Peggy Guggenheim, la última dogaressa de Venecia. He aquí cómo nació su colección y cuáles eran sus intereses


Cómo nació y se desarrolló la colección de Peggy Guggenheim, cuáles eran sus intereses, con qué artistas dialogaba.

“Siempre se ha dado por sentado que Venecia es la ciudad ideal para una luna de miel, pero esto es un grave error. Venir a Venecia, o simplemente visitarla, es enamorarse de ella, y en el corazón no queda sitio para nada más”, se lee en Una vita per l’arte, la autobiografía de Peggy Guggenheim (Nueva York, 1898 - Camposampiero, 1979) publicada en 1979, el año de su muerte. Y Peggy sin duda conocía muy bien ese sentimiento: un vínculo correspondiente con su ciudad de adopción, en la que pasó los últimos treinta años de su vida, de 1949 a 1979.

Cuando llegó a la laguna, Peggy ya era muy conocida en el mundo del arte contemporáneo como galerista y coleccionista: su carrera en este ámbito comenzó en 1938, con sólo treinta y nueve años, con la apertura de su primera galería de arte en Londres, a la que dio el nombre de Guggenheim Jeune; sus amistades también pertenecían plenamente al mundo del arte: hay que tener en cuenta que ya había entablado amistad con Brancusi, Duchamp y el escritor Samuel Beckett, que la animaron a dedicarse alarte contemporáneo como “algo vivo” y la ayudaron a integrarse cada vez más en ese ambiente. Después de su experiencia londinense y de comprar un cuadro al día para enriquecer su colección, en 1942 abrió otra galería en Nueva York, que decidió llamar Art of This Century (Arte de este siglo). Asimismo, en Estados Unidos, se rodeó de artistas, incluso desconocidos hasta entonces, a los que dedicó exposiciones temporales, entre ellos Mark Rothko, Robert Motherwell y Jackson Pollock; en particular, promocionó activamente a este último, vendiendo sus obras y dedicándole la primera exposición individual de la galería a finales de 1943. Y fue gracias a Peggy que el propio Jackson Pollock (Cody, 1912 - Long Island, 1956) pudo exponer sus obras en Europa por primera vez, con motivo de la Bienal de Venecia de 1948, en la que ella participó aportando obras maestras de su colección al pabellón griego. Esta experiencia la enamoró de la ciudad de Venecia, hasta el punto de que decidió trasladarse entre góndolas y canales en 1949 con su colección completa, adquiriendo el espléndido Palazzo Venier dei Leoni, donde aún hoy puede contemplarse La Colección Peggy Guggenheim. Diseñado por el arquitecto Lorenzo Boschetti, la construcción del palacio se inició en 1748, pero por razones que aún no están claras, quedó inacabado. Sin embargo, Peggy Guggenheim quedó encantada por su singularidad y luminosidad, y de hecho, a día de hoy, sus vidrieras y su terraza directamente sobre el canal lo convierten en uno de los palacios más llamativos de Venecia.

Partiendo de estas premisas, la actual galería-museo ha decidido montar una exposición homenaje que narra la historia veneciana de Peggy Guggenheim y su colección posterior a 1948, es decir, desde el cierre de la galería neoyorquina Art of This Century y su traslado a Venecia hasta la muerte de la mecenas en 1979. Un periodo de treinta años en el que se sucedieron exposiciones, acontecimientos y conocidos que influyeron en el vínculo personal de Peggy con Venecia, pero también en su visión del mundo del arte como mujer y como coleccionista. No es casualidad que el título de la exposición, abierta al público hasta el 27 de enero de 2020, sea Peggy Guggenheim. La última Dogaressa, subrayando el destacado papel que ejerció en aquellos años en la laguna y su legado como icono que aún hoy puede contemplarse.



Peggy Guggenheim en el jardín del Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, años cincuenta. Detrás de ella, Karel Appel, The Crying Crocodile Tries to Catch the Sun, 1956. Foto Roloff Beny / cortesía de Archivos y Archivos Nacionales de Canadá.
Peggy Guggenheim en el jardín del Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, años cincuenta. Detrás de ella, Karel Appel, The Crying Crocodile Tries to Catch the Sun, 1956. Foto Roloff Beny / cortesía de Archivos y Archivos Nacionales de Canadá.


Peggy Guggenheim en el Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, a principios de la década de 1960. Detrás de ella, Fernand Léger, Hombres en la ciudad (Les Hommes dans la ville), 1919. Fundación Solomon R. Guggenheim. Archivo fotográfico Cameraphoto Epoche. Donación, Cassa di Risparmio di Venezia, 2005.
Peggy Guggenheim en el Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, principios de la década de 1960. Detrás de ella, Fernand Léger, Hombres en la ciudad (Les Hommes dans la ville), 1919. Fundación Solomon R. Guggenheim. Archivo fotográfico Cameraphoto Epoche. Donación, Cassa di Risparmio di Venezia, 2005.


Peggy Guggenheim con su terrier Lhasa Apsos en la terraza del Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, finales de la década de 1960. Fundación Solomon R. Guggenheim. Archivo fotográfico Cameraphoto Epoche. Donación, Cassa di Risparmio di Venezia, 2005.
Peggy Guggenheim con su terrier Lhasa Apsos en la terraza del Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, finales de los años sesenta. Fundación Solomon R. Guggenheim. Archivo fotográfico Cameraphoto Epoche. Donación, Cassa di Risparmio di Venezia, 2005.


Peggy Guggenheim a la entrada del Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, 1967. Cortesía de la Solomon R. Guggenheim Foundation
Peggy Guggenheim a la entrada del Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, 1967. Cortesía de The Solomon R. Guggenheim Foundation


Peggy Guggenheim en góndola, Venecia, 1968. Foto Tony Vaccaro / Archivo Tony Vaccaro
Peggy Guggenheim en góndola, Venecia, 1968. Foto de Tony Vaccaro / Archivo Tony Vaccaro


Peggy Guggenheim sentada en un trono en el jardín del Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, años sesenta. Foto Roloff Beny / cortesía de Archivos y Archivos Nacionales de Canadá
Peggy Guggenheim sentada en un trono en el jardín del Palazzo Venier dei Leoni, Venecia, años sesenta. Foto Roloff Beny / cortesía de Archivos y Archivos Nacionales de Canadá


Peggy Guggenheim en góndola por el Gran Canal de Venecia, 1975. Gianfranco Tagliapietra Interpress Photo.
Peggy Guggenheim en una góndola por el Gran Canal, Venecia, 1975. Gianfranco Tagliapietra Interpress Photo.


Peggy Guggenheim en el Palacio Gritti con motivo de su 80 cumpleaños, Venecia, 26 de agosto de 1978. Gianfranco Tagliapietra Interpress Photo.
Peggy Guggenheim en el Palacio Gritti con motivo de su 80 cumpleaños, Venecia, 26 de agosto de 1978. Gianfranco Tagliapietra Interpress Photo.

Como ya se ha dicho, el vínculo de estima mutua que unió a Peggy y Pollock antes de su traslado a Venecia culminó en la Bienal de 1948, en la que la coleccionista se dio a conocer en la laguna al montar la primera muestra rica y extensa de arte moderno en Italia después del régimen, y Jackson Pollock debutó en Europa. A este último se le dedicó una exposición dos años más tarde, la primera individual del artista fuera de Estados Unidos, con veintitrés obras en elAla Napoleónica del Museo Correr, entre ellas diez de sus drip paintings. La última Dogaressa toma su punto de partida precisamente de obras del artista norteamericano, entre ellas La mujer de la luna y Alquimia , creadas entre 1942 y 1947. Esta última, en particular, fue una de las primeras ejecutadas con la técnica del goteo: marcas primitivas hechas exprimiendo pintura blanca directamente del tubo se extienden irregularmente por el lienzo. Sin embargo, aunque Pollock fue el caso más llamativo, hay que recordar que la Bienal de 1948 presentó a otros pintores americanos en la escena europea, como Mark Rothko (Daugavpils, 1903 - Nueva York, 1970), Robert Motherwell (Aberdeen, 1915 - Provincetown, 1991), Arshile Gorky (Khorkom, 1904 - Sherman, 1948) y Clyfford Still (Grandin, 1904 - Baltimore, 1980), que también estuvieron presentes con obras de ese periodo en la actual exposición de Venecia.

En septiembre de 1949, cuando Peggy ya se había convertido en ciudadana veneciana, decidió abrir al público el jardín de su nueva casa, y lo hizo con otro acontecimiento mundano: la Exposición de Escultura Contemporánea, con la que planeaba presentar adquisiciones de su colección que pretendían concretar los diversos lenguajes de la escultura moderna y poner de manifiesto su interés por la vanguardia europea. Así, se expusieron veinte esculturas de Jean Arp (Estrasburgo, 1887 - Basilea, 1966), Constantin Brancusi (Pestisani, 1876 - París, 1957), Alberto Giacometti (Borgonovo di Stampa, 1901 - Chur, 1966) y otros exponentes del siglo XX: entre ellas, Cabeza y concha de Arp, la primera obra que entró en la colección Guggenheim en 1938 y una pequeña obra maestra entre las piezas más significativas de la reciente retrospectiva dedicada al artista de Estrasburgo; Pájaro en el espacio de Brancusi, donde la idea de vuelo está de Brancusi, donde la idea de vuelo está representada por una forma aerodinámica de latón pulido, y Piazza de Giacometti, una obra de bronce en la que cinco esbeltas figuras parecen caminar por una gran plaza sin encontrarse nunca, significando cómo cada uno vive su individualidad sin dar importancia a la socialidad y la comunidad.

Con su traslado a Venecia, Peggy también participó plenamente en elarte italiano, apoyando a varios artistas locales italianos y comprando sus obras: entre ellos estaba Emilio Vedova (Venecia, 1919 - 2006), que había empezado a dedicarse alarte abstracto einformal después de la Segunda Guerra Mundial. Suya es Imagen del tiempo (Sbarramento), temple al huevo sobre lienzo en el que predomina el negro con salpicaduras de rojo y amarillo, a través de la cual el artista expresa temas de su tiempo de un modo similar al Pollock estadounidense. Además, el coleccionista contribuyó a difundir el arte de exponentes del Espacialismo, como Edmondo Bacci (Venecia, 1913 - 1978) , quien en su Avvenimento #247, óleo con arena sobre lienzo de 1956, representa los orígenes de la materia en regiones extraterrestres; formas de colores azul, rojo y amarillo brotan de una erupción cósmica y se preparan a su vez para generar vida. Las formas abstractas coloreadas también aparecen en Sobre blanco, obra de 1960 del artista japonés Kenzo Okada (Yokohama, 1902 - Tokio, 1982), exponente delabstraccionismo lírico típico de Japón, donde se representa el llamado paisaje de la mente.

Las otras categorías, si así pueden definirse, por las que Peggy Guggenheim sentía cierto interés y deseo de poseer en su colección, que crecía gradualmente, sonel arte británico y elarte óptico y cinético. Al primero pertenecen las pinturas caracterizadas por un fondo monocromo sobre el que las figuras se convierten en protagonistas: Ejemplos de ello son Estudio para un chimpancé (Dublín, 1909 - Madrid, 1992), de Francis Bacon , donde precisamente un chimpancé de rasgos deformes aparece retratado casi como en una instantánea sobre un fondo rojo, y Forma orgánica (Londres, 1903 - Menton, 1980), de Graham Sutherland, donde una forma parecida a un altar destaca sobre un fondo verde. Del mismo modo, los escultores británicos se caracterizaron por su predilección por la figura humana y animal y, en muchos casos, por el abandono del método tradicional de fundición en bronce en favor de la forja y la soldadura. Entre estos artistas figuran Kenneth Armitage (Leeds, 1916 - Londres, 2002), Reg Butler (Buntingford 1913 - Berkhamsted, 1981), muy apreciado en la Bienal de Venecia de 1952, y Henry Moore (Castleford, 1898 - Much Hadham, 1986). De Armitage es la peculiar escultura People in the Wind: un grupo de figuras de bronce de formas abstractas que con los brazos extendidos hacia arriba expresan un movimiento ascendente; de formas más estilizadas es en cambio Woman Walking de Reg Butler. Henry Moore representa un grupo familiar con formas más redondeadas y el material parece más sólido, mientras que en Lying Figure, escultura de bronce pulido, las formas se vuelven más sinuosas en un acto creativo libre.

Un ejemplo de ello es la entrada en la colección Guggenheim de El imperio de la luz de René Magritte (Lessines, 1898 - Bruselas, 1967) realizada entre 1953 y 1954: el lienzo representa una calle oscura iluminada únicamente por la tenue luz de una farola situada frente a una casa; en primer plano, un árbol alto cubre parcialmente la casa y el cielo sembrado de nubes es azul y claro. Eldía y la noche coexisten por tanto en este cuadro, una coexistencia que provoca inquietud, como es típico del Surrealismo al que pertenece la obra. Existen otros ejemplos deEl imperio de la luz en Nueva York y Bruselas.

Mientras Emilio Vedova expresaba en sus cuadros las angustias de su época, en los años 50 y 60, los artistas del grupo CoBrA, cuyo nombre procedía de las iniciales de las ciudades de sus fundadores, es decir, Copenhague, Bruselas y Amsterdam, reaccionaban ante las tragedias de la guerra con un estilo instintivo y revolucionario. Un estilo que se mantuvo incluso tras el fin de la actividad del grupo, que sólo duró tres años, a partir de 1948, como puede verse en El cocodrilo llorón intenta atrapar el sol, del holandés Karel Appel (Ámsterdam, 1921 - Zúrich, 2006), uno de los fundadores del grupo CoBrA: el cocodrilo está pintado con colores gruesos aplicados frenéticamente y está bordeado por líneas negras; lo que destaca es el fuerte contraste cromático dado por tonos muy fuertes. Una característica fundamental es la espontaneidad con la que pinta, como un niño, sin prestar atención a la perspectiva ni a la proporción. El mismo color grueso en el lienzo y las líneas negras de los contornos de las figuras se encuentran en Sin título, del pintor danés Asger Jorn (Vejrum, 1914 - Aarhus, 1973), otro fundador del grupo: aquí las formas de las figuras representadas apenas se distinguen en el entorno general, pero se puede ver a la derecha una figura humana sonriente de pie y en el centro un pájaro; a su alrededor varios rostros se funden en el fondo. Los colores son más apagados en el artista que en Appel: azul claro, amarillo claro, verde y rosa se combinan en armonía.

Jackson Pollock, Circuncisión (enero de 1946; óleo sobre lienzo, 142,3 x 168 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Pollock-Krasner Foundation / Artists Rights Society (ARS), Nueva
Jackson Pollock, Circuncisión (enero de 1946; óleo sobre lienzo, 142,3 x 168 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Pollock-Krasner Foundation / Artists Rights Society (ARS), New


Jackson Pollock, La mujer de la luna (1942; óleo sobre lienzo, 175,2 x 109,3 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Pollock-Krasner Foundation / Artists Rights Society (ARS), Nueva
Jackson Pollock, La mujer de la luna (1942; óleo sobre lienzo, 175,2 x 109,3 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Pollock-Krasner Foundation / Artists Rights Society (ARS), Nueva York


Jackson Pollock, Ojos en el calor (1946; óleo -¿y esmalte? - sobre lienzo, 137,2 x 109,2 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Pollock-Krasner Foundation / Artists Rights Society (ARS), New
Jackson Pollock, Ojos en el calor (1946; óleo -¿y esmalte? - sobre lienzo, 137,2 x 109,2 cm; Venecia, Peggy Guggenheim Collection) © Pollock-Krasner Foundation / Artists Rights Society (ARS), New


Arshile Gorky, Sin título (verano de 1944; óleo sobre lienzo, 167 x 178,2 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim)
Arshile Gorky, Sin título (verano de 1944; óleo sobre lienzo, 167 x 178,2 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim)


Emilio Vedova, Imagen del tiempo (Barring) (1951; temple al huevo sobre lienzo, 130,5 x 170,4 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim). © Fundación Emilio y Annabianca Vedova
Emilio Vedova, Imagen del tiempo (Barring) (1951; temple al huevo sobre lienzo, 130,5 x 170,4 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim). © Fundación Emilio y Annabianca Vedova


Kenzo Okada, Sobre blanco (1960; óleo sobre lienzo, 127,3 x 96,7 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim)
Kenzo Okada, Sobre blanco (1960; óleo sobre lienzo, 127,3 x 96,7 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim)


Francis Bacon, Estudio para chimpancé (marzo de 1957; óleo y pastel sobre lienzo, 152,4 x 117 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © The Estate of Francis Bacon. Todos los derechos reservados, por SIAE 2019
Francis Bacon, Estudio para chimpancé (marzo de 1957; óleo y pastel sobre lienzo, 152,4 x 117 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © The Estate of Francis Bacon. Todos los derechos reservados, por SIAE 2019


René Magritte, El imperio de la luz (L'Empire des lumières) (1953-54; óleo sobre lienzo, 195,4 x 131,2 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © René Magritte, por SIAE 2019
René Magritte, El imperio de la luz (L’Empire des lumières) (1953-54; óleo sobre lienzo, 195,4 x 131,2 cm; Venecia, Peggy Guggenheim Collection) © René Magritte, por SIAE 2019


Pierre Alechinsky, Túnica (1972; acrílico sobre papel montado sobre lienzo, 99,5 x 153,5 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Pierre Alechinsky, by SIAE 2019
Pierre Alechinsky, Túnica (1972; acrílico sobre papel montado sobre lienzo, 99,5 x 153,5 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Pierre Alechinsky, por SIAE 2019


Asger Jorn, Sin título (1956-57; óleo sobre lienzo, 141 x 110,1 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Donation Jorn, Silkeborg, by SIAE 2019
Asger Jorn, Sin título (1956-57; óleo sobre lienzo, 141 x 110,1 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim) © Donación Jorn, Silkeborg, por SIAE 2019


Marina Apollonio, Relieve n.º 505 (c. 1968; aluminio y pintura fluorescente sobre masonita, 49,9 x 49,8 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim)
Marina Apollonio, Relieve n.º 505 (c. 1968; aluminio y pintura fluorescente sobre masonita, 49,9 x 49,8 cm; Venecia, Colección Peggy Guggenheim)

En perfecta consonancia con la época contemporánea, Peggy comenzó a coleccionar obras de Op art, elarte óptico y cinético, en la década de 1960. Las geometrías ilusorias en blanco y negro y los peculiares efectos ópticos dominaban la escena del arte y la moda; los reflejos y las transparencias ayudaban a alterar la percepción de las formas y los objetos, gracias también al uso de materiales inusuales tomados del mundo industrial, como el aluminio, el plástico y el vidrio.

Siguiendo la estela de esta tendencia moderna, Peggy se rodeó de obras en plexiglás, aluminio y PVC, como Estructura óptica de la argentina Martha Boto (Buenos Aires, 1925 - París, 2004), un juego de figuras geométricas, en este caso círculos, que explotan la ilusión de movimiento y las superficies reflectantes para indefinir el espacio; La alegría de Calvino , del artista alemán Heinz Mack (Lollar, 1931), fundador en 1957-58 del Grupo Zero, que se propuso reajustar experiencias pasadas, alejándose de la pintura y la escultura tradicionales mediante la creación de pinturas-objeto y ensamblajes, en plena consonancia con la investigación cinético-visual alemana. Y de nuevo, JAK del franco-húngaro Victor Vasarely (Pécs, 1906 - París, 1997), donde se exaltan sus investigaciones gráficas con formas geométricas, pequeños rombos, y el efecto ilusorio de la luz en el centro de la obra. Entre los exponentes italianos del arte cinético que suscitaron interés en el mecenazgo estadounidense figuran Franco Costalonga (Venecia, 1933 -2019) y Marina Apollonio (Trieste, 1940): La peculiar Esfera de plexiglás y metal cromado del primero es una de sus obras-escultura más intrigantes y sugerentes; el artista ha declinado uno de sus temas favoritos en numerosas variantes transparentes, reflectantes y coloreadas, jugando mucho con la tridimensionalidad. Marina Apollonio, por su parte, en Rilievo n.505, obra en aluminio y pintura fluorescente sobre masonita, se concentra en relieves metálicos con secuencias elementales de colores alternados, utilizando materiales industriales.

Gracias a esta sucesión de obras de la colección Peggy Guggenheim, se puede comprender mejor cómo la pasión, una fuerte devoción por el arte y el deseo de aportar una sana contribución a exponentes especialmente emergentes han sido factores decisivos en la continuación y el crecimiento de una colección que ya era significativa en Nueva York, pero que ha alcanzado su cenit en Venecia.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.