Los espectáculos en la historia del arte, desde los orígenes hasta el siglo XVII


Los primeros espectáculos de la historia hicieron su aparición a finales del siglo XIII: poco después, entraron también en la historia del arte, con muchas imágenes curiosas, desde Tommaso da Modena hasta Caravaggio y El Greco.

Contemplar obras de arte antiguas y ver a sus protagonistas con gafas siempre parece divertido y casi anacrónico. Sin embargo, los problemas de visión han asolado al ser humano desde la noche de los tiempos y afectaban sobre todo a quienes realizaban trabajos muy precisos o actividades basadas principalmente en la lectura y la escritura, como los monjes. Fue precisamente a finales del siglo XIII cuando, entre este particular círculo de intelectuales, avanzó la idea de crear algo que mejorara y mitigara el odioso impedimento.

Las primeras gafas de la historia se habrían inventado hacia 1286, probablemente en Pisa: Derivamos esta fecha del sermón de un fraile dominico, Guglielmo da Pisa, que en 1306, en uno de sus sermones de la Cuaresma florentina, dijo que “no hace todavía veinte años que se ha inventado elarte de hacer gafas, que hacen ver bien, que es una de las mejores artes, y una de las más necesarias, que tiene el mundo” (el sermón constituye, además, la primera atestación de la palabra “gafas” en lengua italiana). La confirmación podría venir de la Chronica antiqua conventus Sanctae Catharinae de Pisis, cuyo compilador, Fra’ Bartolomeo da San Concordio, escribe en latín que un monje del monasterio de Santa Caterina de Pisa, Alessandro della Spina, fallecido en 1313, era capaz de “recrear todo lo que veía, sabía hacerlo”, y que también consiguió fabricar “espectáculos”(ocularia) “que alguien había inventado, pero no quería compartir, y él consiguió crearlos y compartirlos con todos”. Desconocemos el nombre del artesano que inventó las gafas, pero no cabe duda de que ya circulaban a principios del siglo XIV, y no sólo en Pisa y Toscana, pues en Venecia un Capitolare dell arte dei cristalleri de 1300 prohibía la venta de objetos de vidrio forjados para que parecieran de cuarzo, y entre ellos figuraban los “roidi da ogli” (“discos para los ojos”). Sin embargo, no sabemos con certeza si las gafas se inventaron antes en Venecia que en Pisa, porque los documentos no nos ayudan a aclarar las fechas: lo que es seguro es que en ambas ciudades había una floreciente industria del vidrio.

En cualquier caso, las primeras gafas consistían en dos lentes montadas dentro de aros de madera o cuerno y fijadas con un clavo. Las lentes, de tipo biconvexo, resolvían problemas como la presbicia y, a menudo, se creaban utilizando minerales preciosos como el cuarzo transparente o el cristal de berilo. Y nada de esto habría sido posible sin los estudios realizados en el año 1000 por un científico árabe conocido en Europa como Alhazen (Abū ʿAlī al-Ḥasan ibn al-Haytham; Basora, 965 - El Cairo, 1040), quien comenzó a investigar los secretos de la córnea, y también trató de estudiar qué efectos era capaz de provocar la luz sobre superficies como espejos y lentes. Nuestros antepasados, por tanto, no tenían menos problemas de vista que nosotros hoy, y de hecho éstos aumentaron exponencialmente con lallegada de la imprenta en 1455, que propició, aunque lentamente, que cada vez más gente se aficionara a la lectura individual. El libro era generalmente más pequeño que un manuscrito y se leía a la luz de las velas, lo que contribuía a la gran variedad de problemas de vista.



Tommaso da Modena, Retrato de Hugues de Saint-Cher (1352; fresco, unos 150 cm de altura; Treviso, San Niccolò, Sala del Capitolo)
Tommaso da Modena, Retrato de Hugues de Saint-Cher (1352; fresco, unos 150 cm de altura; Treviso, San Niccolò, Sala del Capitolo)
Caravaggio, Llamada de San Mateo, detalle (1599-1600; óleo sobre lienzo, 322 x 340 cm; Roma, San Luis de los Franceses)
Caravaggio, Llamada de San Mateo, detalle (1599-1600; óleo sobre lienzo, 322 x 340 cm; Roma, San Luigi dei Francesi)
Ludovico Carracci, Vocación de San Mateo, detalle (1605-1609; óleo sobre lienzo, 449 x 265 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Ludovico Carracci, Llamada de San Mateo, detalle (1605-1609; óleo sobre lienzo, 449 x 265 cm; Bolonia, Pinacoteca Nazionale)
Conrad Weider, Ecce Homo, detalle (1485-1490; temple sobre tabla; Bolzano, Iglesia Parroquial de Gries Viejo)
Conrad Weider, Ecce Homo, detalle (1485-1490; temple sobre tabla; Bolzano, Antigua iglesia parroquial de Gries)
Konrad von Soest, Pálpito de la Pasión, detalle (1403; temple sobre tabla, 152 x 188 cm; Bad Wildungen, St. Nikolaus)
Konrad von Soest, Representación de la Pasión, detalle (1403; temple sobre tabla, 152 x 188 cm; Bad Wildungen, St. Nikolaus)

Al principio, las gafas se generalizaron entre las personas mayores, e incluso Francesco Petrarca, que a los sesenta años empezó a perder su excelente vista, se vio irremediablemente obligado a recurrir al uso de gafas: lo sabemos por su carta Posteritati, donde afirma que tuvo que ceder a regañadientes a la necesidad de tener que usar lentillas. Posteriormente, el mercado de las gafas se amplió, como demuestra una carta fechada el 21 de octubre de 1462 del duque de Milán, Francesco Sforza, en la que solicita al embajador de Florencia “tres docene di dicti ochiali”, entre ellas las destinadas a corregir los defectos de la vista “da zovene” (es decir, miopía), “da vechi” (presbicia) y “comuni” (hipermetropía). Sin embargo, aunque el problema estaba muy extendido y generalizado, las obras de arte que representan a sujetos con gafas son extremadamente raras a lo largo de la historia.

La primera aparición de este objeto particular en la historia del arte italiano se remonta a 1352, cuando el artista Tommaso Barisini, conocido como Tommaso da Modena (Módena, 1326 - 1379), recibió el encargo de pintar la sala capitular del convento de San Nicolò de Treviso con frailes dominicos en sus cubículos atentos a la lectura o la escritura. Entre ellos destaca el retrato del cardenal Ugo di Saint-Cher. Aquí, el primer cardenal de los dominicos nombrado como tal en 1244, es retratado por el artista cien años después, mientras está inmerso en la escritura con unas rudimentarias gafas. Una interesante solución al enigma de la escasísima aparición de lentes a lo largo de la historia ha sido sugerida por Michael Pasco en su libro L’histoire des lunettes vue par les peintres ("La historia de las gafas vista por los pint ores"). El francés plantea la hipótesis de que, en Europa, llevar gafas se consideraba una vergüenza, hasta el punto de que Napoleón I siempre se cuidaba de no ser visto en público con sus gafas y Luis XVI, a pesar de ser completamente miope, se negó a llevarlas durante el resto de su vida. En España, sin embargo, ocurría exactamente lo contrario. Desde el siglo XVI, las gafas eran un signo de nobleza y riqueza debido a su elevado precio, por lo que se alardeaba constantemente de ellas.

La historiadora Chiara Frugoni también ha demostrado cómo, para la pintura medieval, las gafas se convirtieron en un atributo polivalente: no sólo un motivo de atención científica, sino sobre todo un signo distintivo propio de eruditos, médicos e, incluso antes, de apóstoles y profetas. Se convierte en el contexto que determina su significado, como en el caso de la Vocación de San Mateo pintada por Caravaggio (Michelangelo Merisi; Milán, 1571 - Porto Ercole, 1610) para la Capilla Contarelli, donde el detalle de las gafas permanece anclado en la escena evangélica. Desde 1599, Caravaggio mostraba a un hombre de pie que miraba las monedas con la ayuda de unas gafas, mientras que Cristo irrumpe con fuerza en la escena sin llamar, sin embargo, la atención del anciano. En este caso, las gafas tienen un valor simbólico, aludiendo a la ceguera ante la llamada divina.

Volvemos a encontrar al personaje con gafas en la gran Vocación de Mateo pintada por Ludovico Carracci (Bolonia, 1555 - 1619) para la Compagnia dei Salaroli en Santa Maria della Pietà en Bolonia y hoy conservada en la Pinacoteca Nazionale de la capital emiliana. El pintor boloñés, durante su estancia en Roma en 1602, se fijó en la figura del hombre con gafas de Caravaggio para reproponerla, caracterizándola en un sentido más grotesco, en su lienzo. En comparación con el cuadro de la capilla Contarelli, Ludovico Carracci añadió algunas figuras inquietantes junto al judío, ampliando claramente la llamada a los musulmanes o, tal vez, a los judíos levantinos.

Ludger Tom Ring, Virgilio (c. 1538; óleo sobre tabla, 44 x 31 cm; Münster, Museum für Kunst und Kultur)
Ludger Tom Ring, Virgilio (c. 1538; óleo sobre tabla, 44 x 31 cm; Münster, Museum für Kunst und Kultur)
Friedrich Herlin, Circuncisión, detalle (1466; óleo sobre tabla; Rothenburg ob der Tauber, Stadtkirche St. Jakob)
Friedrich Herlin, Circuncisión, detalle (1466; óleo sobre tabla; Rothenburg ob der Tauber, Stadtkirche St. Jakob)
Jan van Eyck, Virgen del canónigo Van der Paele, detalle (1436; óleo sobre tabla, 122,1 x 157,8 cm; Brujas, Museo Groeninge)
Jan van Eyck, Virgen del canónigo Van der Paele, detalle (1436; óleo sobre tabla, 122,1 x 157,8 cm; Brujas, Museo Groeninge)
El Greco, Retrato de Fernando Niño de Guevara (1600; óleo sobre lienzo, 194 x 130 cm; Nueva York, Metropolitan Museum)
El Greco, Retrato de Fernando Niño de Guevara (1600; óleo sobre lienzo, 194 x 130 cm; Nueva York, Metropolitan Museum)
Atribuido a Juan van der Hamen, Retrato de Francisco de Quevedo (mediados del siglo XVII; óleo sobre lienzo, 60,5 x 48 cm; Valencia, Instituto de Valencia Don Juan)
Atribuido a Juan van der Hamen, Retrato de Francisco de Quevedo (mediados del siglo XVII; óleo sobre lienzo, 60,5 x 48 cm; Valencia, Instituto de Valencia Don Juan)
Fede Galizia, Retrato de Paolo Morigia (1592-1595; óleo sobre lienzo, 88 x 79 cm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana)
Fede Galizia, Retrato de Paolo Morigia (1592-1595; óleo sobre lienzo, 88 x 79 cm; Milán, Veneranda Biblioteca Ambrosiana)

La representación del conocido sistema óptico de dos lentes en la pintura también se utilizó como símbolo de la supuesta "miopía judía". En elEcce Homo del reverso del altar de madera de Michael Pacher, en la antigua iglesia parroquial del barrio de Gries, en Bozen, Conrad Waider pinta a un Cristo coronado de espinas y a un judío con un monedero atento a observar, con sus gafas, al que no cree Mesías.

Un estatus, un símbolo, el creado por las gafas, que también comenzó a utilizarse para indicar principalmente a hombres sabios y cultos, como en el caso del Retablo de la Pasión de Bad Wildungen, obra de 1403 del pintor alemán Konrad von Soest (¿Dortmund? c. 1370 - Dortmund, posterior a 1422) en el que se representa al “apóstol con gafas”: el apóstol que lleva este primitivo par de gafas es San Pedro mientras se concentra en la lectura de las Sagradas Escrituras. Otros santos con gafas aparecen en el políptico de Montelparo de Niccolò di Liberatore conocido como el Pupilo (Foligno, c. 1430 - 1502), que se encuentra en la Pinacoteca Vaticana: en él encontramos a San Felipe y a Santiago, ambos concentrados en la lectura con un par de gafas. En la misma actitud se representa a otro sabio de la Antigüedad, el poeta Virgilio, leyendo con un par de gafas en un cuadro de Ludger Tom Ring (Münster, 1422 - Braunschweig, 1484). Gafas similares, es decir, con montura de remaches, son las que se ven en la Circuncisión de Jesús del pintor alemán Friedrich Herlin (Rothenburg ob der Tauber, c. 1430 - Nördlingen, 1500) en la iglesia de Santiago Apóstol de Rothenburg ob der Tauber (las lleva el sacerdote), y especialmente conocidas, aunque de distinta factura (la montura en este caso está arqueado), son los que posee el canónigo Joris van der Paele en la célebre Madonna del canónigo van der Paele, obra maestra de Jan van Eyck (Maaseik, c. 1390 - Brujas, 1441) conservada en el Museo Groeninge de Brujas.

En España hubo muchas representaciones orgullosas de las famosas gafas, como en el caso del artista griego Domínikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco (Candia, 1541 - Toledo, 1614), que retrata al cardenal Fernando Niño de Guevara luciendo unas gafas con cordón. Este famoso retrato se ha convertido en sinónimo no sólo del arte de El Greco, sino también de toda España y de los años de la Inquisición. La persona retratada llegó a ser cardenal en 1596 y más tarde Gran Inquisidor. El pintor griego debería haber representado al sujeto de la manera más edulcorada y halagadora posible, pero optó por una dolorosa honestidad. El cardenal aparece sentado en un sillón de terciopelo, vestido con un manto carmesí y ligeramente inclinado en diagonal para dar más profundidad a la composición. El jefe de la Inquisición española observa al espectador con gélido distanciamiento a través de unas gafas negras y está rodeado de símbolos de su elevada posición. También encontramos gafas en el retrato sobre lienzo, antes también atribuido a Diego Velázquez, del poeta y escritor Francisco de Quevedo y Villegas, que llevaba unas gafas redondas y muy gruesas en la nariz, mientras que una obra muy especial y cuidada al detalle es el Retrato del general jesuita Paolo Morigia , de Fede Galizia (Milán, ¿1578? - 1630). El general es un hombre vestido con sencillez, de mirada severa y rodeado de libros y papeles, cuya apariencia de historiador erudito se enfatiza a través de la meticulosa realización pictórica de un par de gafas, más que su condición de religioso. La “admirable pittoressa” solía analizar, casi científicamente y con realismo desapegado, cada detalle, y en este lienzo su atención se dirige precisamente al reflejo de la ventana en el cristal de las gafas del intelectual.

La gafa ha aparecido en varias ocasiones, aunque de forma esporádica, desde el siglo XIV, pasando por Caravaggio, hasta contemporáneos como Otto Dix, convirtiéndose en símbolo de ceguera, fina inteligencia o representación de un estatus elevado e importante. Inicialmente odiado y maltratado, no se hizo un hueco alegre y prepotente en la historia del arte occidental, sino que fue recibido con parsimonia y aceptado casi con resignación, convirtiéndose, hoy en día, en uno de los accesorios más queridos del mercado de la moda.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.