Occidentalismo: cómo nos ven los artistas orientales y nuestra historia del arte


A menudo hablamos de orientalismo en el arte occidental, pero también existe (aunque nos resulte menos conocido por razones obvias de proximidad) un occidentalismo en el arte oriental: es la forma en que los artistas chinos y japoneses nos ven a nosotros y a nuestra historia del arte.

Los grandes viajes de los exploradores occidentales y las colonizaciones posteriores en las zonas geográficas más remotas y desconocidas acabaron por preparar el terreno para lo que aún hoy llamamos orientalismo o exotismo.

Nacido del comercio y los intercambios entre naciones, ligados sobre todo a la importación de telas preciosas, artefactos y especias, el orientalismo representa tanto un eslabón importante en las relaciones entre países dominantes y civilizaciones que durante mucho tiempo permanecieron desconocidas, como una oportunidad para la mezcla y las variaciones de estilos y cultura, especialmente para aquellas realidades muy evolucionadas como, por ejemplo, China y Japón.

La fundamental colección de novelas contenidas en Las mil y una noches, escritas en árabe pero probablemente de origen indo-persa, conocidas ya en el siglo XVIII en el mundo occidental, gracias a la traducción francesa de Antoine Galland, provocaron una verdadera intoxicación estética en la época napoleónica (al estilo del Imperio con las campañas de Siria y Egipto), más tarde en la época victoriana (la reina Victoria fue también soberana de las Indias), y en Rusia entre 1840 y 1860.



No es sólo, por tanto, una cuestión de supremacía, si pensamos que ya en la época romana Egipto e Israel eran provincias del imperio, ni sólo un asunto vinculado entonces a las relaciones entre credos religiosos diferentes, el de la religión judeo-cristiana y el Islam: es todo esto e incluso más.

Para Occidente, Oriente es el otro, objeto, a menudo, de discriminación, cuando no de persecución descarada, y, en cualquier caso, expresión de las más profundas diferencias culturales y todavíahoy en día de análisis complejos, con altibajos de carácter político, sociológico, individual, si pensamos en El mercader de Venecia de William Shakespeare, de un vago, pero no tanto, sabor antisemita, y en la fascinación, por el contrario, de un artista como Rembrandt por la cultura y la tradición judías.

La literatura, las artes figurativas, el vestuario y la decoración de las habitaciones, la comida, todo forma parte de ello, llevando consigo una fascinación que sólo más tarde se completará con nuevos conocimientos.

Sin embargo, resulta divertido, décadas más tarde, redescubrir la reconstrucción fantasmagórica de lugares y trajes en las películas americanas de los colosos más famosos (véase Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz, que ganó varios Oscar, incluso por su vestuario, con una cuestionable Liz Taylor en la piel de la reina egipcia, o la figura del mercader de caballos árabes en la película Ben Hur, un actor de carácter que encarna el estereotipo astuto y codicioso del árabe).

En el arte, el fenómeno está ampliamente desarrollado y descrito, por ejemplo, en el “ruinismo” (las ruinas italianas y orientales de los primeros descubrimientos arqueológicos), la pasión por los paisajes con puentes y templos, o la visión de Oriente en un gran artista como Delacroix .

La moda y la música no están exentas de citas y sugerencias, desde la Marcha Turca de Mozart hasta los pantalones “a la turca” de Paul Poiret, el genial sastre francés.

Es más complejo, sin embargo, hablar de su opuesto: Orientalismo, el ensayo de Edward Said, escritor estadounidense de origen palestino, intenta explorar la relación entre Europa y Oriente.

No podemos dejar de mencionar, sin embargo, El imperio de los signos, apasionante relato de un viaje a Japón, escrito por Roland Barthes, una inmersión en la realidad de una nación que oscila entre lo antiguo y lo moderno, inextricablemente ligada a sus tradiciones.

¿Cómo mira, pues, Oriente a Occidente?

La exposición del artista chino Chen Zhen en el Hangar Bicocca de Milán puede ser la ocasión para reflexionar.

Su larga experiencia de vida y trabajo en París, por ejemplo, sus frecuentaciones de Nueva York y Londres, dan la razón a este análisis. La relación histórica entre naturaleza y cultura, el mundo contemplativo y la sociedad de consumo de masas, forman parte de la sensibilidad de este artista que fue uno de los primeros en demostrar la coexistencia de ambos mundos. Sus instalaciones expresan una rica gama de ideas en una larga secuencia de obras, en su mayoría instalaciones.

Objetosprefabricados y partes de objetos en desuso, sumergidos en el agua, incluidos viejos libros de ensayo y novelas, como reliquias “dormidas” de la civilización, pueblan su mundo. Entre viejas calculadoras y ábacos, coches polvorientos, escritorios rotos, sillas, taburetes y botellas, aparecen como en un poético “día después” suspendido en el tiempo y el espacio, con claras reminiscencias duchampianas, en una atmósfera que el propio artista define como “transque el propio artista define como ”transcontinental", entre experiencias pasadas y recientes, entre Oriente y Occidente, como Cristal Landscape of Inner Body, de 2000, once órganos humanos de cristal descansando sobre un plano, que parece simbolizar la muerte. La arquitectura de la poética de Chen Zhen se encuentra en las experiencias occidentales, europeas o no, de los años sesenta y setenta, en la revolución cultural que recorre Occidente y se anima en materiales desechados y generalmente pobres.

Chen Zhen, Cristal Landscape of Inner Body (2000; cristal, hierro, vidrio, 95 x 70 x 190 cm)
Chen Zhen, Cristal Landscape of Inner Body (2000; cristal, hierro, vidrio, 95 x 70 x 190 cm)


Feng Zhengjie, Retrato chino Serie P 2006 nº 2 (2006; óleo sobre lienzo, 300 x 400 cm)
Feng Zhengjie, Retrato chino Serie P 2006 nº 2 (2006; óleo sobre lienzo, 300 x 400 cm)


Shi Xinning, Exposición retrospectiva de Duchamp en China (2000-2001; óleo sobre lienzo, 100 x 100 cm)
Shi Xinning, Exposición retrospectiva de Duchamp en China (2000-2001; óleo sobre lienzo, 100 x 100 cm)


Shi Xinning, Christo's Temple of Heaven (2001; óleo sobre lienzo, 200,7 x 170, 2 cm)
Shi Xinning, Christo’s Temple of Heaven (2001; óleo sobre lienzo, 200,7 x 170,2 cm)


Eric Fischl, Cumpleaños (1983; óleo sobre lienzo, 214 x 214 cm; Reggio Emilia, Collezione Maramotti)
Eric Fischl, Birthday boy (1983; óleo sobre lienzo, 214 x 214 cm; Reggio Emilia, Collezione Maramotti)


Wang Xingwei, La decadencia y el vacío del capitalismo nº 2 (2000; óleo sobre lienzo, 170 x 240 cm)
Wang Xingwei, La decadencia y el vacío del capitalismo nº 2 (2000; óleo sobre lienzo, 170 x 240 cm; Galerie Urs Meile)

Muchos años antes, después de la Segunda Guerra Mundial, el crítico francés Michel Tapié había identificado a un grupo de artistas japoneses. Se trataba del Grupo Gutai, que llevó a cabo una investigación de trescientos sesenta grados entre la performance, las instalaciones y la pintura, una investigación que coincidía, en muchos casos, con la de artistas europeos y no europeos. Informalismo, o Expresionismo Abstracto, o Action Painting, una de las primeras formas de globalización cultural que acercó positivamente Oriente y Occidente.

La primera “oleada” de un grupo, que no movimiento, de artistas chinos, vista en una lejana edición de la Bienal de Venecia, comisariada por Harald Szeemann, los presentó en las esculturas y pinturas de una generación de jóvenes que fueron objeto de atención por parte de galeristas y diversas instituciones.

En la exposición comisariada por Lorenzo Sassoli De Bianchi que organicé en Bolonia en 2005, titulada China - Pintura contemporánea, estaban presentes algunos de ellos, y me refiero, por ejemplo, a Feng Zhengjie, con sus rostros de muchachas afectados por una especie de bizqueo, álgidos y lánguidos.

Shi Xinning representa una típica escena hagiográfica de Mao junto a su pequeño bastón y con el Templo del Cielo de Christo Chiristo a sus espaldas, o la de Mao atento observando la famosa obra de Duchamp delurinario en la exposición retrospectiva de Duchamp, por no hablar de la descarada cita del cuadro de Eric Fischl de 1983, Birthday Boy , en La decencia y el vacío del capitalismo 2, de Wang Xingwei, u otras citas de la historia del arte, de Zhou Tiehai, en las que los protagonistas tienen cabeza de camello. Pero, ¿por qué una cabeza de camello? La respuesta del artista: los chinos llaman a los occidentales “narices largas”, mientras que los occidentales hablamos de que tienen “ojos almendrados”.

En resumen, una reinterpretación pop de la historia del arte occidental.

Muy distinta es la mirada estética de un artista como Ai Weiwei, artista, diseñador, arquitecto, activista, que ha trabajado en Nueva York la mayor parte de su carrera y entre cuyas primeras obras figura un perfil del rostro de Duchamp hecho con una percha, Profile of Marcel Duchamp, 1985.

Ian Buruma y Avishai Margalit escribieron el ensayo titulado Occidentalism, publicado por Einaudi en 2004, en el que, entre otras cosas, su tesis contradice el choque entre civilizaciones y mundos diferentes y, al mismo tiempo, define el odio como algo que surge del interior y luego se desarrolla en el otro, en el diferente.

La artista iraní Shirin Fakhim, en su serie Prostitutas de Teherán, crea ocho muñecas de tamaño natural, una de las cuales “espera a un cliente”, con botas sadomasoquistas y el logotipo del conejito Playboy en el calzoncillo.

Más que escultura, se trata de un objeto concebido como instalación, la que durante los años 60 dio a conocer al mundo la figura de uno de los artistas más interesantes de la historia reciente: el coreano Nam June Paik, que oscila entre la pintura, el collage, la instalación, la performance y mucho más. Famosos son sus Budas mirando a un televisor, con continuas relaciones dialécticas entre dos culturas, y con una fuerte inclinación hacia el uso de lo que en su momento fueron las nuevas tecnologías, por no hablar de sus homenajes al alemán Joseph Beuys.

No podemos dejar de mencionar el épico viaje en bicicleta que el artista japonés Hidetoshi Nagasawa realizó y que le llevó a conocer Occidente, incluida Italia, fiel a ese minimalismo y uso de materiales naturales tan querido por los exponentes del Arte Povera.

Se puede comparar a una artista como Cindy Sherman y sus metamorfosis en personajes de la historia y del mundo contemporáneo, según un transformismo ideológico y a contracorriente, con el travestismo del artista japonés Yasumasa Morimura, muy conocido sobre todo durante los años ochenta y noventa, que interpreta, transformándose a sí mismo, a figuras simbólicas como Marilyn Monroe y Marcel Duchamp con ropas de mujer, y cita obras de arte del pasado, en su mayoría autores autorizados y populares, y el arte del pasado.arte del pasado, en su mayoría autorretratos, (pensemos en los de Van Gogh o Frida Kahlo) según una lógica de mimetismo impresionantemente fiel.

Estos son algunos de los ejemplos más evidentes de ese nomadismo cultural que encuentra, en las artes visuales, un interesante y alienante entrelazamiento, y que sitúa a un conceptual y, ¿por qué no? profundamente oscilante entre el Pop y la espiritualidad.

Ai Weiwei, Hombre colgado (Duchamp) (1985; perchero, 39 x 28 cm)
Ai Weiwei, Hombre colgado (Duchamp) (1985; percha, 39 x 28 cm)


Nam June Paik, TV Buddha (1974; videoinstalación y estatua de Buda del siglo XVIII; Ámsterdam, Stedelijk Museum)
Nam June Paik, TV Buddha (1974; videoinstalación y estatua de Buda del siglo XVIII; Ámsterdam, Stedelijk Museum)


Nam June Paik, Homenaje a Joseph Beuys (1989; técnica mixta, 202 x 166 cm)
Nam June Paik, Homenaje a Joseph Beuys (1989; técnica mixta, 202 x 166 cm)


Hidetoshi Nagasawa, Siete anillos (2015; mármol de Carrara y madera, 460 x 70 cm)
Hidetoshi Nagasawa, Siete anillos (2015; mármol de Carrara y madera, 460 x 70 cm)


Yasumasa Morimura, An Inner Dialogue with Frida Kahlo (Skull Ring) (2001; fotografía en color, 149,9 x 120 cm)
Yasumasa Morimura, An Inner Dialogue with Frida Kahlo (Skull Ring) (2001; fotografía en color, 149,9 x 120 cm)


Yasumasa Morimura, Doublonnage (Marcel) (1988; fotografía en color, 150 x 120 cm)
Yasumasa Morimura, Doublonnage (Marcel) (1988; fotografía en color, 150 x 120 cm)


Yasumasa Morimura, Autorretratos a través de la historia del arte (Van Gogh / Azul) (2016; fotografía en color, 25,7 x 18,4 cm).
Yasumasa Morimura, Autorretratos a través de la historia del arte (Van Gogh / Azul ) (2016; fotografía en color, 25,7 x 18,4 cm)


Yasumasa Morimura, Autorretratos a través de la historia del arte (Van Eyck con turbante rojo) (2016; fotografía en color, 25,7 x 18,4 cm).
Yasumasa Morimura, Autorretratos a través de la historia del arte (Van Eyck con turbante rojo) (2016; fotografía en color, 25,7 x 18,4 cm)


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.