Nápoles, la Capilla Sansevero y el Cristo Velado: una inmersión en el esplendor barroco


La Capilla Sansevero, templo de Raimondo di Sangro, famosa por la presencia del célebre Cristo Velado de Giuseppe Sammartino, es un verdadero tesoro del barroco napolitano.

Una inmersión total en el esplendor del Barroco napolitano en el corazón de la ciudad napolitana, así es como podría describir la experiencia cualquiera que visite uno de los monumentos más conocidos de Nápoles: la Capilla de Sansevero. Un lugar más conocido por la mayoría como custodio de una de las mayores obras maestras de la historia del arte, el Cristo Velado, pero la Capilla es un auténtico tesoro de esculturas, mármoles y ornamentos que dejan embelesado. En el centro de la nave única se encuentra el Cristo, frente a él la monumentalidad blanca del Altar Mayor, y a su alrededor, en las paredes laterales, cuatro arcos de medio punto que contienen monumentos sepulcrales de los ilustres antepasados de los di Sangro, familia a la que pertenecía la obra maestra arquitectónica. Separando los arcos, junto con los pilares, se encuentran las extraordinarias esculturas que constituyen los otros verdaderos tesoros de la Capilla, después del Cristo Velado: basta pensar en el Desengaño o en la Modestia. Pero si se mira hacia arriba, la maravilla aún no ha terminado, porque la bóveda está magistralmente decorada con frescos que representan la Gloria del Paraíso, con súbitos tajos, apariciones de ángeles y estratagemas arquitectónicas ilusionistas. Y el conjunto se completaba con un suelo laberíntico, parte del cual aún hoy puede verse en algunas partes del edificio, como cerca de la tumba de Raimondo di Sangro, a quien se debe el aspecto dieciochesco de la Capilla (el trazado iconográfico que ha llegado hasta nosotros), pero sobre todo en los numerosos restos del almacén del museo.

Ya en 1688, por tanto antes de la “remodelación” por parte del citado Raimondo, Pompeo Sarnelli describía la iglesia de Santa Maria della Pietà de’ Sangri (también conocida como Pietatella) en su Guida de’ forestieri, curiosi di vedere, e d’intendere le cose più notabili della regal città di Napoli, e del suo amenenissimo distretto, de la siguiente manera: “está muy embellecida con obras del más fino mármol, alrededor de las cuales hay estatuas de muchos dignos miembros de la familia con sus panegíricos”, situada “contra la pequeña y lateral puerta de San Domenico Maggiore” y fundada por “Alessandro di Sangro Patriarca de Alejandría, y Arzobispo de Benevento para la devoción a la Madre de Dios”.

Nápoles, Capilla Sansevero. Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Nápoles, Capilla Sansevero. Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Nápoles, Capilla Sansevero. Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Nápoles, Capilla Sansevero. Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Nápoles, Capilla Sansevero. Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Nápoles, Capilla Sansevero. Tel. Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Nápoles, Capilla Sansevero. Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Nápoles, Capilla Sansevero. Tel. Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Nápoles, Capilla Sansevero. Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Nápoles, Capilla Sansevero. Tel. Crédito Museo de la Capilla Sansevero

Según la leyenda (muchas leyendas están ligadas a la historia de la Capilla Sansevero y al propio Raimondo), sucedió que un hombre inocente, pero condenado a ser encerrado en una prisión, vio derrumbarse una parte del muro del jardín del palacio di Sangro, en la plaza San Domenico Maggiore, y aparecer la imagen de la Virgen, mientras era arrastrado encadenado a la cárcel: sucedió a finales del siglo XVI. El hombre, en señal de misericordia, prometió a la Virgen regalarle una lámpara de plata y una inscripción si era liberado de la cárcel y declarado inocente. Así sucedió y la sagrada imagen de la Virgen comenzó a ser visitada por peregrinos, que a su vez recibieron otras numerosas gracias. Entre estos milagros, se cuenta que incluso el duque de Torremaggiore, Giovan Francesco di Sangro, fue protagonista de un episodio: gravemente enfermo y dirigiéndose a esta efigie de la Virgen María para pedirle que le curase, regresó sano y por ello hizo erigir una pequeña capilla dedicada a Santa Maria della Pietà, justo en el lugar donde la Virgen se había aparecido al inocente. Más tarde, a principios del siglo XVII, el hijo de Giovan Francesco, Alessandro di Sangro, Patriarca de Alejandría, inició importantes ampliaciones y reformas en la Pietatella original en señal de agradecimiento por la recuperación de su padre: construyó un verdadero edificio devocional destinado a albergar las tumbas de los antepasados de la dinastía, así como de futuros exponentes. La intención era acoger y unir a los miembros de la familia di Sangro en un mismo lugar, el mismo en el que su padre se había salvado. Poco queda de laapariencia del siglo XVII de la capilla: básicamente, sólo la estructura externa, la decoración policromada del ábside y cuatro mausoleos en las capillas laterales. Las intervenciones realizadas por Alejandro y la intención que había detrás de ellas quedan atestiguadas hoy en día por lainscripción visible en la puerta principal: “Alejandro de Sangro, Patriarca de Alejandría, destinó este templo, erigido desde los cimientos a la Santísima Virgen, como sepulcro para él y su familia en el año del Señor de 1613”. No es la única inscripción de la monumental capilla que atestigua parte de su historia: en la puerta lateral, que en este caso data del siglo XVIII, puede leerse otra larga inscripción en la que, dirigiéndose directamente al visitante, se relata la gloriosa etapa que tuvo como protagonista a Raimondo di Sangro (Torremaggiore, 1710 - Nápoles, 1772), otro exponente de la familia. “Quienquiera que seas, oh viajero, ciudadano, provinciano o extranjero, entra y presenta devotamente tus respetos a la prodigiosa obra antigua: el templo aristocrático consagrado hace tiempo a la Virgen y majestuosamente ampliado por el ardiente Príncipe de Sansevero Don Raimondo di Sangro para gloria de sus antepasados y para conservar sus cenizas y las de los suyos para la inmortalidad en el año 1767. Observad con ojos atentos y con veneración las urnas de los héroes honrados con gloria y contemplad con asombro el exaltado homenaje a la obra divina y los sepulcros de los difuntos, y cuando hayáis rendido los honores debidos, reflexionad profundamente y marchaos”: con estas palabras se da la bienvenida a cualquiera que entre. De hecho, fue a mediados del siglo XVIII cuando el séptimo príncipe de Sansevero llevó a cabo la extraordinaria obra que aún hoy podemos contemplar: su aspecto actual es, de hecho, el resultado del deseo de este último de construir un gran templo para glorificar a todos los miembros de su familia. Aunque, como atestigua Pompeo Sarnelli, la capilla ya estaba enriquecida con numerosos mármoles y estatuas en el siglo XVII, con la reordenación de Raimondo el barroco estalló en cada rincón y detalle: Encargó a los principales escultores de la época las estatuas situadas junto a los pilares entre los arcos, que en la compleja disposición iconográfica debían representar las Virtudes, así como la obra maestra absoluta, el Cristo Velado, y a los pintores más hábiles la magnífica Gloria del Paraíso que decora la bóveda.

Carlo Amalfi y Ferdinando Vacca, Retrato de Raimondo di Sangro (c. 1747-1750; grabado)
Carlo Amalfi y Ferdinando Vacca, Retrato de Raimondo di Sangro (c. 1747-1750; grabado)

Raimondo era un exponente bastante irreverente de la familia di Sangro: solía dedicarse a experimentos, ya que era muy hábil en mecánica, hidrostática, pirotecnia y arquitectura militar. Entre ellos, en el segundo volumen de laIstoria dello Studio di Napoli de Giangiuseppe Origlia, un texto fundamental publicado a mediados del siglo XVIII a través del cual conocemos la detallada biografía de Raimondo, se mencionan inventos como un arcabuz especial que funcionaba tanto con pólvora como con aire comprimido, un cañón más ligero, un carro flotante y un mechero, un carro flotante, un tipo de cera y otro de seda fabricados a partir de especies vegetales, prodigiosas medicinas, piedras preciosas artificiales, un escenario plegable y otras rarezas que despertaban asombro en ciudadanos y extranjeros. Era una mente creativa y vivaz capaz de alumbrar fantasías extraordinarias que realizaba puntualmente. Además de estos temas, poseía grandes conocimientos de idiomas, literatura y filosofía. En 1737 ingresó entre los caballeros de cámara del rey Carlos III de Borbón y tres años más tarde, en 1740, fue nombrado caballero de la Orden de San Genaro. También fue un valiente soldado: llegó a coronel del regimiento de Capitanata y participó en la guerra de Velletri, demostrando su valor. En 1751 se publicó su obra literaria más famosa, la Lettera Apologetica: una apología sobre un antiguo sistema de comunicación utilizado por los incas de Perú. Se trataba del quipu, o nudos hechos con cuerdas de colores mediante los cuales esta población narraba sucesos e historias. En realidad, el texto era para Ramón una herramienta para transmitir el libre pensamiento sobre temas como el origen del mundo y del hombre, la Iglesia, cuya innecesaria intromisión no toleraba, y el Tribunal de la Inquisición. Estos temas se consideraban expresiones de la masonería, a la que estaba vinculada la figura del propio di Sangro. Por este motivo, la Lettera Apologetica entró en los libros prohibidos y fue condenada por la Iglesia y su autor considerado un exponente delesoterismo, así como Gran Maestre de la masonería. En torno a él se creó un verdadero mito por su prodigioso ingenio y por ser “un hombre maravilloso predispuesto a todas las cosas que se atrevía a emprender”, como se lee en su lápida. La peculiar personalidad de Ramón dio lugar a numerosas leyendas tanto sobre su persona como sobre la Capilla. Esta última, y en particular sus mazmorras, se convirtieron en la imaginación en un lugar casi demoníaco, ya que por la noche se oían ruidos sordos e incesantes como el de un martillo sobre un yunque y se veían resplandores infernales desde las ventanas. Según una creencia, Ramón llegó a cometer asesinatos: mandó matar a dos de sus criados para embalsamar sus cuerpos y fabricar así las Máquinas Anatómicas, mató a siete cardenales para hacer sillas con sus huesos y su piel y, también según una leyenda, dejó ciego a Giuseppe Sanmartino (Nápoles, 1720 - 1793), escultor del Cristo Velado, para que no pudiera hacer otra obra maestra igual. Y también que, gracias a un proceso alquímico, consiguió marmorizar el velo de Cristo.

También se dice que, en el momento de morir, el príncipe de Sansevero se levantó y se hizo cortar en pedazos por un esclavo moro para meterlo en un cofre, del que saldría sano en un momento dado; los di Sangro, sin embargo, buscaron el cofre, lo destaparon y el cadáver intentó levantarse, pero cayó inmediatamente, soltando un aullido de condenación. Aún hoy, muchas leyendas demoníacas rodean al príncipe e incluso hay historias de encuentros cercanos con su espíritu. A la luz de todo esto, aún se desconoce el verdadero significado del proyecto iconográfico que Ramón quiso crear en la Capilla a través de las esculturas de mármol, pero sin embargo se ha comparado a menudo con la masonería, con un proyecto iniciático.

La descripción que de ella hizo Camillo Napoleone Sasso a mediados del siglo XIX en su Storia de’ monumenti di Napoli e degli architetti che gli edificavano dal stabilimento della monarchia, hasta nuestros días, refleja en gran medida la descripción actual: como se narra en la descripción del siglo XIX, se trata de un “pequeño templo digno de verse por las excelentes obras de escultura que en él se encuentran, dirigidas por el genio feroz de Raimondo di Sangro” y “pueden verse muchos sepulcros nobles y suntuosos con bellas estatuas”. Los monumentos sepulcrales se encuentran en las capillas laterales y albergan a los antepasados ilustres de la familia, mientras que las esculturas situadas entre un arco y otro están dedicadas a las mujeres de la familia, a excepción del Desencanto, que rinde homenaje al padre de Raimondo, Antonio. Estas últimas, emblemas de las Virtudes, constituían presumiblemente, a partir de la entrada, un camino iniciático que conducía al conocimiento del alma, y la complejidad de su consecución quedaba aún más acentuada por el suelo laberíntico que el visitante debía recorrer. En el diseño de las estatuas de las Virtudes, el príncipe de Sansevero se dejó influir por laIconologia de Cesare Ripa, que sin duda debía conocer bien, ya que también financió una reedición en cinco volúmenes del texto de finales del siglo XVI.

“Encima de la puerta de la iglesia hay una representación de un di Sangro que, armado con casco y coraza, sale con la espada en la mano de un cofre de hierro”, escribe Sasso. Se trata de Cecco di Sangro, comandante al servicio de Felipe II, que durante una campaña en Flandes permaneció oculto durante dos días en un cofre para derrotar a sus enemigos y apoderarse de la fortaleza de Amiens. La obra de Francesco Cele brano (Nápoles, 1729 - 1814) inicia la glorificación de la familia que tiene lugar en el interior de la Capilla y fue considerada por muchos como una especie de guardián inmortal del templo masónico.

Francesco Celebrano, Monumento a Cecco di Sangro (1766; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Celebrano, Monumento a Cecco di Sangro (1766; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Francesco Celebrano, Monumento a Cecco di Sangro (1766; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Celebrano, Monumento a Cecco di Sangro (1766; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos del Museo de la Capilla Sansevero


Giuseppe Sammartino, Cristo velado (1753; mármol, 180 x 80 x 50 cm; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero
Giuseppe Sammartino, Cristo velado (1753; mármol, 180 x 80 x 50 cm; Nápoles, Capilla Sansevero). Art. Crédito del Museo de la Capilla Sansevero


Giuseppe Sammartino, Cristo velado (1753; mármol, 180 x 80 x 50 cm; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero
Giuseppe Sammartino, Cristo Velado (1753; mármol, 180 x 80 x 50 cm; Nápoles, Capilla Sansevero). Art. Crédito del Museo de la Capilla Sansevero


Giuseppe Sammartino, Cristo velado (1753; mármol, 180 x 80 x 50 cm; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero
Giuseppe Sammartino, Cristo Velado (1753; mármol, 180 x 80 x 50 cm; Nápoles, Capilla Sansevero). Art. Créditos del Museo de la Capilla Sansevero

Desde la entrada, caminando hacia el Altar Mayor, siguen a la izquierda el Decoro, la Liberalidad, el Celo Religioso, el Yugo Conyugal, la Suavidad y la Modestia; pasado el monumental Altar Mayor y de vuelta hacia la entrada, siguen el Desengaño, la Sinceridad, el Autocontrol, laEducación y elAmor Divino. Las obras maestras escultóricas que representan, como se ha dicho, las Virtudes fueron creadas por artistas como Antonio Corradini (Venecia, 1668 - Nápoles, 1752), Francesco Queirolo (Génova, 1704 - Nápoles, 1762), Fortunato Onelli, Paolo Persico (Sorrento, 1729 - Nápoles, 1796).

El decoro está personificado por un joven desnudo que lleva una piel de león en las caderas y se apoya en una columna a su lado coronada por la cabeza del felino, símbolo de la victoria del espíritu humano sobre la naturaleza salvaje. La Liberalidad es una refinada figura femenina que sostiene una cornucopia llena de joyas y objetos de valor en la mano izquierda y monedas y una brújula en la derecha. A sus pies hay un águila. La estatua está colocada delante de una de las cuatro caras de una pirámide (las otras tres están relacionadas con la Suavidad del yugo conyugal, la Sinceridad y laEducación). La figura geométrica simbolizaba probablemente la sabiduría egipcia en la iconografía iniciática de Ramón.
El Celo de la Religión aparece como un grupo escultórico más complejo: un anciano sostiene la luz de la Verdad en una mano y un látigo en la otra; con un pie pisa un libro del que salen serpientes que muerden a un querubín. Este último está destruyendo textos heréticos, mientras que otros dos putti levantan un medallón en el que están representados los rostros de dos mujeres, las esposas de Giovan Francesco di Sangro. Una de ellas personifica la Suavidad del yugo conyugal: sostiene un yugo de plumas y levanta dos corazones en llamas, mientras que un putti alado levanta un pelícano en una mano. El pájaro que simboliza el sacrificio de Cristo en la cruz remite a laalquimia: es emblemático de un recipiente particular utilizado para la destilación y también de la piedra filosofal.

La Sinceridad está dedicada a Carlotta Gaetani, esposa de Raimondo: representada con gracia, la mujer sostiene un corazón y un caduceo en las manos y a sus pies hay un putto con dos palomas (en alquimia, el estado de la materia prima antes de convertirse en piedra filosofal); el caduceo es un símbolo de la unión de los opuestos. Un guerrero que sujeta a un león encadenado representa el autodominio, el control de las propias pasiones: un tema típico de la masonería. El tema se completa con dos querubines y un medallón con el rostro de la abuela de Raimondo, Geronima Loffredo. Laeducación está representada por una mujer que enseña a un niño, que a su vez tiene abierto en sus manos el De officiis de Cicerón. Por último, elAmor Divino tiene el rostro de un joven con un manto que sostiene un corazón en llamas, una referencia al fuego que el alquimista recibe de Dios. Así pues, en la mayoría de las estatuas de las Virtudes se perciben elementos vinculados a la alquimia, a la masonería. Sin embargo, a ambos lados del Altar Mayor se encuentran esculturas de gran importancia, tanto por su calidad como por su significado: a un lado está la Modestia y al otro el Desengaño. La primera representa a la madre de Ramón, “cubierta con un velo transparente bajo el cual se revelan todos los rasgos de su cuerpo”, según se lee en la Storia de’ monumenti di Napoli (Historia de los monumentos de Nápoles); la segunda representa al padre del príncipe, bajo la apariencia de “un hombre envuelto en una red de la que intenta salir con la ayuda de sus propias fuerzas. La red casi se sostiene sola, sin tocar la estatua. Hay que observar la actitud del hombre que intenta salir de la red, y esto es un non plus ultra entre las obras de arte”, como relata Sasso. En su mayor obra maestra, el Desencanto, Francesco Queirolo representa magistralmente el intento de un hombre de liberarse del pecado a través de la red en la que está enredado, ayudado por un genio alado: la figura masculina está levantando la red de su cabeza y ya ha liberado su brazo derecho y su pecho. El joven ayudante señala al hombre un globo terráqueo y la Biblia, que simbolizan respectivamente las pasiones mundanas y lo sagrado, y en la base del grupo escultórico hay un bajorrelieve que representa a Jesús dando la vista al ciego, episodio que expresa bien la intención de la escultura. Cuando la madre de Raimondo murió prematuramente, su padre comenzó una vida derrochadora, viajando por toda Europa, pero ya anciano, regresó a Nápoles, se arrepintió de sus errores y dedicó los últimos años de su existencia a su fe. No existe otra escultura comparable en la historia del arte: la invención de la red que envuelve el cuerpo es un ejemplo extraordinario del virtuosismo que el artista era capaz de alcanzar con el mármol. Si la red del Desencanto afirma la gran habilidad del artista en el dominio de un material como el mármol, el velo que cubre toda la figura de la Modestia, incluido el rostro, no es menos impresionante. La mujer vuelve elegantemente la mirada de perfil, revelando su refinado rostro bajo el velo, y lleva rosas en el regazo entre los pliegues de la tela. El velo transparente está finamente modelado sobre el cuerpo y subraya la perfección alcanzada por el autor de la estatua, Antonio Corradini. Simbolizando con ciertos expedientes, como la lápida rota y la mirada perdida, la muerte prematura, se ha visto en la mujer la representación de la diosa Isis velada, divinidad perteneciente al mundo de la iniciación.

Antonio Corradini, Decoro (1751-1752; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Antonio Corradini, Decoración (1751-1752; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Francesco Queirolo, Liberalidad (1753-1754; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Queirolo, Liberalidad (1753-1754; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Fotografía Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Fortunato Onelli, Francesco Celebrano y otros, Celo de la Religión (1767; mármol; Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Fortunato Onelli, Francesco Celebrano y otros, Celo de la Religión (1767; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Art. Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Fortunato Onelli, Francesco Celebrano y otros, Celo de la Religión (1767; mármol; Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Fortunato Onelli, Francesco Celebrano y otros, Celo de la Religión (1767; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Art. Museo de la Capilla Sansevero


Paolo Persico, Suavità del giogo coniugale (1768; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero
Paolo Persico, Suavità del giogo coniugale (1768; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Fotografía Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Antonio Corradini, Pudicizia (1752; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Antonio Corradini, Modestia (1752; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Antonio Corradini, Pudicizia (1752; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Antonio Corradini, Modestia (1752; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Francesco Queirolo, Desencanto (1753-1754; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Queirolo, Desilusión (1753-1754; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Francesco Queirolo, Desencanto (1753-1754; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Queirolo, Desengaño (1753-1754; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Francesco Queirolo, Sinceridad (1754-1755; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Queirolo, Sinceridad (1754-1755; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Ph. Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Francesco Celebrano, Dominio del yo (1767; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Celebrano, Autosuficiencia (1767; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Fotografía Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Francesco Queirolo, Educación (1753; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Queirolo, Educación (1753; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Fotografía Crédito Museo de la Capilla Sansevero


Francesco Queirolo (?), Amor Divino (segunda mitad del siglo XVIII; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero
Francesco Queirolo (?), Amor divino (segunda mitad del siglo XVIII; mármol; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Crédito Museo de la Capilla Sansevero

Un velo cubre también la obra maestra más famosa de toda la Capilla, y una de las más célebres de la historia del arte, que atrae a numerosos visitantes de todo el mundo: el Cristo Velado, la obra en mármol que Giuseppe Sanmartino realizó a mediados del siglo XVIII. Sasso la describió como “una escultura en la que este excelente artesano se superó a sí mismo”. Representa a un Cristo muerto yacente en el féretro, cubierto por un velo transparente, como la Modestia que se propuso imitar, pero que en opinión de los entendidos le superó. No sólo se puede admirar en ella la transparencia del velo, sino la negligencia artificial de la sábana donde reposa el Divino Cadáver y la expresiva pose de la estatua, pues parece verdaderamente un muerto". Sanmartino esculpió el cuerpo a tamaño natural de Cristo muerto , cubierto por un velo transparente, y lo extraordinario es que lo hizo en un solo bloque de mármol. Los pliegues del velo, a través de los cuales se perciben todos los rasgos del cuerpo, son el resultado de una habilidad escultórica tan perfecta que parecen de otro material, de un tejido palpable. Consigue bordar el mármol, dar una sensación de suavidad al material. Tanto es así que, como ya se ha dicho, existe la leyenda de que el velo fue creado por Raimondo di Sangro mediante un proceso alquímico de marmoleado.

El cuerpo sin vida de Cristo, como para relacionarlo con la obra maestra de Sanmartino, se representa en un episodio inmediatamente anterior, la Deposición, en elAltar Mayor. Aquí el barroco se convierte en protagonista con volúmenes y formas que parecen derramarse y con expresiones de teatralidad. Como teatral es el fresco de la bóveda de Francesco Maria Russo: en la Gloria del Paraíso, donde dominan la luz y la ilusión, desempeña un papel significativo la paloma del Espíritu Santo coronada por un nimbo triangular, figura geométrica del Venerable Maestro en la masonería.

Giuseppe Salerno, Máquinas anatómicas (c. 1756-1764; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero
Giuseppe Salerno, Máquinas anatómicas (c. 1756-1764; Nápoles, Capilla Sansevero). Foto Créditos Museo de la Capilla Sansevero


Inicialmente, el Cristo Velado debía estar destinado a la Cavea subterránea, una especie de gruta bajo la nave principal que habría albergado las tumbas de los antepasados de la familia. El proyecto de enterramiento no se realizó tal y como lo concibió el Príncipe, pero hoy la sala alberga, dentro de dos vitrinas, las Máquinas Anatómicas: dos esqueletos, uno masculino y otro femenino, erguidos, que conservan perfectamente todo el sistema circulatorio. Hasta hace poco se podía ver incluso un feto. Los sistemas anatómicos fueron realizados por el médico Giuseppe Salerno, pero aún perdura la leyenda de que el príncipe mandó matar a dos de sus sirvientes y los hizo embalsamar, también porque Raimondo solía realizar experimentos en el campo de la medicina.

La figura del príncipe de Sansevero es una de las más enigmáticas y envueltas en un halo de misterio, principalmente a causa de las numerosas leyendas que le rodean: inmortal, aún permanece en su capilla, en su monumento sepulcral, al que se accede desde el tercer arco de la izquierda. Su retrato escruta, después de siglos, a todo aquel que se acerca a rendirle homenaje, sobrevolado por símbolos que celebran su actividad militar, sus experimentos científicos y su pasión literaria: todas las cosas que se atrevió a emprender y para las que estaba notablemente predispuesto.

Bibliografía esencial

  • Aurelio De Rose, Nápoles. La capilla Sansevero, Rogiosi, 2016
  • Enrico Facco, Experiencias de la pre-muerte. Ciencia y conciencia en la frontera entre la física y la metafísica, Edizioni Altravista, 2010
  • Oderisio De Sangro, Raimondo de Sangro y la capilla Sansevero, Bulzoni, 1991
  • Camillo Napoleone Sasso, Storia de’ monumenti di Napoli e degli architetti che gli edificavano dal stabilimento della monarchia sino ai nostri giorni, Vitale, 1856
  • Pompeo Sarnelli, Guida de’ forestieri, curiosi di vedere e d’intendere le cose più notabili della regal città di Napoli e del suo amenissimo distretto, 1688


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.