Los oros de Tarento: exquisitas joyas de la Magna Grecia en el Museo Arqueológico Nacional


Los Oros de Tarento son el testimonio más preciado de la refinada orfebrería tarentina: se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Tarento.

Tiara de oro y piedras semipreciosas, ricamente decorada con motivos vegetales. Un sorprendente y muy elaborado pendiente de lanzadera decorado con motivos fitomorfos y figuras aladas (los llamados nikai), todo ello realizado con la técnica de la filigrana. Un extraño cascanueces en forma de manos, realizado en bronce con adornos dorados, que haría las delicias de muchos de los actuales aficionados a la decoración de mesas. Un elegante relicario en forma de concha con, en el centro de la cenefa, la figura de una Nereida montada en un caballito de mar. Y luego están los brazaletes, collares, anillos, colgantes, sellos, joyas todas ellas en un excelente estado de conservación y en estilos muy buscados. Son algunos de los llamados "oros de Tarento", la extraordinaria colección de orfebrería de época helenística (es decir, datada entre los siglos IV y II a.C.) conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Tarento(MarTa), que ha dedicado una sala especial (entre las más populares y concurridas del museo) a los oros procedentes de algunas necrópolis de la zona. En aquella época, Tarento y sus alrededores se encontraban en el centro de lo que hoy podríamos identificar como un “distrito orfebre”: la producción de objetos preciosos estaba aquí muy extendida y los talleres, con toda probabilidad inspirándose en fuentes griegas, transmitían las técnicas de elaboración de generación en generación (aunque, por desgracia, no nos han llegado los nombres de los artesanos que dieron vida a una producción tan floreciente y refinada).

Es interesante destacar cómo el vínculo entre Tarento y Grecia debió de ejercer cierta influencia en esta producción: uno de los principales centros de la Magna Grecia (la vasta zona del sur de Italia colonizada por los griegos a partir del siglo VIII a.C., que fundaron numerosas ciudades y trajeron su cultura), la antigua “Taras” vivió su periodo de máximo desarrollo en la época helenística. Aliados con los espartanos (de hecho, parece que los colonos que fundaron la ciudad eran espartanos, cuyo nacimiento se data en el convencional y tradicional 706 a.C.), los tarentinos, hacia mediados del siglo IV, alcanzaron la cima de su poder y expansión, llegando incluso a entrar en conflicto con Roma: No fue hasta el 209 a.C. cuando los romanos se impusieron finalmente a los tarentinos, en el contexto de las Guerras Púnicas (en ese año la ciudad fue conquistada por Quinto Fabio Máximo, que la hizo saquear y esclavizó a miles de tarentinos y a sus aliados cartagineses), mientras que a partir del siglo siguiente la ciudad se incorporó definitivamente a la república romana. Durante todo este tiempo, Tarento había seguido siendo esencialmente una ciudad griega: sus habitantes hablaban griego, vestían ropas griegas y eran de cultura griega. El gran dramaturgo Livio Andrónico, por citar al más ilustre de los tarentinos de la época (vivió aproximadamente entre el 280 y el 200 a.C.), era de lengua y cultura griegas, y sólo asimiló la cultura latina de joven, cuando fue llevado a Roma como esclavo tras la primera ocupación romana de Tarento (el nombre “Livio” hace referencia a la familia romana con la que sirvió como esclavo: ganó su libertad quizás en virtud de sus habilidades como tutor).

La orfebrería de Tarento estaba estrechamente vinculada a la dependencia de la ciudad de la cultura griega, hasta el punto de que, tras la subyugación final de Tarento por los romanos, la actividad orfebre inexorablemente Esta crisis vino acompañada de la decadencia de la ciudad, que, bajo los romanos, ya no pudo alcanzar la hegemonía cultural y política que había logrado en la época de la Magna Grecia. Así pues, fue entre los siglos VI y III, es decir, durante el periodo de mayor desarrollo económico y expansión urbana de la ciudad, cuandola orfebrería tarentina conoció su mayor esplendor, el apogeo de su florecimiento y refinamiento, llegando incluso a producir objetos típicos que no tienen parangón en ningún otro lugar: Se ha señalado que las diademas de fina lámina de oro estampada con motivos de hojas (que podían ser de roble, laurel, olivo, hiedra u otras plantas) son características de la producción tarentina. El hecho de que gran parte de este oro se encontrara en las necrópolis nos informa de la función social de las joyas, que no sólo eran ostentadas en vida por sus ricos propietarios (por supuesto, debemos imaginar que, al tratarse de obras de un refinamiento excepcional, eran objetos que sólo una pequeña y afortunada parte de la población de Tarento podía permitirse: no dejaban de ser objetos de lujo), pero también se incluían en sus enterramientos, ya que la condición del difunto debía expresarse también en su viaje al más allá (el oro se convirtió así en un rasgo distintivo de los enterramientos aristocráticos). El ajuar funerario, que enriquecía especialmente los enterramientos femeninos, afectaba tanto a los muertos inhumados como a los incinerados: los restos de las personalidades más destacadas, cualquiera que fuera el modo de enterramiento, iban siempre acompañados de oro y joyas. Objetos que, como hemos dicho, habían difundido los modelos griegos en Tarento: en particular, el marcado naturalismo de las decoraciones, los efectos cromáticos conseguidos mediante el uso de esmaltes y el gusto por la decoración eran elementos vinculados a lo que se producía en Grecia en los mismos periodos (todo lo cual pasó a enriquecer los repertorios de formas y modelos típicos de la zona). La producción tarentina también se vio influida por lo que sucedía en Grecia en el plano puramente económico, ya que el expansionismo de Alejandro Magno hacia el Este, en las últimas décadas del siglo IV a.C., había abierto nuevos mercados y permitido la importación de grandes cantidades de materia prima procedente de Oriente, que llegaba a la Magna Grecia a través de las rutas comerciales de la época. La mayor parte del oro de Tarento se trabajaba en filigrana, una técnica presente en muchos de los objetos hallados en las tumbas locales: se soldaban a la superficie metálica finos hilos de oro que, entrelazados, retorcidos o yuxtapuestos, formaban una refinada trama que constituía la decoración del objeto.



El Museo Arqueológico Nacional de Taranto. Foto Créditos Fabien Bièvre-Perrin
Museo Arqueológico Nacional de Tarento. Foto Crédito Fabien Bièvre-Perrin


Taranto, las columnas del antiguo Templo de Poseidón
Tarento, las columnas del antiguo Templo de Poseidón. Foto Crédito


Taranto en un grabado de Nikolaus Gerbel de 1545
Tarento en un grabado de Nikolaus Gerbel de 1545

Entre los oros más preciados se encuentra la diadema floreada de la “Tumba de los Ori de Canosa”, donde fue hallada en los años veinte: el descubrimiento de la tumba, en el territorio de Canosa, se produjo por casualidad en 1928, y la excavación que condujo al hallazgo de los objetos fue inmediatamente tapada, para quedar casi olvidada hasta 1991, cuando la tumba fue reabierta para permitir a los expertos realizar estudios más profundos sobre el enterramiento, los objetos que contenía y su función. La diadema es una obra de mediados del siglo III a.C., hecha de oro, perlas, esmalte, pasta de vidrio y piedras semipreciosas (o " piedras semipreciosas ": principalmente cornalina y granates), que se llevaba en la cabeza (se utilizaba una bisagra para ajustar la anchura de modo que cupiera... diferentes tamaños) y se sujetaba a la nuca con una cinta. La obra llama la atención sobre todo por su rica decoración (más de ciento cincuenta flores que componen una larga banda que atraviesa todo el objeto), por la extraordinaria variedad de colores y formas (son muchas las flores que el orfebre había imaginado para este objeto singular) y por la particularidad de que los elementos no están soldados, sino entrelazados: esta característica permitía cambiar la composición. También conocemos el nombre de la propietaria de la diadema, ya que está inscrito en un objeto hallado en su tumba: se llamaba Opaka Sabaleidas y era, como podemos suponer por el preciosismo de su ajuar, una dama de alto linaje.

La diadema era un objeto que se diferenciaba de la corona, a pesar de la similitud, en que la diadema era una joya meramente decorativa, mientras que la corona tenía una función social e indicaba un estatus concreto. Además, mientras que la diadema era llevada por su propietario en vida, las coronas encontradas a menudo en los enterramientos tarentinos tenían en cambio una función predominantemente funeraria, como ofrenda para el difunto, sobre todo si se trataba de un personaje especialmente importante. Entre las coronas más importantes halladas en la zona de Tarento se encuentra una corona funeraria de hojas de roble de la primera mitad del siglo II a.C., compuesta por treinta hojas moldeadas dispuestas en diez grupos (cinco a cada lado de la cabeza) de tres hojas cada uno (cada hoja tiene una nervadura en el centro y los bordes levantados para dar la impresión de la irregularidad que presentan las hojas de roble en la realidad). El naturalismo se ve reforzado por el hecho de que las hojas no están dispuestas en un orden regular, sino que están despuntadas o superpuestas para conseguir un doble efecto: por un lado, dar más cuerpo al objeto y, por otro, simular con mayor veracidad la disposición de las hojas en una rama de roble. Esta corona, al igual que la tiara anterior, también tiene agujeros a los lados que se utilizaban para pasar la cinta que tenía la función de sujetar el objeto en la nuca de la portadora.

El objeto que llevaba el nombre de Opaka no era otro que el relicario mencionado al principio: se trataba de un artefacto en forma de concha fabricado con dorado al fuego, que adquiría la apariencia de una vieira (o, según cómo se la denominara en función del origen geográfico de cada uno, una vieira de mar o una concha de Santiago), con dos válvulas que podían cerrarse y abrirse. Cuando se abría la concha, revelaba una espléndida decoración con una figura femenina de una Nereida (ninfa marina) a lomos de un caballito de mar que casi parece un dragón: el hocico es alargado y crestado, la mirada adusta, las patas palmeadas, la larga cola se enrosca sobre sí misma y termina en una especie de aleta caudal. Probablemente el pequeño relicario, dado su tamaño, cumplía la función de contenedor de cosméticos.

Entre los objetos más refinados se encuentra también el muy especial pendiente "navicella“, formado por un cuerpo principal cuya forma recuerda a la de un barco (de ahí el nombre de este tipo de artefacto) y que está ricamente decorado con motivos fitomórficos. En cada extremo de la ”barquilla" observamos dos elaboradas flores que se apoyan en los dos nikai alados, mientras que debajo unas cadenas sujetan colgantes también con forma de elementos vegetales. Y aún hablando de pendientes, no podemos dejar de mencionar unos espléndidos pendientes de disco: el Museo Arqueológico Nacional de Tarento, en particular, conserva un par de pendientes de disco con triple colgante, de mediados del siglo IV a.C., formado por un disco decorado con una rosa en el centro con cuatro órdenes de pétalos (los centrales, más pequeños, están en relieve respecto a los demás), flanqueada por dos flores más pequeñas a los lados: De las dos flores pequeñas cuelgan cadenas compuestas de elementos geométricos (en forma de esferas y rombos, alternados, con dos pequeñas campanillas en la parte inferior), mientras que del disco pende una cabeza femenina muy refinada cincelada con extrema minuciosidad (tanto que ella misma está enjoyada: vemos que lleva una diadema, un collar y dos pendientes colgantes).

También cabe mencionar un excéntrico anillo de pan de oro en espiral, con los extremos abrazados por dos cabezas de león (los protomos de león también destacan por su asombroso realismo), anillos engastados con piedras , y un objeto muy especial como el cascanueces mencionado al principio: este nucifrangibulum consta de dos antebrazos que se cierran para agarrar el fruto que hay que abrir (es un objeto de bronce con decoraciones de oro).

Taller de orfebrería tarentino, Diadema florida (finales del siglo III a.C.; oro, perlas, esmalte, pasta de vidrio y piedras semipreciosas, longitud lineal 47,2 cm; Tarento, Museo Arqueológico Nacional).
Orfebrería tarentina, Diadema florida (finales del siglo III a.C.; oro, perlas, esmalte, pasta de vidrio y piedras semipreciosas, longitud lineal 47,2 cm; Tarento, Museo Arqueológico Nacional). Foto Créditos Tommaso Saccone


Orfebrería Tarentina, Caja en forma de concha (segunda mitad del siglo III a.C.; plata y dorado al fuego; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)
Orfebres de Tarento, Estuche en forma de concha (segunda mitad del siglo III a.C.; plata y dorado al fuego; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)


Orfebrería Tarentina, Corona de hojas de roble (primera mitad del siglo II a.C.; oro; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)
Orfebrería Tarentina, Corona en forma de hoja de roble (primera mitad del siglo II a.C.; oro; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)


Orfebrería Tarentina, pendientes de lanzadera (siglo IV a.C.; oro; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)
Orfebrería tarentina, Pendientes de lanzadera (siglo IV a.C.; oro; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)


Orfebrería Tarentina, Pendientes de disco (mediados del siglo IV a.C.; oro; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)
Orfebrería tarentina, Pendientes de disco (mediados del siglo IV a.C.; oro; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)


Orfebrería Tarentina, Anillo (finales del siglo IV a.C.; oro; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)
Orfebrería tarentina, Anillo (finales del siglo IV a.C.; oro; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)


Orfebrería Tarentina, Cascanueces (finales del siglo IV-principios del III a.C.; oro y bronce; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)
Orfebrería tarentina, Cascanueces (finales del siglo IV-principios del III a.C.; oro y bronce; Tarento, Museo Arqueológico Nacional)

La mayor parte del oro de Tarento se encontró, como ya se ha dicho, en la década de 1920, y su historia también está jalonada por un episodio especialmente aventurero y dramático, a saber, su viaje a Parma durante la Segunda Guerra Mundial: De hecho, la Superintendencia Arqueológica de Tarento había decidido trasladarlas a Emilia para evitar el riesgo de que fueran destruidas, dispersadas o robadas durante el conflicto (en Tarento ya se habían tomado medidas de protección, pero la proximidad de la línea del frente y el hecho de que Tarento fuera una importante base naval utilizada para operaciones bélicas habían sugerido que los oros salieran de la ciudad). Así pues, se trasladaron a dos cajas de seguridad , cuya gestión se confió a la sucursal de Parma de la Banca Commerciale Italiana, donde había unos depósitos considerados entre los más seguros de Italia (de hecho, habían sido especialmente diseñados para resistir incluso bombardeos aéreos). Acompañados por el superintendente Valerio Cianfarani, los oros llegaron a Parma el 2 de febrero de 1943. Sin embargo, el calvario de los ori no había terminado, porque como sabemos, después del 8 de septiembre Italia se encontró dividida, y mientras Taranto seguía formando parte del Reino de Italia, Parma estaba bajo la República Social Italiana: en diciembre de 1944, el Ministerio de Educación de la RSI solicitó las dos cajas al Banco (justificando la petición con el pretexto de trasladarlas más al norte, a un lugar más seguro, ya que el frente se acercaba a Parma), pero el director de la sucursal respondió afirmando que sólo el inspector Cianfarani podía recuperar las cajas. El banco decidió tomarse su tiempo y el tira y afloja con el ministerio republicano se prolongó durante meses, hasta que llegó el 25 de abril: con la caída de la República de Salò, el oro estaba a salvo y podía volver a Tarento, en perfectas condiciones. Sin embargo, habría que esperar otros cuatro años para volver a verlos expuestos en el Museo Arqueológico Nacional, ya que entretanto el edificio había sido ocupado por los aliados, que lo habían convertido en una especie de almacén, y por tanto era necesario restaurarlo.

Los oros de Tarento se hicieron muy populares a partir de los años ochenta y se exhibieron en exposiciones en varias ciudades: una de las más destacadas fue una exposición itinerante que llevó los oros a Milán, París, Tokio y Hamburgo entre 1984 y 1986. Unas ochenta piezas de la colección salieron de Italia por última vez en 2010, cuando volaron a Shanghái (China) para ser expuestas en el Pabellón de Italia de la Exposición Universal de ese año, en una muestra de orfebrería en la que se exhibieron junto a algunas creaciones de joyería contemporánea. Y, de hecho, aún hoy, los oros de Tarento siguen inspirando a artistas y joyeros: cabe recordar que en 2015, en el Museo Arqueológico Nacional de Tarento, se expusieron, junto a los oros helenísticos del museo, los oros de Umberto Mastroianni, uno de los artistas más prolíficos del siglo XX en el campo de la orfebrería. Su refinamiento, su elegancia, sus formas que siguen sorprendiendo más de dos mil años después, su gusto que satisface el favor de muchos orfebres y diseñadores contemporáneos los han convertido en unas de las mayores obras maestras de la orfebrería de todos los tiempos, publicadas no sólo en catálogos, libros y ensayos científicos, sino también en revistas generalistas, de glamour o de moda, conocidas y apreciadas en todo el mundo, capaces aún hoy de asombrar al observador.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.