Los manuscritos etíopes de la Biblioteca de la Abadía de Casamari


La Biblioteca Estatal del Monumento Nacional de Casamari, en Veroli (Frosinone), alberga una importante colección de manuscritos etíopes que datan de los siglos XV al XX: se trata de material casi inédito que sólo recientemente ha comenzado a estudiarse.

Una colección aún por estudiar, con diverso material inédito, y que solo fue estudiada científicamente en su totalidad en 2017: se trata de la preciosa colección et íope de la Biblioteca Statale del Monumento Nazionale di Casamari, la biblioteca de la importante abadía cisterciense situada en Veroli, cerca de Frosinone. La presencia de textos etíopes en el patrimonio de la biblioteca de Casamari se debe a la historia de relaciones que la abadía ha sabido tejer: desde 1930, de hecho, no ha dejado de apoyar el monacato católico en Etiopía y Eritrea y de acoger a jóvenes procedentes del país africano. La relación entre Casamari y Etiopía comenzó en 1926, cuando el Papa Pío XI envió la encíclica Rerum Ecclesiae en la que subrayaba la importancia de las misiones católicas fuera de Europa. Posteriormente, en 1930, el cardenal Alexis-Henri-Marie Lépicier propuso acoger en Casamari a monjes etíopes y eritreos interesados en entrar en contacto con el modo de vida cisterciense. En cambio, fue en 1940 cuando se organizó la primera misión en África, con un grupo de monjes que partió de Casamari hacia Eritrea, para abrir varias casas, de Asmara a Karan, de Addis Abeba a Gondar (hoy sólo quedan las de Asmara, Keren y Halay).

La presencia de manuscritos etíopes en Casamari (hay veinte en total) depende, pues, estrictamente de esta historia. En el censo de la colección etíope de Casamari, publicado, como estaba previsto, en 2017 y realizado por Antonella Brita, Karsten Helmholz, Susanne Hummel y Massimo Villa, todos ellos de la Universidad de Hamburgo, los cuatro estudiosos reconstruyen la historia de las adquisiciones: el primer grupo de manuscritos, once en total, llegó a Casamari entre los años cincuenta y sesenta, cuando era abad Nivardo Buttarazzi (ocupó el cargo de 1941 a 1988), mientras que el segundo núcleo, formado por nueve manuscritos, llegó entre 1988 y 1994 bajo el abad Ugo Tagni.



El primer códice (MS 29), del siglo XVI o XVII, contiene varios libros del Antiguo Testamento: el libro de Isaías, el libro de Daniel, los libros sapienciales y un apócrifo, el libro de Enoc. Por otro lado, el 30 es un Dāwit del siglo XVIII, es decir, un salterio (el libro de los salmos), mientras que el 31 contiene el Evangelio de Juan(Bǝsrāta Yoḥannǝs en etíope). El libro 32 es un breviario del siglo XX (Mǝʿrāf), el libro 33 es un Evangelio de Juan del siglo XIX, el libro 34 es otro breviario compuesto entre 1889 y 1913, el 35 contiene un himnario y data de los siglos XVIII-XIX (el 38 y el 39 son similares), y el 36 tiene el mismo contenido que el manuscrito que le precede, pero data íntegramente del siglo XIX, mientras que el 37 es una colección de textos litúrgicos, oraciones e himnos, que data de 1881-1889.

Código MS 29 en miniatura
Miniatura del códice MS 29
Código MS 29 en miniatura
Miniatura del códice MS 29
Código MS 29 en miniatura
Miniatura del códice MS 29
Código MS 116 en miniatura
Miniatura del códice MS 116
Código MS Páginas 37
Código MS páginas 37

Pasamos al segundo núcleo, con el MS 113, de los siglos XVIII-XIX, que contiene una Doctrina arcanorum y un poema himno, seguido del 114, que incluye un Lamento de la Virgen(Saqoqāwa dǝngǝl) de 1889-1926. El 115 es una colección de himnos y textos litúrgicos, fechada en 1732, mientras que el 116 es un Salterio del siglo XIX-XIX, al igual que el 118, que es del siglo XIX-XX, y el 120 del siglo XIX. El 117 es una colección de textos litúrgicos dividida en dos unidades, la primera de las cuales data de 1682-1692 y la segunda del siglo XVIII, mientras que el 119 contiene un antifonario y una colección de himnos eucarísticos y data del siglo XIX-XX. Finalmente, el 121, el último manuscrito de la colección, es un Libro de la Revelación de Pedro a Clemente(Maṣḥafa Qalemǝnṭos), un códice dividido en tres unidades: Se trata del códice más interesante y antiguo de la colección, hasta ahora el único que ha sido estudiado, primero por Delio Vania Proverbio y Gianfranco Fiaccadori, y después por Alessandro Bausi. Está dividido en dos unidades: una sola hoja data del siglo XV, mientras que el resto se copió entre los siglos XV y XVI, aunque los Qalemǝnṭos se compusieron entre los siglos XIII y XIV (y el manuscrito de Casamari es uno de los testigos más preciados de esta obra). La obra, en lengua etíope, se inscribe en el género de los libros apocalípticos, consta de siete libros y es relevante por cuanto la Iglesia etíope la considera uno de sus libros canónicos, al igual que la Biblia.

Todos los códices Casamari están en lengua Gǝʿǝz (pronunciado: ’ghés’), una lengua extinta que se habló en el imperio etíope desde el siglo V a.C. hasta el siglo XIV, pero que actualmente sigue siendo utilizada como lengua litúrgica por la Iglesia etíope y eritrea (es, en esencia, una especie de homólogo del latín para la Iglesia católica). La producción de manuscritos en esta lengua comenzó en Etiopía ya en los primeros siglos de la expansión del cristianismo, y hoy se calcula que existen más de doscientos mil manuscritos en Gǝʿǝz, veinte mil de los cuales se encuentran en Europa (la mayor colección de manuscritos en Gǝʿǝz fuera de Etiopía está en la Biblioteca Vaticana), muchos de ellos en ciudades italianas, bibliotecas públicas y colecciones privadas.

Algunos de los códices también están decorados con miniaturas. Es el caso del MS 29, que lleva tres ilustraciones (un San Jorge con el dragón, un Daniel con leones y San Miguel), y del MS 33, que presenta el retrato de un obispo(abuna) de la Iglesia etíope, Sāmuʾel zaWaldǝbbārepresentado con un león, y de nuevo un San Jorge, y finalmente el 114, donde encontramos un San Miguel, una Virgen con el Niño, una representación de Gabra Manfas Qǝddus (un santo venerado por la Iglesia etíope) con algunas bestias salvajes, y de nuevo San Jorge. De particular interés son las ilustraciones del MS 29, que se presentan en el estilo típico de gran parte de la miniatura etíope: figuras sustancialmente estilizadas pero a menudo descritas con gran minuciosidad decorativa (véase, por ejemplo, el caballo de San Jorge), grandes fondos, en su mayoría monocromos, amplios campos de color casi sin claroscuro, uso muy marcado de los contornos para crear las formas, gestos sencillos pero muy expresivos.

Aunque las primeras investigaciones sobre los manuscritos etíopes se remontan a hace más de un siglo, sólo recientemente ha surgido un renovado interés en torno a estas producciones, y también se han puesto en marcha iniciativas cartográficas sobre las distintas colecciones que los recogen (la de Casamari forma parte de un estudio en el que también han participado el Castello d’Albertis de Génova y la Biblioteca Giovardiana de Veroli). Queda, sin embargo, mucho por hacer: varios manuscritos han llegado hasta nosotros en un estado precario y necesitan ser digitalizados para su mejor conservación, y hay manuscritos que siguen sin traducir (el propio Qalemǝnṭos, a pesar de ser bien conocido por los estudiosos de los manuscritos etíopes, sólo fue traducido íntegramente al italiano en 1992 por Alessandro Bausi), muchos de los cuales nunca han sido publicados en una edición crítica o ni siquiera estudiados. Un patrimonio, por tanto, aún casi por descubrir.

La Biblioteca Estatal del Monumento Nacional de Casamari

La abadía de Casamari se fundó poco después del año 1000, cuando algunos clérigos de Veroli, con la intención de establecer una comunidad monástica benedictina, iniciaron la construcción de un monasterio sobre las ruinas de Cereate, la casa del cónsul Cayo Mario (de ahí “Casamari”, o “Casa de Mario”). Hacia mediados del siglo XII, los monjes benedictinos fueron sustituidos por los cistercienses, que construyeron el actual monasterio, una joya de la arquitectura cisterciense. Tras un periodo de esplendor, a partir de mediados del siglo XIV Casamari entró en una lenta decadencia hasta que en 1717 llegó una colonia de monjes cistercienses reformados, llamados trapenses, procedentes de Buonsollazzo, en el Gran Ducado de Toscana, que dieron un nuevo impulso a la vitalidad espiritual, cultural y material del monasterio. En la época napoleónica y durante el siglo XIX, Casamari sufrió invasiones, saqueos, incendios y derramamientos de sangre. Despojada de sus posesiones en 1873 a raíz de las leyes de supresión, la abadía fue declarada monumento nacional al año siguiente. En 1929, Casamari, junto con los monasterios fundados por ella, se erigió canónicamente en congregación monástica autónoma, agregada a la Orden del Císter. Los edificios se articulan armoniosamente en torno al claustro, corazón del monasterio y punto de referencia de todo el conjunto. Actualmente vive en la Abadía de Casamari una comunidad de quince monjes.

La Abadía de Casamari cuenta con una prestigiosa biblioteca que ya se inició al principio de la vida monástica y que hoy alberga más de 70.000 volúmenes, pergaminos, códices iluminados, manuscritos y algunos incunables. La biblioteca ocupa el extremo del ala oeste del monasterio, donde antes se encontraba el refectorio de los hermanos legos, y se accede a ella por una escalera exterior. La sala tiene un techo artesonado, sostenido por cuatro arcos de medio punto, que parten de tres pilares. Entre los valiosos volúmenes se encuentran una docena de manuscritos y algunos incunables. El manuscrito más antiguo es una Regla de San Benito de finales del siglo XII; otros datan de los siglos XIV y XV. La biblioteca es una de las salas más importantes del monasterio, ya que alberga no sólo libros de uso litúrgico, sino también aquellos que los monjes consultan personalmente para estudiar, ya que no se les permite poseer los suyos propios. La abadía cuenta también con un Museo-Pinacoteca: en algunas de sus salas se exponen hallazgos arqueológicos, la mayoría descubiertos en las inmediaciones de la abadía, como estatuas, cippus de mármol, altares paganos, exvotos de terracota, monedas, epígrafes y un colmillo de elephas meridionalis, así como algunos lienzos, entre ellos La limosna de San Lorenzo, de Giovanni Serodine.

Biblioteca Estatal del Monumento Nacional de Casamari
Biblioteca del Monumento Nacional de Casamari

Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.