Samuel Bak, el artista de la infancia perdido en el Holocausto. Y el museo dedicado a él


El artista Samuel Bak era sólo un niño cuando vivió en primera persona el drama del Holocausto. Más tarde se convirtió en un artista de renombre internacional y ha vuelto a menudo a los temas de la Shoah. Su ciudad natal, Vilna (Lituania), le ha dedicado un museo.

En el Día de Conmemoración del Holocausto, desde hace algunos años queremos contar historias de artistas judíos que vivieron el odio racial y la trágica experiencia delHolocausto, la deportación a campos de concentración y las condiciones inhumanas que tuvieron que soportar a manos de los nazis guiados por un único objetivo: la eliminación total de una raza que consideraban no pura y, por tanto, inferior. Historias que en la mayoría de los casos terminaron de la forma más trágica, historias de personas que vieron morir a sus seres queridos y tal vez se salvaron, llevándose consigo todo el dolor inestimable; historias de sufrimiento continuo porque nada puede olvidarse. Y nada debe ser olvidado, especialmente por aquellos que nunca vivieron la Shoah, para que nada se repita jamás. No sólo en este día sino, más allá de la retórica, todos los días del año deberíamos recordar que nadie tiene derecho a pisotear la dignidad de otra persona e incluso llegar a matarla por el motivo que sea.

La historia que queremos contarles hoy es la de un artista que sobrevivió al Holocausto, Samuel Bak (Vilna, 1933), que sigue vivo en la actualidad, y al que en noviembre de 2017 se le dio el nombre de un museo que forma parte del Museo Judío Estatal de Vilna, la capital de Lituania y su ciudad natal. Bak donó a esta institución muchas de sus obras que trazan su actividad artística, y la institución le rindió homenaje dedicándole parte del museo en vida para que se convirtiera en testimonio de su vida y su arte para las generaciones presentes y futuras. “He llegado a una edad en la que la mayor parte de mi vida ha quedado atrás, y he sido muy afortunado. Mi arte es apreciado y me permite una vida digna, me ha concedido premios, galardones y títulos honoríficos, pero siempre me he sentido solo”, había dicho el propio artista en la ceremonia de inauguración del museo dedicado a él. “Hoy, sin embargo, siento que me rodea toda una multitud: mi padre, mis abuelos, mis tíos y una inmensa multitud de judíos sin rostro de la vieja Vilna, una multitud de personas, un tercio de la población de la ciudad, cuyas vidas tuvieron un trágico final. Es por ellos que doné una gran colección de mi obra al Estado lituano. A su memoria dedico el Museo Bak”.



Samuel Bak en su estudio en 1983. Foto de Daniela Bak
Samuel Bak en su estudio en 1983. Foto de Daniela Bak
Samuel Bak, Interrupciones (2001; óleo sobre lienzo, 61 x 51 cm). Cortesía de The Pucker Gallery, Boston
Samuel Bak, Interrupciones (2001; óleo sobre lienzo, 61 x 51 cm). Cortesía de The Pucker Gallery, Boston
Samuel Bak, La familia (1974; óleo sobre lienzo, 200 x 160 cm). Cortesía de The Pucker Gallery, Boston
Samuel Bak, La familia (1974; óleo sobre lienzo, 200 x 160 cm). Cortesía de The Pucker Gallery, Boston
Samuel Bak, La creación en tiempos de guerra III (1999-2008; óleo sobre lienzo, 191 x 127 cm). Cortesía de The Pucker Gallery, Boston
Samuel Bak, The Creation of Wartime III (1999-2008; óleo sobre lienzo, 191 x 127 cm). Cortesía de The Pucker Gallery, Boston

Nacido en 1933 en Vilna, Samuel Bak demostró un extraordinario talento artístico de niño, pero, como todos los judíos en la época de laocupación nazi , tuvo que sufrir abusos raciales: Vilna fue ocupada por los alemanes en 1940, por lo que Samuel y su familia se vieron obligados a trasladarse al gueto de la ciudad. Más tarde, él y sus padres fueron trasladados a un campo de trabajos forzados (Arbeitslager 562 de Vilna) y, al final de la guerra, los únicos supervivientes de su familia fueron él y su madre, porque consiguieron refugiarse en un convento benedictino. Su padre fue fusilado en julio de 1944, pocos días antes de que los soviéticos lo liberaran. Él y su madre abandonaron el país y de 1945 a 1948 vivieron en campos de refugiados en Alemania. Más tarde emigraron a Israel, donde Samuel estudió arte en laAcademia Bezalel de Arte y Diseño de Jerusalén; luego continuó sus estudios en París, pasó varios periodos en Roma, Suiza e Israel, y se instaló definitivamente en Estados Unidos , donde sigue viviendo. Tras haber vivido de niño la experiencia del Holocausto, al que afortunadamente logró sobrevivir, y haber seguido después su pasión por la pintura, los temas relacionados con ese periodo pueden encontrarse en sus obras: a lo largo de su carrera, de hecho, ha trasladado al lienzo todo lo relacionado con las atrocidades de la guerra. Son, por tanto, obras de fuerte impacto, donde la destrucción y la fragmentación reinan tanto en los temas como en los escenarios representados, pero sobre todo son significativas desde un punto de vista histórico y social, porque representan lo que él había visto de la guerra a través de los ojos de su infancia. Muchas de sus imágenes proceden de su infancia, como los osos de peluche y los barcos de juguete (un ejemplo es Interrupciones) que se convierten en símbolos dela inocencia perdida. Son obras que expresan el recuerdo del Holocausto y el sufrimiento de un superviviente con el que intenta vivir el resto de su vida. Samuel Bak es, en efecto, un artista capaz de representar el sentimiento de pérdida, la destrucción del mundo familiar y del mundo que lo rodea; es un duelo visto desde un punto de vista privado, pero que adquiere un alcance universal. Significativo es el cuadro La familia, en el que el artista dedica su obra a la memoria de los miembros de su familia asesinados por la locura nazi.

“Sé que lo que pinto surge de una necesidad compulsiva de dar sentido al hecho milagroso de mi supervivencia”, comenta. “Intenta apaciguar una triste sensación de desconcierto. Nace del miedo a que, en un mundo de agitación sin precedentes, las cosas nunca sean lo que parecen. Mi obra revela una realidad observada a través de los ojos de un niño, que de repente ha crecido. Algunos podrían llamarlo procesamiento del trauma; espero que mi arte sea más que eso”.

Bak nunca ha pintado escenas de muerte masiva, pero ha utilizado su experiencia personal para referirse a un peligro de amnesia colectiva con respecto a todos los actos de barbarie que tienen lugar en el mundo en cualquier momento.

La famosa fotografía del niño en el gueto de Varsovia (mayo de 1943)
La famosa fotografía del niño en el gueto de Varsovia (mayo de 1943)
Samuel Bak, Icono de la pérdida, Identidad (2008; óleo sobre lienzo, 122 x 152 cm)
Samuel Bak, Icono de la pérdida, Identidad (2008; óleo sobre lienzo, 122 x 152 cm)
Samuel Bak, Icono de la pérdida, Ardiendo (2008; óleo sobre lienzo, 122 x 152 cm)
Samuel Bak, Icono de la pérdida, Ardor (2008; óleo sobre lienzo, 122 x 152 cm)
Samuel Bak, Icono de la pérdida, tachado II (2008; óleo sobre lienzo, 122 x 152 cm)
Samuel Bak, Icono de la pérdida, Tachado II (2008; óleo sobre lienzo, 122 x 152 cm)
Samuel Bak, Icono de la pérdida, Walled In (2008; óleo sobre lienzo, 122 x 152 cm)
Samuel Bak, Icon of Loss, Walled In (2008; óleo sobre lienzo, 122 x 152 cm)
Samuel Bak, Procesión (2007; óleo sobre lienzo, 46 x 51 cm)
Samuel Bak, Procesión (2007; óleo sobre lienzo, 46 x 51 cm)

Inspirándose en la Creación de Adán de Miguel Ángel, obra maestra de la bóveda de la Capilla Sixtina, cinco siglos después creó Creación de la guerra III: Vestido con un uniforme andrajoso, Adán está sentado, en un espacio delimitado por lo que queda de dos paredes, sobre un montón de escombros, restos de una casa, entre ellos platos, zapatos gastados, mantas sucias y una silla rota; el hombre alarga el brazo para tocar con la punta de los dedos (aquí la comparación se hace flagrante) los dedos de Dios, o mejor dicho, de la silueta de Dios formada por el agujero de la pared del fondo. La silueta significa la ausencia de Dios durante el Holocausto, aludida por las chimeneas humeantes de los hornos crematorios en la distancia. La cruz de la derecha en la que se envuelve un paño blanco alude a la crucifixión de Cristo. El cuadro está lleno de referencias a la guerra y a la fuerza destructiva del hombre; el artista, por tanto, no representa aquí la creación de la humanidad, sino la existencia del hombre tras la guerra en contraposición a la ausencia de Dios. Bak cuestiona así la existencia misma de Dios por no impedir la matanza de tantas víctimas inocentes.

Uno de los símbolos más recurrentes es el de un niño con las manos levantadas, inspirado en la famosafotografía del niño judío del gueto de Varsovia, sobre la que Bak escribió: “No pude evitar reflexionar sobre los millones de niños que mueren en conflictos, guerras y genocidios sin sentido del hombre, pasados y presentes. Pensé: ’Qué abuso indecible de nuestra inocente juventud’”. En la serie Icono de la pérdida, el artista tomó la pose del niño de la famosa toma y la reinterpretó en varias versiones, como una silueta en un muro de ladrillo, como un niño de carne y hueso que viene hacia nosotros tras la crucifixión o dentro de una estructura de madera en llamas. Un niño que podría haber sido el propio Samuel Bak, y todas esas imágenes que narran el sufrimiento de su alter ego infantil adquieren un significado universal.

Ese sufrimiento nunca abandonó a Bak, hombre y artista, y sus obras, así como el museo que lleva su nombre, así lo atestiguan. Se salvó, pero la Muerte le marcó para siempre.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.