y Albissola


Entre Savona y Albissola, la cerámica tiene una tradición centenaria. Y se ha convertido en parte de un estilo de vida. Un viaje por la cerámica entre obras de arte, museos, talleres y piezas de literatura.

Si se quisiera encontrar algún rastro, algún fragmento de la antigua historia del Palacio del Monte de Piedad de Savona (uno de los primeros institutos de este tipo en Europa, como se esmeran en señalar las guías turísticas), costaría advertirlo en el exterior, en la fachada decimonónica del edificio que se convirtió en sede del instituto en 1479, a instancias del papa Sixto IV de Savona: hay que entrar y visitar lo que hoy es el Museo de Cerámica de Savona, inaugurado en 2014 tras una profunda restauración del edificio, y gestionado ahora por la Fundación Museo de Cerámica, que ha cimentado meritoriamente su estructura organizativa en un grupo muy unido de jóvenes especializados y entusiastas. Hay que pasear por sus salas, entre las vitrinas que cuentan la historia secular del arte que ha dado prestigio a esta franja de la Liguria occidental, detenerse ante una pared pintada al fresco, observar el detalle de una ventana, levantar la mirada para detenerse en la decoración de una bóveda. En un momento dado, se topará con una sala con un techo decorado por uno de los artistas ligures más importantes de la segunda mitad del siglo XVII, Bartolomeo Guidobono, otro hijo ilustre de la ciudad. Un artista de temperamento “modesto, tímido, meditabundo, introvertido”, como escribió Gian Vittorio Castelnovi, un temperamento que permitió a Guidobono frenar “toda extravagancia fantástica” y le indujo “a observar de buen grado”: y ciertamente está lejos de ser extraño que su fresco sea claro, equilibrado, animado, quizá no tan innovador, pero sin duda de gran efecto, que recuerda las soluciones que Pellegrino Tibaldi había adoptado en Bolonia, en el palacio Poggi, quizá con la mediación de quienes, entre los ligures, conocían bien el arte emiliano. Sin embargo, hay una peculiaridad que sólo puede observarse aquí, únicamente en el Museo de Cerámica de Savona: en las vitrinas dispuestas bajo la bóveda de Guidobono, hay platos de cerámica que fueron pintados por él. O mejor dicho: que se le atribuyen, ya que no hay objetos de cerámica que lleven su firma. Pero estamos seguros de que el artista proporcionó sus diseños a los talleres de los que salieron los platos que hoy se pueden ver en el Museo della Ceramica, sabemos que Bartolomeo procedía de una familia de ceramistas, reconocemos su estilo en ciertos platos. Así que no se puede descartar que él mismo pintara también algo de lo que hoy podemos admirar en estas vitrinas.

No es frecuente que un artista que triunfó en el arte de la pintura al fresco haya podido dedicarse a una producción más cotidiana. Y mucho menos ver sus objetos cotidianos expuestos bajo un techo decorado por su propia mano. En la sala, el panel reza “istoriato barocco”: así se conoce el tipo de decoración en boga en el siglo XVII. El repertorio estaba sacado de la mitología, de las historias antiguas: los amores de los dioses del Olimpo, escenas épicas de batallas entre caballeros, procesiones de querubines y cupidos, encuentros entre damas y caballeros. Uno de los más grandes poetas del siglo XVII, Gabriello Chiabrera, nacido en Savona, pudo haber estado mirando una de las copas que tenía en casa, pintada con escenas similares a las que el visitante observa en las salas del Museo della Ceramica, cuando compuso “Invitación a beber”, quizá su letra más conocida: “Auras serenas y claras / soplan dulcemente, / y amanece en el este / rico en lirios y violetas aparece. / En la orilla romántica / a lo largo del hermoso arroyo de esta ribera cubierta de hierba, / o Filli, a beber / ostra viva de fragante fresa. / Entre mis copas más queridas / lleva la más amada, / aquella donde / Amor truena / sobre un delfín los dioses del mar”. Aquí están, los dioses del mar, que también aparecen entre los platos de la sala reservada al grabado barroco: el carro de Neptuno avanza entre las olas en un plato atribuido a Bartolomeo Guidobono. Y si alguien pensara que para el artista esta producción era una especie de repliegue, se equivocaría. Los habitantes de Savona no tuvieron dificultad en reconocer la bondad de sus cerámicas, en considerarlas objetos de valor. Ya en 1738, el gremio de los “pignattari” (alfareros) podía afirmar que “o bien la escultura y la pintura que se ven en estos jarrones son obra de un maestro del cincel y del pincel [...] o bien [como] muchos [que] aún hoy conservan ciudadanos pintados por Guidobono, un acreditado pintor savonés, y en este caso la apreciación de estos jarrones procede del pincel de quien los pintó y no de quien los hizo”.



Para un sabonés del siglo XVIII, era perfectamente normal que un gran artista muy apreciado colaborara con los fabricantes de cacharros para decorar platos, vajillas, tazas, neveras. Y así habría sido durante siglos: la alfarería aquí nunca fue un arte secundario. Luego, con el tiempo, los talleres se trasladaron y la cerámica, tras haberse extinguido en Savona, se reavivó en Albissola Marina, pero la consideración que esta tierra tiene por su arte nunca ha disminuido. La cerámica, aquí, se ve, se come, se respira y se vive. La cerámica conforma un universo hecho de hornos, pequeñas fábricas regentadas por las mismas familias que transmiten el oficio de generación en generación, minúsculos talleres artesanos, ateliers a los que acuden artistas de todo el mundo para aprender a dar forma a la tierra, tiendas donde se pueden comprar productos auténticos, porque en esta zona, el arte de la cerámica es un verdadero arte. donde se pueden comprar productos auténticos, porque en Savona y Albissola nunca ha habido esa proliferación incontrolada de tiendas de objetos de dudoso interés, así como de dudosa procedencia, que ha transformado muchos centros históricos en caóticos zocos para uso de los turistas. Aquí ocurre todo lo contrario. En Savona, encontrar una tienda de cerámica es cualquier cosa menos una conclusión inevitable. Albissola Marina, en cambio, ofrece más, manteniendo intacta su autenticidad: a menudo, los que venden son también los que producen. Y al entrar en una tienda, también se dará cuenta de lo transversal que es la cerámica por estos lares: los que tienen medios para gastar dinero se decantarán por grandes jarrones, piezas únicas, elaboradas esculturas esmaltadas, caprichosos servicios de café diseñados por importantes artistas, pero por unos pocos euros puede llevarse a casa un platillo, un plato pintado a mano, una figurita de pesebre.

Vista de Savona. Foto: Silvia Basso
Vista de Savona. Foto: Silvia Basso
Museo de Cerámica de Savona: la sala con el fresco de Bartolomeo Guidobono y los platos que se le atribuyen
El Museo de Cerámica de Savona: la sala con el fresco de Bartolomeo Guidobono y los platos que se le atribuyen
Museo de Cerámica de Savona
El Museo de Cerámica de Savona
Museo de Cerámica de Savona
Museo de Cerámica de Savona
Museo de Cerámica de Savona
Museo de Cerámica de Savona
Museo de Cerámica de Savona
Museo de Cerámica de Savona
Estilos de cerámica de Albissola. Foto: Silvia Basso
Estilos de cerámica de Albissola. Foto: Silvia Basso
Bartolomeo Guidobono (atribuido), Plato real, Apolo con los signos del zodíaco (Segunda mitad del siglo XVII; loza, diámetro 45 cm; Savona, Museo della Ceramica, Colección Fondazione De Mari). Foto: Fulvio Rosso
Bartolomeo Guidobono (atribuido), Plato real, Apolo con los signos del zodíaco (Segunda mitad del siglo XVII; mayólica, diámetro 45 cm; Savona, Museo della Ceramica, Colección Fondazione De Mari). Foto: Fulvio Rosso
Manufactura Merchiorre Corrado, Tazón de refresco (Segunda mitad del siglo XVII; loza, decoración barroca historiada, diámetro 23 cm; Savona, Museo della Ceramica). Foto: Fulvio Rosso
Manifattura Merchiorre Corrado, Tazón de refresco (Segunda mitad del siglo XVII; mayólica, decoración barroca historiada, diámetro 23 cm; Savona, Museo della Ceramica). Foto: Fulvio Rosso
Nicolaj Diulgheroff, Servicio de té para seis (1932-1933; loza vidriada, tetera 16 x 17,5 cm, lechera 10 x 12 cm, azucarero 9 x 12,5 cm, platillo diámetro 16,5 cm; Savona, Museo della Ceramica). Foto: Fulvio Rosso
Nicolaj Diulgheroff, Servicio de té para seis (1932-1933; loza vidriada, tetera 16 x 17,5 cm, lechera 10 x 12 cm, azucarero 9 x 12,5 cm, platillo diámetro 16,5 cm; Savona, Museo della Ceramica). Foto: Fulvio Rosso

Así es: las estatuillas de la natividad. En Albissola Marina también existe una tradición de cerámica pobre y popular. La del belén es un excelente ejemplo, porque junto a la alta tradición que satisfacía las exigencias de los ricos (pensemos en las extraordinarias estatuas de madera de Anton Maria Maragliano), a lo largo de los siglos se desarrollaron formas de expresión mucho más humildes, como las a lo largo de los siglos se desarrollaron formas de expresión mucho más humildes, como la de los “macacos” de Albissola, las estatuillas de belén llamadas así por su aspecto torpe y desgarbado, que tuvieron su apogeo a principios del siglo XX. “Horribles”, los habría definido Giuseppe Cava, el “Beppin da Ca’”, que fue el mayor poeta dialectal de Savona: durante un paseo por la feria de Santa Lucía, no podía entender cómo, en su opinión, el arte del belén había caído en tan mal estado. La mayoría de los pastores, puestos a la venta, proceden de los artesanos de Albissola y son horribles", se lee en uno de sus relatos publicados en la colección Vecchia Savona. Monstruos que de las antiguas figuritas artísticas no poseen más que apariencia. Dos puntos negros para marcar los ojos y una línea roja para trazar la boca, sobre balas gibosas que quieren ser cabezas. Los cuerpos de las estatuillas y los regalos que se ofrecen al Niño Jesús, llevados a hombros o en cestas de un bello amarillo cromo, son una cólera de Dios. [...] Temo que la ruina de nuestra industria sea ya irremediable. Haría falta un grupo de mecenas y artistas que se dedicaran a ella con amor y constancia. Pero ¿dónde encontrar gente dispuesta a perder tiempo, esfuerzo y dinero? Mientras tanto, la producción extranjera se afianzará y veremos cómo una fuente de ingresos nada desdeñable para nuestros artesanos del barro se va a otra parte. Que así sea". Cava no podía imaginar que, un siglo después, los macacos se convertirían en objetos codiciados, e incluso valorados por una asociación, Macachi Lab, que promueve la cultura del belén popular en Albissola.

Con estatuillas tan extrañas y toscas, un género artístico que había sido declinado en formas magniloquentes por los más grandes artistas volvía así al elemento más simple: la tierra. O mejor dicho: la ’tærra bōnn-a’ como decimos aquí, la ’tierra buena’, la arcilla que se acumula en masas cuadriculadas en el interior de los talleres a la espera de ser manipulada, doblada, tocada, acariciada, masajeada por quienes le darán forma, tras una cuidada y apasionada elaboración. Guido Piovene, presentando un libro de 1963 dedicado a los protagonistas de la cerámica moderna, escribió que la cerámica es “el arte más universal y antiguo, el resultado de un instinto humano que se reproduce en todas partes desde los albores de la civilización, al mismo tiempo que el de cultivar la tierra, y hacer cerámica es también una forma de cultivar la tierra que surge simultáneamente con la otra, como si labrarla y darle forma con las manos fueran dos impulsos complementarios. Por tanto, cada cerámica, si participa del gusto del siglo que la produjo, es también más antigua que ella misma”. Arte primitivo, que procede de la tierra y se anima con la intervención decisiva del fuego, que vincula al ser humano con el elemento primordial con nudos inseparables, arte que aúna las características de la escultura, la pintura e incluso la arquitectura, arte que requiere tiempo, conocimientos profundos, habilidad manual, paciencia, determinación, arte que requiere también estar dispuesto a batirse en duelo con la materia sorda.

Y en Albissola puede ocurrir que, deambulando por sus callejuelas, uno entre en un taller (están casi todos en el casco antiguo) y vea a algún artesano trabajando, empeñado en dar forma a la tierra cerca de donde se venden los objetos terminados. Uno podría entrar en uno de estos talleres, alineados ordenadamente frente al mar, o escondidos en la maraña de calles del centro junto al Pozzo Garitta (donde se encontraba el taller de Fontana), aunque sólo fuera para disfrutar del espectáculo. O para escuchar las historias de los que nacieron en medio de la cerámica, de los que continúan una tradición familiar, de los que han trabajado codo con codo con los más grandes artistas. En el centro, se encuentra Ceramiche Pierluca, fundada en 1989 y especializada en estilos tradicionales: basta con echar un vistazo a las ordenadas estanterías para hacerse una idea de cuatro siglos de historia de la cerámica de Savona y Albissola. No muy lejos, se encuentra Ceramiche Viglietti, que también ha creado una sección de escultura cerámica contemporánea y declina la tradición en las formas más diversas. Si pasea por la Aurelia se encontrará frente al edificio futurista, diseñado en 1938 por Nicolaj Diulgheroff, de Ceramiche Mazzotti, mientras que a pocos pasos visitará la sede de la casi homónima Ceramiche Giuseppe Mazzotti 1903, donde se estableció el estilo futurista (diseñado en 1938 por Nicolaj Diulgheroff). estableció el estilo futurista (el mayor ceramista futurista, Tullio d’Albisola, se llamaba Tullio Mazzotti y fueron él y su hermano Torido quienes fundaron la fábrica), y donde también hay un pequeño museo con obras de artistas que han pasado por aquí: Desde la calle, en el jardín, se puede vislumbrar la obra más famosa, el Cocodrilo de Lucio Fontana, el gran reptil de tamaño natural modelado en 1936 por un Fontana que acababa de empezar a investigar el potencial de la cerámica. Es imposible, pues, no detenerse en Ceramiche San Giorgio: al cruzar el umbral, se respira inmediatamente el olor de la tierra mezclado con el de lo salobre, y uno se siente casi abrumado por la atmósfera caótica del taller fundado en 1958 por Eliseo Salino junto con Giovanni Poggi y Mario Pastorino, y dirigido hoy con pasión inquebrantable por un Poggi de más de 90 años, pero todavía deseoso de contar sesenta años de historias a cualquiera que pase por allí y tenga la suerte de conocerle. Las fotos que cuelgan de las paredes le muestran con algunos de los artistas que han trabajado en su taller, sobre todo Wifredo Lam y Asger Jorn, casi dos deidades tutelares del taller. Todos ellos son lugares donde la frontera entre venta y producción es difusa. A veces basta con bajar un tramo de escaleras para ver dos ambientes totalmente distintos: arriba, escaparates para exponer. Abajo, un horno con gente ocupada modelando, pintando, preparándose para la cocción. A veces incluso ocurre que un sucio artesano acaba en medio de los turistas que están decidiendo qué comprar. Un viaje dantesco en pocos metros cuadrados. ¿Qué otros lugares ofrecen experiencias similares? ¿Donde la relación entre producción, transformación, venta, productos bajos y altos sea igual de estrecha, indisoluble?

Los macacos de Albissola Marina
Los macacos de Albissola Marina. Foto: Macachi Lab
Los macacos de Albissola Marina
Los macacos de Albissola Marina. Foto: Macachi Lab
Los macacos de Albissola Marina
Los macacos de Albissola Marina. Foto: Macachi Lab
Procesamiento de macacos de Albissola Marina
Procesamiento de los macacos de Albissola Marina
Cerámica San Giorgio
Cerámica San Giorgio
Cerámica Mazzotti
Cerámica Mazzotti
Giuseppe Mazzotti 1903 Cerámica
Cerámica Giuseppe Mazzotti 1903
Taller de cerámica Giuseppe Mazzotti 1903
El taller de cerámica Giuseppe Mazzotti 1903
Interior de Ceramiche San Giorgio
Interior de Ceramiche San Giorgio
Giovanni Poggi y Wifredo Lam en Ceramiche San Giorgio. Foto: Archivo Ceramiche San Giorgio
Giovanni Poggi y Wifredo Lam en Ceramiche San Giorgio. Foto: Archivo Ceramiche San Giorgio
Giovanni Poggi en 2023
Giovanni Poggi en 2023

La tierra, al fin y al cabo, es un elemento humilde. Y también obliga a los grandes artistas a seguir siendo humildes. Todas las guías sobre la cerámica de Albissola no dejan de repetir los nombres de los grandes de la historia reciente del arte que han pasado por aquí. La lista es larga: Lucio Fontana, Pinot Gallizio, Arturo Martini, Sergio Dangelo, Aligi Sassu, Piero Manzoni, Giacomo Manzù, Agenore Fabbri, Wifredo Lam, Karel Appel, y la lista podría seguir y seguir. Casi todos ellos están representados en el Centro de Exposiciones MuDA, el Museo Diffuso Albisola, donde uno queda hechizado por la luz que emana de los paneles de cerámica que Fontana creó para el Conte Grande, y donde se pasea entre pequeñas y grandes cerámicas de Lam, Jorn, Fabbri y muchos otros que se exponen en rotación. Otras piezas pueden admirarse en los otros museos de la zona: de nuevo en el Museo de Cerámica de Savona, o en el Museo de Cerámica Manlio Trucco de Albisola Superiore, otro que cuenta la historia de la cerámica hasta el futurismo e incluye piezas de Arturo Martini, Francesco Messina y Lele Luzzati. Luego están los mosaicos que enriquecen el Lungomare degli Artisti (Paseo de los Artistas), un fascinante paseo de un kilómetro en Albissola Marina, inaugurado el 10 de agosto de 1963, y tachonado de obras de arte creadas especialmente por veinte artistas que quizá ni siquiera eran conscientes de que estaban participando en un proyecto de arte público que no tenía precedentes, ni siquiera en el resto del mundo. Quizá se dio cuenta de ello Fontana, que instaló tres de sus Conceptos Espaciales a lo largo del recorrido tras la inauguración. Asger Jorn, en cambio, no participó en aquella empresa (aunque en 1999 se colocó en el Lungomare degli Artisti un mosaico tomado de una de sus obras), pero su figura tiene un encanto propio: el danés que vivía dentro de una tienda de campaña, el vikingo que celebraba la fealdad como una especie de antídoto contra la indiferencia, el artista que basaba su investigación en la libertad total, la espontaneidad, la fantasía y el rechazo de todas las convenciones. “Nuestro objetivo”, escribió el artista en 1949 en su Discurso a los pingüinos, “es liberarnos del control de la razón, que ha sido y sigue siendo lo que la burguesía ha idealizado para apoderarse del control de las vidas”. Jorn fue el único que echó raíces aquí, que quiso construir una casa que no fuera sólo una vivienda, sino un himno a su idea del arte, un templo de la creatividad, y hoy una visita a lo que se ha convertido en la Casa Museo Jorn, con el centro de estudios anexo, es imprescindible en un viaje a la cerámica ligur.

Otro nombre que aparece con frecuencia es el de Arturo Martini. En el Museo de Cerámica de Savona hay un retrato de su hija Nena, expuesto por primera vez en la Promotrice de Turín en 1930 y que tuvo un gran éxito inmediato, tanto que se repitió a menudo. Es un retrato que sorprende por su viveza: la niña está captada en una pose natural, con la boca ligeramente abierta, sujetándose la cabeza con una mano, con aspecto apático, casi somnoliento. El soplo de vida que anima esta cautivadora imagen se desprende también de una carta en la que Camillo Sbarbaro, escribiendo a Oscar Saccorotti, recordaba su visita al taller de Martini en Albissola: aquí Sbarbaro sorprendió al artista trabajando en una obra que no debía ser muy diferente de la que ahora se expone en el museo. Hay [...] un arte que no me conmueve inmediatamente como el suyo y que, sin embargo, siento que existe“, escribió Sbarbaro a Saccorotti. Un arte que es ’más astuto, menos apreciable si no se perciben los recuerdos y las resonancias de las que es rico; si no se pone uno desde el punto de vista desde el que sólo él está en el punto de mira. Pero esto no me hace desconfiar de ella, y no la aplaudo hasta que no me convenzo de que es arte sufrido como necesidad. Tuve suerte, por ejemplo, un verano con aquel prepotente escultor Arturo Martini. Lo encontré en una cabaña de Albisola que estaba, por así decirlo, pariendo una de sus terracotas: el busto de una joven con trenzas rizadas, una boina pequeña y una timidez soñadora en su rostro ya serio. La imagen seguía ciega. Ahora la despertaré”, dijo Martini. Aquel fragmento estaba vivo para él; no lo decía sólo por la frase y su voz, sino por la forma en que lo manejaba: vivo y necesitado de cuidados. Y cuando le hubo abierto los ojos, mirándola desde la distancia: ’Se llama Andreina. Tiene doce años. Ahora deja a las monjas...’. Cada detalle se convertía en verdad en cuanto era enunciado; iluminaba la obra, la ponía en su aire’.

Todavía sucede, paseando por Albissola Marina, escuchar anécdotas como la de Sbarbaro. No hace falta buscar en los archivos ni en las bibliotecas: para muchos de los que vivieron aquella época, los recuerdos siguen vivos. A veces la llama la enciende una fotografía pegada a la pared de un restaurante o una tienda, otras basta con pasear por la calle, o mirar aquella playa que no era “una playa más” para Milena Milani, otra figura extraordinaria que ha vinculado su nombre a esta tierra (una de sus novelas también está ambientada en Albissola Marina, y las obras que pertenecieron a su colección y a la de su compañero Carlo Cardazzo se exponen en la Pinacoteca de Savona). “Hay intelectuales, pintores, poetas, novelistas, ensayistas, filósofos, escultores, críticos, marchantes de arte, ceramistas, toda una élite que hace de Albisola un lugar único entre las playas italianas”, escribió en 1960. No piensen que con todas estas personalidades tan cualificadas, Albisola es un lugar aburrido, donde la gente no sabe divertirse. Aquí también hay baile, hay orquestas, hay ruido, se elige a las señoritas; sin embargo, el ambiente es distinto, porque incluso la gente normal, los llamados veraneantes, se embriagan con el bacilo del arte, asisten a exposiciones, van a conferencias, escuchan recitales de poesía. [...La gente de Albisola no suele asustarse ante el arte más avanzado, o mejor dicho, ya ni se inmuta, tiene un gusto excepcional, acepta cuadros monocromos, o tiras de papel, de veinte o treinta metros de largo, como las de Piero Manzoni, descendiente del escritor; los agujeros y cortes de Fontana son ya algo normal, como sus últimas esculturas, enormes bolas de arcilla, sobre las que el extraordinario artista lanzaba puñetazos (¿rebelión? ¿Inquietud desesperada? Sin duda, la vida actual conduce a estas formas insatisfechas); los habitantes de Albisola aceptan cuadros y cerámicas del danés Jorn, uno de los artistas más cotizados internacionalmente, y a quien el alcalde Ciarlo, que también es coleccionista, ha concedido la ciudadanía honoraria (con él la han tenido Fabbri, Fontana y Sassu)".

La Casa Museo Asger Jorn en Albissola Marina
La Casa Museo Asger Jorn en Albissola Marina
La Casa Museo Asger Jorn en Albissola Marina
La Casa Museo Asger Jorn en Albissola Marina
La Casa Museo Asger Jorn en Albissola Marina
Casa Museo Asger Jorn en Albissola Marina
10 de agosto de 1963, inauguración del paseo de los artistas
10 de agosto de 1963, inauguración del paseo de los artistas
Lucio Fontana, Conceptos espaciales. Nature (1963; bronce; Albissola Marina, Lungomare degli Artisti)
Lucio Fontana, Conceptos espaciales. Naturaleza (1963; bronce; Albissola Marina, Paseo de los Artistas)
Agenore Fabbri, Forma (1963; mosaico; Albissola Marina, Lungomare degli Artisti). Foto: Gianluca Anselmo
Agenore Fabbri, Forma (1963; mosaico; Albissola Marina, Lungomare degli Artisti). Foto: Gianluca Anselmo
Centro de exposiciones MuDA en Albissola Marina
El Centro de Exposiciones MuDA de Albissola Marina
Museo de Cerámica Manlio Trucco de Albisola Superiore
Museo de Cerámica Manlio Trucco en Albisola Superiore
Esculturas de Sandro Lorenzini en el Museo de Cerámica de Savona
Las esculturas de Sandro Lorenzini en el Museo de Cerámica de Savona
Sandro Lorenzini delante de una de sus instalaciones en el Museo de Cerámica de Savona
Sandro Lorenzini delante de una de sus instalaciones en el Museo de Cerámica de Savona
Arturo Martini, Nena (c. 1930; tierra refractaria moldeada, 46 x 32 x 30 cm; Savona, Museo della Ceramica, Colección Fondazione De Mari). Foto: Fulvio Rosso
Arturo Martini, Nena (c. 1930; tierra refractaria moldeada, 46 x 32 x 30 cm; Savona, Museo della Ceramica, Colección Fondazione De Mari). Foto: Fulvio Rosso
Ercole Pignatelli, Desnudo de Milena Milani con gatos (1954; óleo sobre lienzo, 100 x 70 cm; Savona, Pinacoteca Civica, Colección Milani Cardazzo)
Ercole Pignatelli, Desnudo de Milena Milani con gatos (1954; óleo sobre lienzo, 100 x 70 cm; Savona, Pinacoteca Civica, Colección Milani Cardazzo)
Asger Jorn bromea en Albissola Marina
Asger Jorn bromea en Albissola Marina
Lucio Fontana junto al mar en Albissola Marina
Lucio Fontana en el mar en Albissola Marina
Agenore Fabbri, Lucio Fontana, Edoardo Franceschini, Mario Rossello, Roberto Crippa
Agenore Fabbri, Lucio Fontana, Edoardo Franceschini, Mario Rossello, Roberto Crippa
Lucio Fontana con algunas de sus obras en Albissola Marina
Lucio Fontana con algunas de sus obras en Albissola Marina, en el taller Pozzo Garitta
La playa de Albissola Marina
La playa de Albissola Marina

Para la gente de Albissola, sigue siendo natural hablar de Fontana, Jorn, Sassu y todos los demás como si se tratara de viejos amigos. En Albissola no hay barreras, no se percibe esa mezcla de asombro reverencial y distancia que, salvo excepciones, se siente en cualquier otro lugar de Italia cuando alguien explica la obra de un artista, quizá incluso vinculado al territorio. La tærra bōnn-a unía a todos, no había distancias, los habitantes estaban acostumbrados a los artistas, a sus extravagancias y a las galerías (Milena Milani escribió que en Albissola Marina, proporcionalmente, había más que en Milán), también porque frecuentaban los mismos garitos que los lugareños. Y aún hoy se respira un aire parecido, todavía hay artistas importantes que frecuentan los talleres de Albissola Marina: Ugo Nespolo, Giorgio Laveri, Vincenzo Marsiglia, por citar tres nombres al azar. O el savonés Sandro Lorenzini, que recientemente tuvo el honor de celebrar una gran exposición individual en el Museo della Ceramica, repleta de sus obras, ofreciendo al público un relato de cincuenta años de impetuosa y viva carrera. Y aquí, la cerámica, junto con el mar y las playas, el gran arte, las veladas en los clubes del paseo marítimo o del centro, sigue formando parte de un estilo de vida irrepetible en otros lugares. Pero ya no existe aquella comunidad irrepetible, ya no existe aquel conglomerado variado y denso que movía los veranos de Albissola en los años cincuenta y sesenta. Tal vez fuera un milagro. Tanto que aún hoy uno se pregunta cómo fue posible que en un contexto tan periférico, tan pequeño, tan escondido, germinara y creciera una comunidad que produjo algunos acontecimientos fundamentales para las artes del siglo XX. Ningún otro centro de cerámica del mundo ha conocido una época así, ni siquiera en aquellas ciudades donde la cerámica estructura un sistema económico y educativo. ¿Cómo fue posible? Martina Corgnati, en su contribución sobre Ceramiche Giuseppe Mazzotti, intentó dar una respuesta: “Singular alquimia de provincianismo y cosmopolitismo, sencillez y amplitud de miras, capacidad productiva y sensibilidad para la renovación de las formas. Los catalizadores de este extraordinario proceso, que instituciones mucho más sostenidas y situaciones aparentemente más favorables no han logrado activar, se encuentran ante todo en la fábrica”.

Se trataba, en definitiva, de una mezcolanza de elementos imposible de encontrar en otro lugar. Los artistas que llegaban aquí encontraban un tejido productivo vivo con siglos de historia a sus espaldas, hallaban habitantes bien dispuestos hacia ellos e indiferentes a sus excentricidades, se dejaban seducir por un estilo de vida que sólo los balnearios de la costa italiana pueden ofrecer. Era entonces la estación de las vacaciones junto al mar: piense en las comunidades de artistas y hombres de letras que se reunían cada verano, pensando en lugares no muy lejanos de Albissola Marina, en las Cinque Terre, en el Golfo dei Poeti, en Bocca di Magra, en Forte dei Marmi, en Viareggio. Es un periodo de la historia que no volverá, un capítulo reciente de una tradición que ha producido tanto a lo largo de los siglos. Y para entender por qué la cerámica es aquí un elemento fundamental del estilo de vida, no basta con dejarse llevar por los recuerdos, los escritos, las historias, las imágenes. Hay que ir. Hay que verlo por uno mismo. Respirar el aire marino de estas ciudades. Dejarse acariciar por el viento en una tarde frente al mar. Conocer a los lugareños, hablar con ellos, salir con ellos a comer o cenar, charlar de esto y aquello. O ir a cualquier bar y escucharles. Ver las obras dentro de los museos y dentro de las tiendas. Tocar una fotografía antigua. Mirar el cielo de Albissola, el cielo que cambia a cada momento, como escribió Milena Milani, “las nubes pasan y vuelven a pasar, y cuando el cielo está despejado, es de un azul precioso, lleno, que invita”. Sólo así se puede intentar comprender por qué aquí la cerámica es como el aire. Y por qué cada vez que un lugareño cuenta una historia, incluso la más insignificante y trivial, que tenga que ver con la cerámica, se le iluminan los ojos.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.