Niccolò Puccini, mecenas de principios del siglo XIX: "los ricos son los administradores de los pobres


Quizá Pistoia no sería hoy la misma si Niccolò Puccini no hubiera existido a principios del siglo XIX: gran mecenas de las artes, figura destacada de la cultura de la época, noble, hombre decidido, cambió la faz de su ciudad con su labor artística y, sobre todo, solidaria.

En pleno centro histórico de Pistoia, en la Piazzetta Spirito Santo, a dos pasos de la Catedral, se alza un monumento del siglo XIX dedicado a Niccolò Forteguerri, cardenal pistoiese que vivió en el siglo XV y fue conocido por haber fundado en su ciudad la Domus Sapientiae, un instituto que impartía educación a niños y jóvenes de familias necesitadas. Fue creado en 1863 por el escultor modenés Cesare Sighinolfi y lleva una inscripción en la base: “O Niccolò Forteguerri / Tu illuststi la romana porpora / provvedendo all’istruzione dei pistoiesi / adesso l’orfanotrofio e l’asilo Puccini / t’innaliscono questo monumento / a far noto ai ricchi / che i figli del popolo / non dimentordano i benefizi”. El monumento, y también su inscripción, se deben a uno de los mecenas más ilustres de la historia de Toscana, Niccolò Puccini (Pistoia, 1799 - 1852), quien en su testamento expresó su firme voluntad de que se erigiera la escultura dedicada a su ilustre conciudadano que había vivido cuatro siglos antes, y dictó también el epígrafe que debía colocarse en la base: su voluntad fue fielmente cumplida.

El testamento de Puccini es útil para hacerse una idea bastante completa de quién era este personaje que marcó indeleblemente la historia de Pistoia a principios del siglo XIX: hijo de Giuseppe Puccini y Maddalena Brunozzi, procedía de una familia de profesionales y terratenientes que, con su abuelo Domenico, había logrado entrar en la nobleza de la ciudad. Sin embargo, el joven Niccolò decidió no seguir una carrera profesional, sino interesarse por las artes y las letras y, sobre todo, por la filantropía, que ejerció gracias a los amplios recursos económicos de que disponía por herencia (sobre todo rentas y participaciones) y que gestionó con inteligencia: En efecto, con sólo 25 años, tras la muerte del último de sus hermanos mayores, Domenico, Niccolò Puccini se convirtió en administrador único de todo el conspicuo patrimonio familiar, uno de los mayores de la Toscana de la época. Tras sus estudios y varios viajes a Italia, Francia, Suiza, Holanda e Inglaterra a principios de los años veinte para completar su formación, decidió dedicar toda su vida al mecenazgo y la filantropía, con la vista puesta también en la política: De ideas liberales, a los veinte años hizo donaciones en apoyo de la causa de la independencia griega, y luego siguió con interés los acontecimientos del Risorgimento, convirtiéndose finalmente en el único financiador de la “Sociedad de Honores Paternos a los Grandes Italianos”.una asociación patriótica fundada en 1821, e incluso subastó la platería familiar en 1848 para apoyar a los toscanos que participaron en los levantamientos de ese año (por estos motivos también fue vigilado por la policía del Gran Ducado de Toscana).

Monumento a Niccolò Forteguerri. Foto: Luciano Bernardi
Monumento a Niccolò Forteguerri. Foto: Luciano Bernardi
Monumento a Niccolò Forteguerri. Foto: Francesco Bini
Monumento a Niccolò Forteguerri. Foto: Francesco Bini
Giuseppe Bezzuoli, Retrato de Niccolò Puccini (óleo sobre lienzo; Pistoia, Musei Civici)
Giuseppe Bezzuoli, Retrato de Niccolò Puccini (óleo sobre lienzo; Pistoia, Musei Civici)
Biblioteca Forteguerriana de Pistoia
Biblioteca Forteguerriana de Pistoia
Villa Puccini en Scornio
Villa Puccini en Scornio. Foto: Francesco Bini
El vestíbulo de Villa Puccini. Foto: Francesco Bini
El vestíbulo de Villa Puccini. Foto: Francesco Bini

Sus intereses, sin embargo, se orientaban principalmente en dos direcciones: el apoyo a la cultura y a los necesitados. El testamento, como se anticipó, es útil para comprender la fuerte vocación altruista que siempre caracterizó la actuación de Puccini. No tuvo herederos directos, ya que, por elección, decidió no casarse, y nombró heredero universal al orfanato de Pistoia (“las inexorables insinuaciones de quienes me aconsejaban que llamara a otra persona para sucederme, aunque siempre he despreciado a la nobleza”, leemos en el testamento, “no lograron apartarme de esta determinación prepotente”. Siempre he despreciado la nobleza de nacimiento, apreciando sólo la nobleza de acciones, y me considero afortunado de detenerme y destinar mi facultad en trabajos que darán fruto al país, en lugar de ser dispersada por algún sucesor en vicios, cobardía e insolencia’). En su testamento, Puccini ordenó entonces que su palacio en el centro de Pistoia fuera destinado como nueva sede del orfanato, desoyendo cualquier queja de “aquellos que nada tienen que reprochar” que pudieran decir “un palacio tan magnífico no conviene a un orfanato”. De nuevo, en el documento, Puccini establecía también las líneas para la administración económica del orfanato, que se gestionaría con las rentas que él ponía a disposición. Entre otros deseos, Puccini legó a la Biblioteca de Forteguerri sus dos colecciones de libros más cien liras anuales para la compra de libros, estableció un fondo para financiar treinta y seis estancias gratuitas al año en el balneario de Montecatini para los enfermos, y otro fondo (’cogli avanzi annuali del mio patrimonio’) destinado a la ciudad para hacer frente a las necesidades en caso de hambruna (en caso de una hambruna tan grave que se agotaran los fondos de los excedentes anuales, Puccini decidió suspender las demás obras de caridad dispuestas: “a muchos”, leemos en el testamento, “no les gustará esta disposición mía, pero ya es imposible que uno solo remedie la miseria de todos; si los que la desaprueban son ricos, que remedien mi falta; si no lo son, que insten a los ricos a acudir en ayuda de esta Beneficenza Cittadina”). Por último, en el capítulo fúnebre, Puccini ordenó que, una vez concluido el funeral, se pronunciara un discurso en el que se resumieran los principios que, de hecho, guiaron toda su actividad: “que se recuerde a los circunstantes que la Beneficencia hacia la Patria es la obligación de un Cristiano y el deber de un Ciudadano, y que los ricos no son sino administradores de los Pobres, y deben con su riqueza ayudar a la industria y a la educación nacional”.

Sus actividades como mecenas y filántropo se desarrollaron en su residencia, la Villa di Scornio , del siglo XVIII, en Pistoia, donde se instalóuna vez que regresó de su Grand Tour, durante el resto de su vida, excepto para ir de vez en cuando a Florencia y asistir al Gabinetto Vieusseux, fundado en 1819 por Giovanni Pietro Vieusseux (amigo de Puccini) como un salón donde era posible leer revistas de toda Europa y al que el Gabinetto estaba suscrito (Puccini era un visitante habitual). Pronto la Villa di Scornio se convirtió en el centro de la vida cultural y política de Pistoia en aquellos años: muchas de las personalidades italianas e internacionales más importantes de la época se alojaron aquí (Giacomo Leopardi, Pietro Giordani, Massimo D’Azeglio, Vincenzo Gioberti, Niccolò Tommaseo, Gino Capponi, Enrico Mayer, entre muchos otros). Desde muy joven, Puccini había mostrado un gran cuidado por la casa familiar: de hecho, ya en 1820, por iniciativa suya, sus habitaciones fueron decoradas con imágenes de los grandes italianos del pasado y con las de los héroes de la libertad. Más tarde, transformaría también las antiguas caballerizas de la villa (construidas por sus antepasados en el siglo XVIII) en grandes salones pintados al fresco por ilustres pintores de la época, como Giuseppe Bezzuoli, uno de los artistas italianos más ilustres de principios del siglo XIX (Bezzuoli pintó también el retrato de Niccolò Puccini), Luigi Sabatelli, Gaspare Martellini y Nicola Cianfanelli. Fue el propio Puccini quien dictó el programa iconográfico: la gran Sala delle Muse albergaba así frescos dedicados a los grandes artistas del Renacimiento (Rafael, Miguel Ángel, Cellini y Andrea del Sarto), cuya memoria el mecenas pretendía honrar.

En 1824, tras convertirse en el único heredero de la familia, invirtió considerables recursos en la ampliación del parque del Scornio, que rodeaba la villa: a su muerte, se había convertido en una extensión verde de 123 hectáreas. Lo hizo acondicionar como un jardín romántico, según el gusto de la época (hay, por tanto, reconstrucciones de edificios medievales y clásicos, juegos de agua, senderos que atraviesan intrincadas arboledas), y también hizo instalar monumentos dedicados a grandes figuras de la cultura y la ciencia italianas, con incluso algunas presencias internacionales. En 1845, Puccini hizo publicar una guía de los Monumentos del Jardín Puccini , a la que contribuyeron literatos como Francesco Domenico Guerrazzi, Niccolò Tommaseo y Raffaello Lambruschini. Algunos de los monumentos no han sobrevivido, pero se conservan varias esculturas: Dante Alighieri, Miguel Ángel Buonarroti, Carlo Linneo, las dos columnas con bustos de Rafael y Antonio Canova, el hemiciclo de Galileo Galilei. Además, a partir de un diseño del arquitecto Alessandro Gherardesca, se erigió aquí el “Panteón de Hombres Ilustres”, un pequeño templo neoclásico que enriqueció las instalaciones del parque (modernamente equipado también con cafés, restaurantes y habitaciones para invitados: de hecho, el parque estaba abierto al público desde 1830).

Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia, el Panteón. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini de Pistoia, Monumento a Dante. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini
Parque Puccini en Pistoia. Foto: Parque Puccini

A partir de 1841, el parque acogió una particular “fiesta”, si se quiere llamar así utilizando un anacronismo, inventada por el propio Niccolò Puccini en persona, a saber, la Festa delle Spighe, una feria que duraba tres días y que, según las crónicas de la época, veía el primer día dedicado a celebraciones religiosas y reuniones públicas en general, el segundo a competiciones entre agricultores (el objetivo principal de la fiesta era, de hecho, fomentar la modernización de los métodos deagricultura) y la exposición de ganado y, por último, el tercero se dedicaba a las escuelas fundadas por Puccini (y situadas en el mismo parque que la villa), en las que los alumnos debían presentar ensayos de lo que habían aprendido durante el año. El festival era, sin embargo, como ha señalado el historiador Marco Manfredi, el signo más claro del cambio en las convicciones políticas de Puccini hacia posiciones mucho más moderadas que las que había mantenido en su juventud, en la medida en que estaba “impregnado de referencias devocionales y abierto en gran medida a los sacerdotes, en elde exaltar la utilidad de la religión para el mantenimiento del orden social y político”, ejemplificando así una suavización “del talante abiertamente laico condicionado anteriormente por la influencia de figuras como Pietro Giordani o [Giovanni Battista] Niccolini”. La Festa delle Spighe continuó hasta 1846, cuando se interrumpió debido al cambio de las condiciones políticas: Puccini, leemos en un artículo de 1908, había “observado que las luchas políticas habían distraído a la juventud de las artes de la paz y de esa tranquilidad sin la cual la agricultura no puede florecer”. En 2022, de hecho, se organizó una “Festa delle Spighe” en el mismo parque que un día fue Villa Puccini, inspirada en la que durante seis años celebró el gran filántropo pistoiese.

Hoy, el parque ya no es lo que era en tiempos de Niccolò Puccini, porque tras su muerte no todo salió como él había planeado. Como ya se ha dicho, el mecenas había dejado todas sus posesiones al orfanato de Pistoia, pero sus herederos legítimos impugnaron el testamento y se inició un proceso judicial que desembocó en la subasta de la villa y el parque en 1862. Dos años más tarde, la finca se dividió entre treinta propietarios diferentes, con el resultado de que el parque cambió irrevocablemente de aspecto y los edificios que formaban parte de él, como el castillo, el templo gótico y el Panteón, se destinaron a los usos más dispares (el Panteón, por ejemplo, se convirtió incluso en un granero), se retiraron varios monumentos y, en los años siguientes, muchas parcelas quedaron abandonadas y en estado de decadencia. El golpe de gracia llegó en los años sesenta, cuando la especulación inmobiliaria alteró definitivamente el parque. En cualquier caso, el parque, “fuente de inspiración en su tiempo para el parque de Celle a Santomato”, como se lee en el sitio (hoy, de hecho, el jardín ha vuelto a la vida con el nombre de “Parco Puccini”), “especialmente en la parte de propiedad privada de Dott. Guglielmo Bonacchi, ha logrado evitar el destino de tantos otros parques históricos, vivos sólo en la memoria literaria, y ha podido disfrutar así de la recuperación de un lenguaje compositivo propio, primero vegetal, luego arquitectónico. Lo mismo puede decirse de las obras de restauración del Panteón, por iniciativa individual del heredero Guglielmo Bonacchi, encaminadas a recuperar las estructuras y decoraciones del importante edificio neoclásico de forma histórico-filológica, dentro de los límites de una restitución conservadora consciente de la necesidad de consolidación y confort moderno. Así, se ha recuperado un neoclasicismo veteado de palladianismo en su esencialidad estructural con una vibrante sensibilidad de molduras y proporciones”. Desgraciadamente, no ha sido posible recuperar “en su totalidad el tejido de bustos, piedras conmemorativas y monumentos que dentro y fuera [...] contribuían a exaltar la memoria romántica del pasado y el ideal ”sublime“ de belleza para la expansión de la vida individual en la esfera nacional más amplia”. La reordenación del parque también devolvió el protagonismo a los senderos y monumentos. De este modo, el sueño del generoso protector de los estudios y las artes sigue vivo y el jardín ha vuelto a ofrecerse como “morada-refugio de distancias oníricas y sensaciones cósmicas”.

Sin embargo, ¿qué ha sido del mobiliario de la villa y de la villa misma? La parte de la colección de arte que no se vendió tras la muerte de Niccolò Puccini llegó al Museo Cívico de Arte Antiguo de Pistoia en 1914: hoy se expone en la última planta del museo. La villa, junto con una parte del parque (la que incluye el gran lago y la isla con las ruinas del templo de Pitágoras) también pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Pistoia, y hoy continúa la vocación educativa que perseguía Niccolò Puccini: de hecho, es la sede de la Escuela de Música y Danza “Teodulo Mabellini” y de la Fundación “Accademia di Musica Italiana per Organo”. En parte, pues, el alma del gran benefactor sigue perviviendo entre los muros de su casa.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.