Si Júpiter pinta mariposas: la pintura mágica de Dosso Dossi


El "Júpiter pintor de mariposas", conservado en el castillo de Wawel de Cracovia, es uno de los cuadros más interesantes de Dosso Dossi: una obra de iconografía extraña, cuyo significado último aún se nos escapa. Hasta febrero, la obra se encuentra en Ferrara, en el Palazzo dei Diamanti, con motivo de la exposición sobre el Renacimiento en Ferrara.

DossoDossi tenía una imaginación desbordante: su caprichoso, versátil, ingenioso e imaginativo talento es uno de los más famosos de la historia del arte, y pocos en su época fueron capaces de acercarse a su visionaria imaginación. Un mito, un texto literario, un episodio bíblico se convertían para Dosso Dossi en una fuente de innumerables pistas, sugerencias, fantasías que vertía en sus lienzos, en sus paneles, en todos los productos de su extravagante pincel. Mauro Lucco lo ha definido como un pintor dotado de una “habilidad que tiene algo de mágico, de brujo”. Un pintor brujo: así podríamos llamar a este artista mágico. Su verdadero nombre era Giovanni Luteri, y nació hacia 1487, quizá en Tramuschio, entre Mantua y Ferrara, o quizá en San Giovanni del Dosso, pueblo entonces conocido como Dosso Scaffa (de ahí el nombre), también en las cercanías de Mantua. Nada se sabe de sus primeros años, ya que el primer documento que se refiere a él data de 1512, y a esa altura cronológica ya era un artista consagrado, capaz de recibir un encargo del marqués Francesco II Gonzaga. Sin embargo, ya al año siguiente se encontraba en Ferrara, ciudad a la que estaba estrechamente vinculado: fue aquí, en la corte de la familia Este, donde Dosso desarrolló su instinto de brujo, fue aquí donde se sumergió en la lectura de los clásicos y de los contemporáneos (Ariosto sobre todo), fue aquí donde su pincelada se impregnó de esa cultura cortesana que a menudo hace que sus cuadros parezcan apenas descifrables. Sprezzatura traducida en imágenes. Obras reservadas a unos pocos.

Sus obras más famosas nacieron en Ferrara. ElApolo y Melisa de la Galleria Borghese de Roma, la Psique abandonada, el ciclo de la Eneida y los cuadros de la “pintura mandola” ejecutados para Alfonso I, elHércules entre los pigmeos, quizá la Circe de la National Gallery de Washington, sin duda el Júpiter y Semele que reapareció en el mercado hace unos años. Y la lista no incluye el Júpiter pintor de mariposas , que se cuenta entre los cuadros más relevantes de toda la producción de Doss, aunque es poco conocido porque se conserva en un lugar no tan habitual para los amantes del arte, como es el Castillo Real de Wawel , en Cracovia. Sin embargo, el público italiano ha tenido la oportunidad de verlo en algunas ocasiones: la exposición Dosso Dossi. Rinascimenti eccentrici al Castello del Buonconsiglio, celebrada en Trento en 2014 y comisariada por Vincenzo Farinella, y después la exposición, también en 2014, sobre el Este en Venaria Reale comisariada por Stefano Casciu y Marcello Toffanello, y luego, diez años después, la gran exposición Il Cinquecento a Ferrara. Mazzolino, Ortolano, Garofalo, Dosso en el Palazzo dei Diamanti de Ferrara, del 12 de octubre de 2024 al 16 de febrero de 2025, comisariada por Vittorio Sgarbi y Michele Danieli.

El cuadro se encuentra en Polonia desde 1888, cuando un coleccionista polaco, Karol Lanckoroński, lo compró en la subasta de obras de la colección del austriaco Daniel Penther, celebrada en la galería de antigüedades Miethke. Durante mucho tiempo fue una de las obras más destacadas de la colección familiar que se albergaba en el palacio Jacquingasse de Viena, donde había una galería dedicada a la pintura italiana. Como muchas de las posesiones pertenecientes a la nobleza polaca, el Cazamariposas de Júpiter también sufrió las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial, aunque sobrevivió indemne a ella: Confiscado por los nazis en el momento del Anschluss, al final del conflicto fue encontrado por el Monuments Man, como tantas otras obras de arte, en la mina de Altaussee que había servido de escondite a los tesoros que los nazis habían saqueado durante la guerra. El cuadro volvió así a la familia Lanckoroński en 1947: Anton, el hijo de Karol, decidió donar la obra al Kunsthistorisches Museum de Viena a cambio de permiso para exportar parte de la colección familiar. Sin embargo, varios años después, una heredera, Karolina Lanckorońska, recuperó la propiedad del cuadro tras un proceso judicial: un tribunal dictaminó que la donación de Anton había sido coaccionada. Y por decisión de su propietaria, el cuadro fue donado a la colección del castillo de Wawel tras el fin de la disputa legal. Gracias a estas largas vicisitudes históricas, la obra maestra de Dosso Dossi se encuentra hoy aquí.



Giovanni Luteri llamado Dosso Dossi, Júpiter pintor de mariposas (c. 1524; óleo sobre lienzo, 112 x 150 cm; Cracovia, Castillo Real de Wawel, Colección Nacional de Arte)
Giovanni Luteri conocido como Dosso Dossi, Júpiter pintor de mariposas (c. 1524; óleo sobre lienzo, 112 x 150 cm; Cracovia, Castillo Real de Wawel, Colección Nacional de Arte)

La primera prueba cierta se remonta a 1659, aunque la obra ya estaba lejos de Ferrara: entonces se encontraba en Venecia, en la colección del conde Widmann. Aquí fue vista cuatro años más tarde por el literato Giustiniano Martinioni, quien, describiendo la colección del noble, dijo: “De Dossi se ve un Júpiter, pintando Mariposas, con la Virtud, que pide audiencia, lo que le impide Mercurio. La fábula es de Luciano, pero muy bien expresada por el pintor”. Sin embargo, es bastante seguro, incluso a falta de ciertos documentos, que el cuadro, debido sobre todo al tamaño y a la complejidad del tema, fue encargado por Alfonso I d’Este, aunque no sabemos para cuál de las residencias ducales estaba destinado: tal vez la Delizia del Belvedere, según la hipótesis de Vincenzo Farinella, o los vestuarios de la Via Coperta, donde se habría unido a los “9 cuadros de mandola” que Dosso pintó para el dormitorio de Alfonso I. Sin embargo, la cultura que anima este cuadro es indudablemente Ferrara.

Dentro de un paisaje boscoso, con un pueblo al fondo (se ve en la esquina inferior derecha), Júpiter, a la izquierda, se afana en pintar unas mariposas sobre un lienzo ya fijado al caballete y ya preparado. Pinta con soltura, con confianza: sus piernas, apenas ocultas por su túnica carmesí, están cruzadas, su mirada absorta, inspirada, su cabeza ligeramente inclinada para mostrar concentración. Sus herramientas de trabajo, los rayos, están en el suelo. Detrás de él, Mercurio, reconocible por el petaso (el casco), el caduceo que sostiene en la mano izquierda y los zapatos alados (obsérvese la extravagancia de Dosso, que coloca auténticas alas de paloma a los pies del dios), dirige un gesto arpocrático, un gesto de silencio, a la joven que tiene detrás, toda ella ataviada con guirnaldas de flores. Hasta finales del siglo XIX, el texto literario del que se tomó esta singular imagen se atribuía al griego Luciano de Samosata, como se desprende también de la descripción de Martinionio. En realidad, la fuente de Dosso Dossi fue el diálogo Virtus de Leon Battista Alberti, que formaba parte de la colección Intercenales. La historia cuenta cómo la Virtud, la muchacha representada a la derecha en el cuadro, pide ser recibida por Júpiter, al verse obligada a sufrir las humillaciones de la Fortuna. Obligada a una larga, angustiosa y mortificante antesala, cuando está a punto de ser recibida por Júpiter (ninguno de los otros dioses la había recibido), es despedida despectivamente por Mercurio, que la manda callar porque Júpiter no está dispuesto a escucharla. “Dicen que los dioses deben hacer florecer a tiempo las calabazas o cuidar de que las alas de las mariposas sean más vistosas”, dice Virtud en el texto de Alberti. “Pero, ¿cómo, entonces, van a tener siempre algún asunto más importante para mantenerme al margen y no ocuparse de mí? Sin embargo, las calabazas han florecido, las mariposas vuelan magníficamente, el labrador ha cuidado de que las calabazas no mueran de sed, pero a mí no me importan ni los dioses ni los hombres”.

La fábula no es más que una metáfora para dar a entender que no se cultiva la virtud cuando uno se dedica a actividades frívolas, pero en realidad algunos elementos distancian la pintura de Dosso Dossi del texto de Leon Battista Alberti. El artista realizaría más tarde, hacia 1531, otra obra sobre el mismo tema, para el cardenal Bernardo Clesio en el Castillo del Buonconsiglio de Trento: aquí, sin embargo, la escena, más acorde con el texto, es diferente. Es decir, Júpiter no aparece en el cuadro, y la Virtud está representada en posición suplicante, salvo porque Mercurio le cierra en la cara la puerta del palacio del Olimpo. La libre interpretación que Dosso Dossi hace de la fuente literaria ha llevado razonablemente a los estudiosos a cuestionar el sentido de la alegoría, ya que el elemento de Júpiter pintando mariposas es fruto de la imaginación desbordante, estrafalaria y visionaria del artista. Uno de los más grandes historiadores del arte de todos los tiempos, Julius von Schlosser, escribió ya en 1900 que no costaba demasiado entender por qué Dosso se había tomado tales libertades: al igual que los poetas, los artistas hacen uso de su imaginación, y la referencia a las mariposas en el texto de Alberti habría bastado para inspirar el absurdo retrato de Júpiter como pintor. Muchos años más tarde, en 1978, su idea sería retomada por Paul Barolsky, según el cual sería arriesgado intentar atribuir un significado excesivamente intelectual al Júpiter pintor de mariposas, que habría de leerse, si acaso, como un ensayo sobre el carácter lúdico y la imaginación de Dosso Dossi. Muchos, sin embargo, siguen buscando el significado de la obra, insatisfechos con la idea de considerarla un mero nacimiento imaginativo porque sí. Entonces, ¿cuál es el significado del cuadro?

Júpiter
Júpiter
Mercurio
Mercurio
Virtud
Virtud
El paisaje
El paisaje
El arco iris
El arco iris
Dosso Dossi, Mercurio y la Virtud (c. 1531; fresco; Trento, Castello del Buonconsiglio)
Dosso Dossi, Mercurio y la Virtud (c. 1531; fresco; Trento, Castello del Buonconsiglio)

En 1964, Friderike Klauner identificó a Júpiter como alegoría de la creatividad, a Mercurio como alegoría del mecenazgo y a la Virtud como la capacidad del ser humano para resistir a la fortuna. En este sentido, Mercurio desempeñaría el papel central en el cuadro: es él quien protege al artista de las posibles caídas que puede encontrar la virtud. Según Jan Ameling Emmens , el cuadro no es más que una sátira política de los acontecimientos que tuvieron lugar en 1529 (por lo que habría que aceptar una fecha bastante tardía del cuadro, ya que se ha datado más recientemente en torno a 1524). En este caso, Francisco I estaría simbolizado por Júpiter, que no escucha a su aliado (la Virtud, símbolo de Ferrara), hecho retroceder por un cortesano (Mercurio). Maurizio Calvesi, en 1969, propuso una analogía entre la pintura y la alquimia en el cuadro: fue poco seguida. En 1982, Gottfried Biedermann sugirió leer en el cuadro una alegoría de la Primavera: la figura femenina sería así Flora, diosa de la bella estación. De nuevo, en 1984, André Chastel propuso identificar a la joven con la Retórica, por sus guirnaldas de flores, elemento a menudo asociado a este arte. La elocuencia, según esta lectura, trataría de imponerse al arte (Júpiter), pero Mercurio, que en este caso asume la apariencia de Harpócrates, dios del silencio, le advierte que no se entrometa en el arte silencioso de la pintura, que consigue realizar milagros extraordinarios sin utilizar la palabra. Dosso Dossi, según Chastel, abordó así, a su manera, el tema de la comparación de las artes, el desafío, que enfrentó a muchos intelectuales del siglo XVI, sobre cuál era la primera de las artes. En 1992, Giorgia Biasini retomó la lectura de Chastel y añadió algunos elementos: la mujer, en su opinión, podría identificarse con Iris, la diosa del arco iris (que de hecho aparece en el paisaje). En Júpiter, en cambio, se podría reconocer, por su alta caracterización, un retrato de Alfonso I, probable comitente de la obra, que sería así celebrado aquí como mecenas de las artes.

Más tarde, en 1998, Luisa Ciammitti observó cómo el Buonconsiglio monocromo tiene un desarrollo narrativo más marcado que la pintura polaca, y sugirió que el lienzo debía relacionarse con un influyente volumen de Andrea Alciati, elEmblematum Liber, publicado en 1531, pero que circuló en otras formas ya unos diez años antes. Según Ciammitti, Dosso Dossi habría retomado puntualmente algunos de los elementos encontrados en las descripciones alegóricas de Alciati, pero sin ofrecer nuevas lecturas de la iconografía general. Entre las propuestas más recientes figura la de Giancarlo Fiorenza (2008), que retoma el tema de la joven como alegoría de la Primavera (concretamente, sin embargo, del final de la Primavera, y por ello sería triste). Mercurio, con su gesto, es el responsable de cerrar la Primavera para permitir el tránsito hacia el Verano: es el símbolo del mes de mayo. Júpiter, por último, personificaría el verano, y más concretamente el mes de junio, asociado a las mariposas. Según Marco Paoli, las mariposas deben leerse también en sentido alegórico, como símbolo tradicional del alma y, en particular, del “alma liberada del cuerpo por el sueño o la muerte”: Júpiter está representado, en efecto, con los ojos cerrados. Júpiter, en esencia, estaría soñando: según esta lectura, por tanto, Mercurio le protegería del despertar, provocado por la presencia de la mujer, identificada en este caso como la Aurora. El dios, en definitiva, prohíbe que la Aurora ilumine el cielo y despierte a Júpiter. Retomando esta lectura, en 2015 el estudioso polaco Marcin Fabianski estableció una curiosa conexión en el siglo XVI entre... Ferrara y Cracovia: en 1518, Segismundo el Viejo se casó en Cracovia con la duquesa de Bari, Bona Sforza, hija del duque de Milán, Gian Galeazzo Sforza. El rey de Polonia se había casado así con la sobrina de Ana María Sforza, que había sido esposa de Alfonso I hasta su muerte en 1497. Con motivo de este matrimonio, el humanista Kaspar Ursinus Velius organizó un concurso poético entre Polonia y el “resto del mundo”, diríamos hoy. En este contexto, el propio Ursinus escribió un poema en el que comparaba a Segismundo con Júpiter, relatando cómo Mercurio había despertado al rey del sueño inundando la cámara con la luz que traía la Aurora. Según Fabianski, esta idea fue llevada a Ferrara por Celio Calcagnini, humanista y diplomático de la corte de Este, y de algún modo habría hecho las delicias de Dosso.

Bastante más articulada es otra lectura reciente (2014), la de Vincenzo Farinella, que sugiere centrarse en elarco iris detrás de Júpiter, “que debe entenderse”, escribe, “no como un atributo del dios, un signo astrológico, un símbolo de paz o un simple acontecimiento meteorológico, sino como la representación de aquellos ’fenómenos’ celestes que, según Filóstrato, ’pintan’ la bóveda hueca del cielo”. Por lo tanto, en un primer nivel de significación, “nos encontramos ante una verdadera glorificación del arte de la pintura, mediante la asimilación del pintor con la suprema divinidad pagana”. Marialucia Menegatti también coincide con Farinella en el catálogo de la exposición Rinascimento a Ferrara: “El Júpiter, criptorretrato de Alfonso, debe leerse ciertamente como un elogio del arte de la pintura y al mismo tiempo como una justificación de los intereses del duque, amante de las artes de la tela y, según las fuentes antiguas, él mismo pintor”. Como ya había señalado Farinella, “las fuentes no sólo hacen hincapié en sus muy particulares hábitos de trabajo manual en los talleres especialmente construidos en el palacio, donde Alfonso podía poner a prueba sus habilidades de fundir metales, trabajar la madera en el torno, modelar cerámicas de barro, sino que también insinúan el deseo del duque de pintar él mismo, ya que en 1493, cuando tenía diecisiete años, había pedido al embajador de Este en Venecia que recuperara colores de gran calidad”. En definitiva, una gran alegoría delotium al que se entregaba el duque para poder dedicarse también a las actividades alquímicas que le apasionaban. El arco iris, en esta lectura, se convierte en el puente entre el cielo y la tierra, las mariposas son las sustancias creadas por el alquimista, y Mercurio la deidad que preside la alquimia, alejando al alquimista (el Júpiter-soberano) de los tormentos de la virtud, que le recuerda sus compromisos.

Más allá de las diversas interpretaciones, ninguna de las cuales ha aclarado nunca el sentido último del cuadro, que aún está lejos de ser disuelto (y probablemente nunca lo será), el Júpiter pintor de mariposas de Dosso Dossi conserva su fascinación. Mientras tanto, la obra sigue siendo un ejemplo ejemplar del virtuosismo técnico de Dosso Dossi, que modela sus figuras con sutiles sombreados, realiza excelentes contraluces (obsérvese la figura del propio Júpiter), transmite al espectador sensaciones táctiles al representar los ropajes (obsérvense los pliegues arrugados de la túnica de Virtud), se divierte con hábiles irisaciones en los ropajes y pinta el paisaje, recordando su pasión por la pintura de Giorgione. La obra puede fecharse, según la crítica más actualizada, en un periodo en torno a 1524, ya que el Júpiter pintor de mariposas es un cuadro que marca el vértice de la primera fase de la carrera de Dosso, pero se sitúa al margen de la llegada de Giulio Romano a Mantua, que tendrá un impacto en el arte de su colega que trabaja en Ferrara, que aún no se manifiesta en el cuadro polaco. Además, el encanto de este cuadro reside no sólo en su tema singular, abordado con singular maestría por Dosso Dossi, sino también en el propio enigma que encierra la obra. Y que no está dispuesta a desvelar. Por estas razones nos inclinamos a considerarlo un cuadro mágico como pocos.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.