Marc Chagall, la "Crucifixión blanca": un grito, aún vigente, contra la locura nazi (y todos los extremismos)


La "Crucifixión Blanca" fue creada por Marc Chagall después de la Noche de Cristal. Representa un grito aún vigente contra la locura de los nazis y todos los extremistas.

“Nunca entendieron quién era realmente este Jesús. Uno de nuestros rabinos más cariñosos que siempre acudió en ayuda de los necesitados y perseguidos. Le atribuyeron demasiadas insignias soberanas. Le consideraban un predicador con fuertes reglas. Para mí es el arquetipo del mártir judío de todos los tiempos”. Son palabras de uno de los artistas más significativos del siglo XX, un pintor ruso de origen judío que relató a través de sus evocadores cuadros las difíciles condiciones históricas que le tocó vivir y, en particular, aquel trágico periodo caracterizado por las masacres raciales de la Segunda Guerra Mundial: Marc Chagall (Vitebsk, 1887 - Saint-Paul-de-Vence, 1985).

“Esto es lo que comprendí cuando utilicé la imagen por primera vez [...]. Estaba bajo la influencia de los pogromos. Entonces la pinté y dibujé en representaciones de guetos, rodeado de tormentos judíos, madres judías corriendo aterrorizadas con niños pequeños en brazos”, dijo el artista. Chagall se refería probablemente a su Crucifixión blanca, realizada en 1938, en la que representó una mezcla de religiones cristiana y judía de forma inusual: como se ha dicho, el pintor judío creía en la pertenencia de Jesús al perseguido pueblo judío, al que situaba en sus Crucifixiones, en su mayor parte, en el centro de la composición. Además, siguiendo sus orígenes judíos, representó la Crucifixión desde el punto de vista de un judío: como observó el crítico Franz Meyer, la relación de la figura de Cristo con el mundo es muy diferente de la de las crucifixiones cristianas. En estas últimas, todo el dolor se concentra en y sobre Cristo, que es llorado al pie de la cruz por la Virgen, María Magdalena y San Juan. También en las Crucifixiones de Chagall, todo el dolor del mundo se refleja en los acontecimientos de la cruz, pero sigue siendo un destino humano perpetuo que no se resuelve con la muerte de Cristo. De hecho, alrededor de la cruz se representan varias escenas que hacen referencia a las creencias judías y retratan un mundo de dolor y muerte, de violencia y abusos cometidos contra la población judía.

Marc Chagall, Crocifissione bianca (1938; olio su tela, 154,6 x 140 cm; Chicago, Art Institute)
Marc Chagall, Crucifixión blanca (1938; óleo sobre lienzo, 154,6 x 140 cm; Chicago, Art Institute)


Yury (Yehuda) Pen, Ritratto di Marc Chagall (1914; olio su tela, 54 x 41 cm; Minsk, Museo Nazionale d
Yury (Yehuda) Pen, Retrato de Marc Chagall (1914; óleo sobre lienzo, 54 x 41 cm; Minsk, Museo Nacional de Arte)

El artista nació en la pequeña ciudad de Vitebsk, en la actual Bielorrusia, en el seno de una familia de confesión judía, y sus orígenes tuvieron consecuencias en su vida, sobre todo cuando el nazismo tomó el poder en Alemania y se extendieron las leyes antisemitas. En aquel clima discriminatorio, todas sus obras fueron confiscadas de los museos alemanes y el pintor, debido a su “raza”, se vio obligado a abandonar París durante la Segunda Guerra Mundial y emigrar a Estados Unidos, donde se estableció de 1941 a 1948. El deseo de Chagall de retratar el dolor humano, causado por la discriminación y la brutalidad perpetradas contra la raza judía por quienes se consideraban de una raza superior por ser “puros”, se acentuó en Chagall a raíz de los repetidos pogromos, término ruso para designar la violenta devastación sufrida por los judíos a manos de las poblaciones locales que se produjeron en territorio ruso y en otras zonas del mundo. Durante estos actos de violencia, los judíos eran objeto de agresiones, a menudo con resultado de muerte, y de saqueos y destrucción de sus propiedades y edificios asociados.

Con el ascenso del nazismo en Alemania en 1933, la violencia se había convertido, según esta ideología, en una herramienta para restaurar el orden, para eliminar todo lo que perteneciera a la raza inferior. En el amplio y extenso reguero de pogromos que se llevaron a cabo, el más trágico y devastador fue el comúnmente conocido como Kristallnacht, la Noche de los Cristales, que tuvo lugar la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938. Las calles de las ciudades de Alemania, Austria y la región checoslovaca de los Sudetes eran un montón de cristales rotos (de ahí el término Kristallnacht): las ventanas de las casas, sinagogas y tiendas propiedad de judíos fueron destrozadas, las sinagogas quemadas y saqueadas, los almacenes de las tiendas saqueados y los escaparates rotos, los cementerios judíos profanados. Se detuvo a personas de “raza judía”, en particular jóvenes: se atestiguan violaciones, suicidios y humillaciones públicas, así como ataques en sus domicilios. Tras la detención, fueron encarcelados en los campos de concentración de Dachau, Buchenwald y Sachsenhausen. Además, estos sucesos fueron acompañados en los días siguientes por leyes por las que los judíos fueron despojados de sus propiedades para entregárselas a los nazis, fueron excluidos de muchas profesiones, de las escuelas, del transporte público y apartados de teatros, cines y de la vida pública.

La Noche de los Cristales se recuerda como uno de los momentos culminantes de la persecución judía: una noche de violencia por el único motivo de pertenecer a una raza diferente. La noche que marcó un punto de inflexión hacia un mundo cada vez más caracterizado por el odio y la muerte. Y fue con motivo de la Kristallnacht cuando Marc Chagall creó su Crucifixión blanca. El nombre de “blanca” se debe al predominio del color blanco en el fondo del cuadro, que también tiene matices de gris, más claros hacia abajo y más oscuros hacia arriba.

Tienda de propiedad judía en Magdeburgo destruida durante la Noche de los Cristales (noviembre de 1938; fotografía b/n, Berlín, Bundesarchiv)
Tienda judía de Magdeburgo destruida durante la Kristallnacht (noviembre de 1938; fotografía b/n, Berlín, Bundesarchiv)


La antigua sinagoga Ohel Jakob de Múnich destruida durante la Noche de los Cristales (1938; fotografía en blanco y negro; colección privada)
La antigua sinagoga Ohel Jakob de Múnich destruida durante la Noche de los Cristales (noviembre de 1938; fotografía en blanco y negro; colección privada)


La sinagoga Börneplatz de Fráncfort del Meno destruida durante la Kristallnacht (noviembre de 1938; fotografía en blanco y negro; Nueva York, Center for Jewish History).
La sinagoga Börneplatz de Fráncfort del Meno destruida durante la Noche de los Cristales (noviembre de 1938; fotografía en blanco y negro; Nueva York, Center for Jewish History)

La obra, como ya se ha dicho, está construida con imágenes y evocaciones del mundo cristiano y del mundo judío, con el fin de imprimir en el lienzo el sufrimiento, la violencia y los abusos padecidos por los judíos. Ante todo, el Cristo crucificado, que si bien es el símbolo cristiano por excelencia, se convierte aquí, y en la mayoría de las Crucifixiones de Chagall, en el arquetipo del mártir judío. Jesús en la cruz es colocado por el artista en el centro de la composición, iluminado por un amplio haz de luz blanca. En la cintura lleva un tallit, el manto de oración judío, y su cabeza no está rodeada, como en la iconografía cristiana habitual, por la corona de espinas, sino por un paño blanco. La cruz lleva dos veces la inscripción INRI, acrónimo latino de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, es decir, Jesús Nazareno, Rey de los Judíos: rojo en letras góticas para recordar los panfletos antisemitas de los nazis y el color de la sangre, y negro en letras hebreas escritas en su totalidad. En la base de la cruz, que la ilumina, hay una Menorah, el candelabro de siete brazos que funciona con aceite: es uno de los símbolos más recurrentes del judaísmo y su propio nombre hace referencia a la luz; según la religión judía, fue construida por Moisés para el Arca de la Alianza, el cofre cubierto de oro que hizo a instancias de Dios para guardar su testimonio, las Tablas de la Ley. Más tarde, la Menorah formó parte del mobiliario sagrado del Templo de Jerusalén. Apoyada en la cruz, se colocó una escalera: utilizada para el mismo acto de la crucifixión, indica probablemente el vínculo entre el cielo y la tierra.

Alrededor de Jesús crucificado, Chagall representó varias escenas: en el sentido contrario a las agujas del reloj, sobre la cruz aparecen tres hombres y una mujer, en lugar de los ángeles habituales, que expresan toda su desesperación llorando, llevándose las manos a la cara y rezando para que la violencia y el sufrimiento generalizados acaben cuanto antes. También se representan casas arrasadas por las llamas e incluso derribadas, de cuyo interior han salido algunos habitantes asustados. El pueblo judío ha sido incendiado por soldados armados que, de pie a las afueras del pueblo, enarbolan orgullosos banderas rojas: el suceso es, pues, atribuible a un pogromo en territorio ruso, y el color rojo de las banderas indica la adhesión al comunismo de Stalin. Un poco más abajo, el artista ha pintado un barco lleno de refugiados judíos que intentan echar el ancla para salvarse y atracar en tierra firme. Una escena que sigue siendo muy actual, a pesar de que han pasado ochenta años desde que se pintó el cuadro, una escena que expresa la huida de la patria con la esperanza de salvar la vida en partes del mundo no contaminadas por la guerra y la devastación. En la esquina inferior izquierda, tres ancianos intentan proteger una Torá, las leyes y mandamientos recibidos en el monte Sinaí, de una destrucción indudable; en la tradición judía, la Torá indica los cinco primeros libros de la Biblia, desde el Génesis hasta la muerte de Moisés. Uno de los tres hombres que huyen, en la primera redacción del cuadro, llevaba un cartel al cuello que decía “Ich bin Jude”, “Soy judío”, un signo más de reconocimiento.

Marc Chagall, Crocifissione bianca, dettaglio, le figure disperate nel registro superiore
Marc Chagall, Crucifixión blanca, detalle, las figuras desesperadas en el registro superior


Marc Chagall, Crocifissione bianca, dettaglio, il villaggio distrutto
Marc Chagall, Crucifixión blanca, detalle, el pueblo destruido


Marc Chagall, Crocifissione bianca, dettaglio, la barca dei profughi
Marc Chagall, Crucifixión blanca detalle, el barco de refugiados


Marc Chagall, Crocifissione bianca, dettaglio, il salvataggio della Torah e la Menorah
Marc Chagall, Crucifixión blanca detalle, la salvación de la Torá y la Menorah


Marc Chagall, Crocifissione bianca, dettaglio, la madre col bambino
Marc Chagall, Crucifixión blanca detalle, madre con niño


Marc Chagall, Crocifissione bianca, dettaglio, la sinagoga in fiamme
Marc Chagall, Crucifixión blanca detalle, la sinagoga en llamas


Continuando, se ve a una madre que estrecha contra sí a su hijo pequeño en señal de protección y que, al parecer, le cubre la carita para que no perciba ni conozca los horrores de la guerra. Junto a la mujer, un hombre vestido de verde intenta proteger los libros de las Sagradas Escrituras del fuego blanco, que se extiende desde la esquina inferior derecha del lienzo, colocándolos dentro del saco que lleva sobre los hombros. En el suelo hay algunos objetos esparcidos. La última escena representada es la de una sinagoga de la que surgen altas llamas: unos hombres intentan llevarse lo que se guarda en el interior del edificio; entre dos leones se ven las Tablas de la Ley y la Estrella de David, signo de pertenencia al credo judío.

La Crucifixión Blanca, hoy conservada en elInstituto de Arte de Chicago, es un cuadro que invita a la reflexión: a través del arte, Chagall pretende plasmar en el lienzo lo que él mismo vio, todo aquello de lo que fue testigo. Al representar los constantes pogromos que se sucedían cada vez más en su época, quiso representar hasta dónde puede llegar el odio y dejar un testimonio a sus contemporáneos y a las generaciones futuras. Una lección que no debe limitarse al Día del Recuerdo, sino que debe tenerse muy presente todos los días para no repetir los horrores y errores del pasado.

Bibliografía de referencia

  • Roger Simon, El toque del pasado: recuerdo, aprendizaje y ética, Springer, 2016.
  • Pierre-Emmanuel Dauzat, Judas. Del Evangelio al Holocausto, Ediciones Arkeios, 2008
  • Jeremy Cohen, Christ Killers, The Jews and the Passion from the Bible to the Big Screen, Oxford University Press, 2007
  • Piero Stefani, Las raíces bíblicas de la cultura occidental, Pearson Italia, 2004
  • Michael Alan Signer, Humanity at the Limit: The Impact of the Holocaust Experience on Jews and Christians, Indiana University Press, 2000
  • Ingo Walther, Rainer Metzger, Chagall, Taschen, 2000
  • Raissa Maritain, Los grandes amigos, Vita e Pensiero, 1991
  • Ziva Amishai-Maisels, Chagall’s “White Crucifixion”, Art Institute of Chicago Museum Studies, vol. 17, nº 2 (1991), pp. 138-153+180-181

Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.