Monstruos y fantasmas en la Praga de principios del siglo XX. El arte de terror de Jaroslav Panuška


Monstruos, fantasmas, espíritus de los muertos, presencias inquietas: estos son los protagonistas de las obras del artista checo Jaroslav Panuška, autor a principios del siglo XX de una vasta producción de terror, terrorífica pero poco conocida.

Hacia finales del siglo XIX, en los círculos intelectuales de Bohemia, entonces parte del Imperio austrohúngaro, se extendió un vivo interés por los temas del misterio,el horror, las ciencias herméticas, la mística cristiana y el misticismo oriental. La historiadora del arte Hana Larvová escribe que "las fuentes de estas nuevas orientaciones, que encontraron eco en los cambios del clima artístico europeo, hay que buscarlas en la estética del Decadentismo, ya en boga en la segunda mitad de la década de 1890, que, afirmando la necesidad de dejar aflorar la individualidad creadora del artista, se abrió a un amplio abanico de temas que recurrían a ámbitos hasta entonces considerados tabú, ’horror, depravación, intrincadas pesadillas y visiones atroces’’. La estética decadente se extendió en Praga y Bohemia gracias a los intelectuales que gravitaban en torno a la revista Moderní Revue pro literaturu, umění a život ("Revista Moderna de Literatura, Artes y Vida"), dirigida por un empleado de banca, Arnošt Procházka, publicación que también inspiró las artes plásticas: las divagaciones de escritores, críticos y poetas como Jiří Karásek ze Lvovic, Miloš Marten, Karel Hlaváček y otros despertaron en los artistas, escribe de nuevo Larvová, un vivo interés “por el inconsciente humano, por los estados de ánimo patológicos e irracionales”, y una gran “atracción por la muerte y el erotismo”.

Moderní Revue, fundada en octubre de 1894, se publicó mensualmente y continuó durante más de treinta años, terminando sólo con la muerte de Procházka: era un proyecto desorganizado, sin un programa cultural definido, abierto a una amplia gama de temas diferentes y que acogía contribuciones de personalidades con visiones de la vida y el arte incluso diametralmente opuestas (anarquistas y extremistas de derechas, satanistas y dandis, homosexuales y defensores de la tradición). Esta característica provocó considerables fricciones entre los colaboradores, pero, contra todo pronóstico, no minó la existencia de la revista, cuyas riendas llevaba con firmeza Procházka, aunque tal vez no tuviera una idea precisa de la dirección que debía tomar la publicación (hasta el punto de que ni siquiera le gustaba llamarse decadente): simplemente le interesaba que la publicación fuera “moderna”. El académico Neil Stevens ha escrito que la calidad literaria de la revista tampoco era sobresaliente, pero sin embargo" Moderní Revue parece significativa hoy en día [...] en el sentido de que actuó como plataforma de discusión y medio de intercambio cultural, un catalizador que fomentó el metabolismo del sistema cultural absorbiendo influencias extranjeras y estimulando la digestión crítica".



El papel que desempeñó la Moderní Revue en el ambiente cultural de la Praga de finales del siglo XIX y principios del XX es, pues, innegable. Y las artes visuales también encontraron en la publicación una fuente de inspiración continua y constante, tomando de nuevo todas las pistas heterogéneas que la revista podía ofrecer: Hana Larvová, en particular, identifica en el misticismo de František Bílek (Chýnov, 1872 - 1941) y la diablura grotesca y brujesca de Josef Váchal (Milavče, 1884 - Studeňany, 1969) las dos posiciones en extremos opuestos. Junto a estas dos figuras que dominaron la escena artística checa a principios del siglo XX hubo artistas que no tuvieron la misma suerte pero produjeron resultados sobresalientes: uno de ellos fue Jaroslav Panuška (Hořovice, 1872 - Kochánov, 1958). Hijo de un topógrafo, llegó a Praga muy joven, en 1889, para estudiar en la Academia de Bellas Artes local, donde fue alumno de Maxmilián Pirner y donde se especializó sobre todo en ilustración y en el género de la caricatura, dos campos destinados a tener un impacto significativo en su producción posterior.

Praga, el Puente de Carlos
Praga, Puente de Carlos


Vista de Praga en la niebla
Vista de Praga en la niebla


Staroměstské náměstí (Plaza de la Ciudad Vieja) en una tarjeta postal de 1900 publicada por la editorial Koppe-Bellmann
Staroměstské náměstí (Plaza de la Ciudad Vieja) en una tarjeta postal de 1900 publicada por la editorial Koppe-Bellmann


Portada de un número de Moderní Revue diseñado por Karel Hlaváček (1896)
Portada de un número de Moderní Revue diseñado por Karel Hlaváček (1896)


Jaroslav Panuška fotografiado en su taller en 1928
Jaroslav Panuška fotografiado en su estudio en 1928

Su carrera comenzó inmediatamente bajo la bandera del arte del horror y el misterio. Ya en 1898, Panuška expuso tres de sus dibujos en una muestra colectiva, recibiendo el aprecio de Hlaváček, quien escribió en una reseña que sus dibujos “despiertan sentimientos inconscientes de terror y miedo”, y dijo del artista que “Panuška aparece como un talento notable y original y como un verdadero artista”. El arte de Panuška, desde el principio, estuvo poblado de monstruos, fantasmas, vampiros, criaturas demoníacas, apariciones espectrales, alegorías macabras: son temas que el artista trató sobre todo en la primera parte de su carrera (más tarde desarrollaría una carrera válida, aunque menos conocida, como paisajista, ámbito en el que Panuška era muy popular), y se han aducido diversas razones para explicar el porqué de estas constantes presencias. Algunas son biográficas: dos acontecimientos, en particular, marcaron a Panuška de niño, a saber, la visión de un ahorcado, que le perturbó profundamente, y sobre todo la pérdida, en 1891, de su madre, fallecida durante una estancia en Bosnia tras contraer el tifus. Luego están sus estudios académicos: en la época en que estudiaba en la Academia de Praga, Panuška realizaba muchas caricaturas satíricas, por lo que la distorsión de las proporciones naturales y la deformación grotesca eran procesos que el artista dominaba con gran soltura y le facilitaban dar vida a las criaturas monstruosas que habitaban sus cuadros y dibujos. Por último, sus intereses personales: el eco de las investigaciones neurocientíficas del médico Jean-Martin Charcot, director del hospital de la Salpêtrière de París en 1862 y autor de numerosos estudios sobre la histeria, que el propio Charcot relacionaba con ideas fijas maduradas en el inconsciente humano, también había llegado a Praga. No sólo eso: en la escuela de neurología de Charcot también se practicaba y utilizabala hipnosis como método de tratamiento. En Bohemia, fue sobre todo la revista Svetožor la que publicó artículos sobre temas como el cuidado y el tratamiento de los enfermos mentales, las patologías de la psique y el propio método de la hipnosis.

Y es quizá la fascinación por la hipnosis la que dio origen a los cuadros que representan vampiros, las criaturas que encontramos por primera vez en el arte de Panuška, debido también a que la difusión de la estética del horror llevó a los artistas a recuperar las leyendas del folclore balcánico, y el vampiro es el protagonista más conocido de estas historias: Sin embargo, no siempre es el “vampiro” tal y como lo conocemos por las trivializaciones cinematográficas, es decir, el no-muerto que tiene rasgos humanos perfectos, salvo sus caninos, y vaga en busca de personas cuya sangre puede chupar. En algunas versiones del mito, sobre todo en el folclore eslavo y también en el de Bohemia, el vampiro es el espíritu de una persona que ha tenido una muerte violenta o antinatural, adopta apariencia animal (a menudo un reptil, sobre todo un lagarto, caracterizado por un elemento que destaca sobre todos los demás: unos ojos enormes) y regresa al mundo de los vivos para atormentarlos durante la noche. El erudito František Kaván cuenta que cuando Panuška estudiaba en la Academia de Praga, colgaba en un pasillo el dibujo de un vampiro que, según una creencia, hipnotizaba a quienes lo miraban, y este episodio podría explicar probablemente la presencia constante de vampiros en el arte de Panuška. También porque el artista no sitúa a sus espectros en contextos narrativos definidos: la mayoría de las veces, sus vampiros y monstruos simplemente miran fijamente al espectador, o al menos le lanzan miradas amenazadoras, o hacen lo mismo con un personaje que aparece en el cuadro (o fuera de él). Es el caso, por ejemplo, de uno de sus Fantasmas conservado en la Západočeská Galerie de Plzeň o del Vampiro de la colección Patrik Šimon. “Un elemento interpretativo de las representaciones de Panuška de vampiros y otros seres monstruosos”, afirma la historiadora del arte Lucie Rychnová, “es precisamente su intención de evocar en el espectador los horrores ocultos en lo más profundo del inconsciente humano”. Para Panuška, lo importante no era tanto ilustrar cuentos populares concretos como aportar su propio comentario sobre el interés que sus contemporáneos mostraban por los estados psíquicos extremos, las psicosis, las neurosis y los rincones ocultos y oscuros del alma humana. Los estados psíquicos agudos que se manifestaban en alucinaciones, visiones y apariciones y en el espíritu de la época se convirtieron en la base de leyendas y cuentos de miedo, en los que Panuška encontró inspiración".

Jaroslav Panuška, Upir, Vampiro (ca. 1900; óleo sobre cartón, 58 x 64 cm; Praga, Colección de Patrik Šimon)
Jaroslav Panuška, Upir (“Vampiro”) (ca. 1900; óleo sobre cartón, 58 x 64 cm; Praga, Colección de Patrik Šimon)


Jaroslav Panuška, Strašidlo (Fantasma) (hacia 1900; carboncillo y plomo blanco sobre papel, 34,5 x 22,5 cm; Plzeň, Západočeská Galerie)
Jaroslav Panuška, Strašidlo (“Fantasma”) (1899; carboncillo y plomo blanco sobre papel, 345 x 225 mm; Plzeň, Západočeská Galerie)


Jaroslav Panuška, Upir, Vampiro (ca. 1900; óleo sobre cartón, 50 x 63 cm; Colección particular)
Jaroslav Panuška, Upir (“Vampiro”) (ca. 1900; óleo sobre cartón, 50 x 63 cm; Colección particular)


Jaroslav Panuška, Strašidlo (Fantasma) (c. 1900; óleo sobre cartón, 62,5 x 48 cm; colección particular)
Jaroslav Panuška, Strašidlo (“Fantasma”) (c. 1900; óleo sobre cartón, 62,5 x 48 cm; Colección particular)

El interés por el inconsciente explica también la presencia constante en la obra de Panuška de la figura del Vodník, una criatura legendaria típica del folclore bohemio: se trata de un monstruo acuático que vive en las aguas del río Moldava de Praga y que adquiere distintas connotaciones en las diversas leyendas sobre él (así, unas veces es una criatura positiva y sabia, otras un monstruo maligno que atrae a sus víctimas al río para ahogarlas). A menudo se le describe como un ser parecido a un anfibio, y es de esta guisa como Panuška representa al Vodník en sus obras. Es esencialmente una criatura que vive entre dos mundos, el humano y el submarino, y el mundo del agua, con sus secretos y realidades ocultas en lo más profundo, está relacionado con las ansiedades del inconsciente humano, que es probablemente la razón por la que Panuška prefiere pintar a su Vodník como una criatura monstruosa, un depredador al acecho en la superficie del agua, como en el cuadro de la galería Vysočiny de Jihlava.

Sin embargo, la pintura monstruosa de Panuška no sólo pretende perturbar el alma del espectador, sino también estimular las experiencias sensoriales, como señaló la académica Martina Schneiderová en su tesis doctoral dedicada al artista. Siguiendo la estela de las investigaciones sinestésicas que fascinaron a muchos artistas de toda Europa a finales del siglo XIX, Panuška buscaba a menudo crear obras que evocaran una sensación precisa actuando sobre el sentido del tacto, el más importante para el artista checo. En sus cuadros hay a menudo una mano larga y esquelética que toca a alguien o algo, una garra que roza, o un objeto o persona que es lamido por una brisa fría. Uno siente escalofríos al observar, por ejemplo, el Nocturno también de la colección Patrik Šimon de Praga, que explora el tema de los espíritus que regresan de ultratumba, fundamental en la poética de Panuška. En esta bruma nocturna, una corriente de aire frío entra como una bocanada de humo por una ventana para tomar la forma de una mano larga y cadavérica que roza una calavera apoyada sobre una mesa, haciendo revolotear unas hojas de papel allí guardadas. El de la niebla que entra por una ventana y se convierte en una mano fantasmal es un motivo que vuelve a menudo en el arte de Panuška, a veces con interesantes variantes: por ejemplo, en un cuadro de la Galería Nacional de Praga que representa la visita de los muertos en una casa, la mano parpadea a la tenue luz de una vela, o a veces ya no vemos una mano, sino el rostro de un difunto que sopla sobre la vela para apagarla. Las manchas de niebla que se convierten en espíritus con manos largas llegan incluso a tocar a mujeres dormidas, como ocurre en el dibujo Vampiros.

Jaroslav Panuška, Vodník (1902; témpera sobre papel, 50 x 66 cm; Jihlava, Oblastní galerie Vysočiny)
Jaroslav Panuška, Vodník (1902; temple sobre papel, 50 x 66 cm; Jihlava, Oblastní galerie Vysočiny)


Jaroslav Panuška, Vodník (1896; óleo sobre lienzo, 119 x 152 cm; Praga, Národní Galerie)
Jaroslav Panuška, Vodník (1896; óleo sobre lienzo, 119 x 152 cm; Praga, Národní Galerie)


Jaroslav Panuška, Nokturno (1897; tinta sobre papel, 15 x 300 mm; Praga, Colección de Patrik Šimon)
Jaroslav Panuška, Nokturno (1897; tinta sobre papel, 15 x 300 mm; Praga, Colección de Patrik Šimon)


Jaroslav Panuška, Návštěva mrtvého (Visitación de los muertos) (1897; óleo sobre lienzo, 95,5 x 125 cm; Praga, Národní Galerie)
Jaroslav Panuška, Návštěva mrtvého (“Visitación de los muertos”) (1897; óleo sobre lienzo, 95,5 x 125 cm; Praga, Národní Galerie)


Jaroslav Panuška, Upiři (Vampiros) (c. 1900; lápiz sobre papel, 240 x 550 mm; Colección particular)
Jaroslav Panuška, Upiři (Vampiros) (c. 1900; lápiz sobre papel, 240 x 550 mm; Colección particular)


Jaroslav Panuška, Upiři (Vampiros) (c. 1900; lápiz sobre papel, 240 x 550 mm; Colección particular)
Jaroslav Panuška, Upiři (Vampiros) (c. 1900; lápiz sobre papel, 240 x 550 mm; colección privada)

Se dice que el tema de los espíritus venidos de ultratumba ocupa un lugar central en la monstruosa producción de Panuška: en un dibujo de la Galería Nacional de Praga, es la propia muerte la que se manifiesta, acompañada de un cuervo, en un callejón fantasmal, pero mucho más a menudo son las almas de los difuntos las que regresan a la tierra, como sucede en un óleo sobre cartón de la galería Východočeská de Pardubice, donde el protagonista es un fantasma que deambula por un cementerio, y como ocurre en una de sus obras más famosas, El espíritu de la madre muerta, también replicada con diversas variantes, y conservada como la anterior en Pardubice. Un cuadro condicionado, como hemos visto, por la experiencia personal del artista, que perdió a su madre cuando aún era un niño. Aquí, la madre (no necesariamente la de Panuška) es un alma inquieta que regresa a los vivos bajo la forma de un espíritu esquelético de enormes proporciones que, como ocurre con casi todas las sombras que se ven en las obras del artista checo, casi parece nacer de una niebla fría y toma forma humana. Imaginamos al fantasma de la madre moviéndose con pasos lentos y arrastrados por las calles de su ciudad y deteniéndose ante una casa, aquella en la que vivió en vida, con las luces aún encendidas en una noche sombría, para mirar a través de la ventana lo que sucede en el interior. El espíritu de la madre, señala Lucie Rychnová, “no se representa aquí como una fuerza oculta positiva, sino como un espectro aterrador que, incapaz de encontrar la paz, reaparece en el mundo de los vivos”. Según Rychnová, el espíritu de la madre “es un presagio de la muerte, ya que Panuška conocía los cuentos populares sobre madres fallecidas que, tras la muerte, regresan con sus recién nacidos”.

Hay, en esta obra, todo lo mejor de este tipo de producción de Panuška: los escalofríos que el cuadro es capaz de provocar al evocar sensaciones táctiles, la atmósfera lúgubre y sombría, la inquietud que la presencia aterradora provoca en el propio sujeto, el interés por temas literarios, filosóficos y científicos que se debatían acaloradamente en la Praga de principios del siglo XX. Todo ello unido a la desesperación que Panuška sentía por un suceso personal que le había trastornado: y leído en estos términos, el cuadro adquiere también una connotación particularmente conmovedora.

Jaroslav Panuška, Smrt v aleji (Muerte en el callejón) (1900; lápiz sobre papel, 410 x 250 mm; Praga, Národní Galerie)
Jaroslav Panuška, Smrt v aleji (Muerte en el callejón) (1900; lápiz sobre papel, 410 x 250 mm; Praga, Národní Galerie)


Jaroslav Panuška, Duch na hřbitově (Espíritu en el cementerio) (1900; óleo sobre cartón, 50 x 66 cm; Pardubyce, Východočeská galerie v Pardubicích)
Jaroslav Panuška, Duch na hřbitově (Espíritu en el cementerio) (1900; óleo sobre cartón, 50 x 66 cm; Pardubyce, Východočeská galerie v Pardubicích)


Jaroslav Panuška, Duch mrtvé matky, El espíritu de la madre muerta (ca. 1900; óleo sobre cartón, 68 x 48 cm; Pardubyce, Východočeská galerie v Pardubicích)
Jaroslav Panuška, Duch mrtvé matky (“El espíritu de la madre muerta”) (c. 1900; óleo sobre cartón, 68 x 48 cm; Pardubyce, Východočeská galerie v Pardubicích)


Jaroslav Panuška, Smrtka nahlížející do okna umírajícího (La parca se asoma a la ventana de un moribundo) (1900; acuarela sobre papel, 460 x 350 mm; Praga, Národní Galerie)
Jaroslav Panuška, Smrtka nahlížející do okna umírajícího (“La Parca se asoma a la ventana de un moribundo”) (1900; acuarela sobre papel, 460 x 350 mm; Praga, Národní Galerie)

Jaroslav Panuška sigue siendo un artista poco conocido fuera de las fronteras de la República Checa, por varias razones, empezando por el hecho de que su arte nunca alcanzó una dimensión internacional, por no mencionar el hecho de que el artista trabajó principalmente para mecenas privados locales, y una gran parte de su obra aún puede encontrarse en colecciones privadas. El estudio de su producción es también un hecho muy reciente, ya que el primer y, hasta 2009, único reconocimiento de la obra de Panuška fue la exposición antológica celebrada en la Východočeská galerie de Pardubice en 1978. Más recientes son, en cambio, la citada tesis de Martina Schneiderová de 2009 y, sobre todo, la extensa monografía compilada en 2016 por Jaroslav Valečka, de momento el repertorio más amplio y actualizado para conocer la producción de Panuška. Sin duda, no ayuda a su difusión el hecho de que todas las publicaciones que acabamos de mencionar estén en checo: En consecuencia, fuera de las fronteras de la República Checa, Panuška tiene que contentarse con algunas apariciones en catálogos de exposiciones a las que se han prestado sus cuadros, la más reciente la exposición Arte y magia celebrada en Rovigo entre 2018 y 2019, en la que se presentaron tres obras de Panuška (el Vampiro y Nocturno de la colección Šimon, y El espíritu de la madre muerta).

A pesar de ser poco conocido, Panuška es una figura interesante: pocos artistas fueron capaces de crear fantasmagorías tan horribles como las suyas. No fue, sin embargo, un artista que pudiera adscribirse plenamente al decadentismo, ni tampoco un artista particularmente atormentado: marcado, ciertamente, por ciertas experiencias, pero descrito por sus contemporáneos como un artista sociable y compañero. Además, pudo labrarse una exitosa carrera como paisajista, a menudo muy alejada de sus “horribles” comienzos. Pero en la Praga esotérica, la Praga de lo oculto, Jaroslav Panuška, el pintor de fantasmas y monstruos, fue uno de los artistas que mejor tradujo en imágenes los intereses, temores y ansiedades que envolvían a la Europa de principios del siglo corto.

Bibliografía esencial

  • Francesco Parisi (ed.), Arte y magia. Il fascino dell’esoterismo in Europa, catálogo de la exposición (Rovigo, Palazzo Roverella, del 29 de septiembre de 2018 al 27 de enero de 2019, Silvana Editoriale, 2018
  • Jaroslav Valečka, Jaroslav Panuška 1872-1958: pr&ucaron;vodce životem a dílem (“Jaroslav Panuška 1872-1958: guía de su vida y su obra”), Paper Jam, 2016
  • Martina Schneiderová y Markéta Odehnalová (eds.), Jaroslav Panuška. 1872 - 1958, catálogo de la exposición (Havlíčuv Brod, Galerii výtvarného umění, del 14 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013), 2012
  • Martina Schneiderová, Jaroslav Panuška (1872-1958). Od pohádky k v?d? (“Jaroslav Panuška 1872-1958. Del cuento de hadas a la ciencia”), tesis doctoral, 2009
  • Grace Brockington (ed.), Internationalism and the Arts in Britain and Europe at the Fin de Siècle, Peter Lang Pub, 2009
  • František Kaván, Přesýpání nalad. Básně e eseje z konce století (“Transmisión de estados de ánimo. Poemas y ensayos de fin de siglo”), Prostor, 1989

  • Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.