Los antiguos herbarios de la Biblioteca Universitaria de Pavía


Desde su fundación, la Biblioteca Universitaria de Pavía ha tenido siempre una fuerte vocación científica: así lo demuestran los numerosos textos que conserva, entre ellos algunos preciosos y raros herbarios antiguos y modernos.

Para rastrear los orígenes de la Biblioteca Universitaria de Pavía hay que remontarse hasta 1754, año en que la institución fue fundada por María Teresa de Austria en el marco de su reforma del sistema universitario y de la enseñanza pública en el Ducado de Milán, entonces gobernado por los Habsburgo de Austria: En 1763 el cargo de director fue otorgado a Gregorio Fontana, quien albergó los libros en el Colegio Ghislieri y en 1772 abrió la biblioteca al público, antes de trasladarla a los locales del nuevo edificio universitario que, a partir de 1778, año en el que se fecha el nacimiento “oficial” de la biblioteca, albergaría la entonces llamada “Imperial Regia Biblioteca Ticinese”. Uno de los orgullos de la Biblioteca Universitaria de Pavía ha sido siempre su colección de libros científicos: aunque el instituto se formó mediante la confiscación de bibliotecas privadas o eclesiásticas, enseguida se dio preferencia a los textos científicos y durante cerca de un siglo la Biblioteca siguió enriqueciéndose con adquisiciones que garantizaban su actualización en los temas más actuales y dotaban al instituto de los instrumentos más modernos para apoyar el estudio y la investigación universitarios.

Así, la colección del médico y botánico Albrecht von Haller, que incluía volúmenes sobre historia natural, botánica, física, química, farmacopea, anatomía humana y fisiología, pasó a formar parte de la biblioteca, seguida de la biblioteca de Carlos José de Firmian, gobernador general de la Lombardía austriaca de 1771 a 1782, que incluía numerosos libros sobre ciencias naturales y medicina, y después la biblioteca del médico José Frank, la del subprefecto del Jardín Botánico de Pavía, Giuseppe Moretti, especializada en ciencias naturales, parte de la biblioteca del naturalista Santo Garovaglio, especializada en botánica, la biblioteca del médico Alfonso Corradi, que incluía una rica sección sobre la historia de la medicina. Por último, pero no por ello menos importante, en 1840 pasó a formar parte de la biblioteca la colección Aldini, es decir, el núcleo de libros pertenecientes al académico y bibliógrafo Pier Vittorio Aldini (Cesena, 1773 - Pavía, 1842), quien en 1830 decidió vender su importante colección de manuscritos por motivos económicos: El entonces director de la Biblioteca Universitaria, Luigi Lanfranchi, que conocía bien el valor de la colección, inició negociaciones con el gobierno austriaco, que duraron una buena decena de años, pero que finalmente se resolvieron positivamente, ya que en 1840 la administración de la Lombardía austriaca concedió una contribución extraordinaria para la compra de los manuscritos de Aldini. Esta valiosa colección incluye 583 códices: aunque predominan los textos religiosos, los herbarios antiguos de la colección son de gran importancia.

El más singular es, sin duda, elAldini 211: se trata de un códice membranoso del siglo XIV, escrito a toda página, con reglas estampadas con tinta y escritura en minúscula gótica, títulos en rojo y letras iniciales de grandes párrafos en rojo y azul. La singularidad de este herbario, copia de un herbario anónimo del siglo XIII que recogía conocimientos y leyendas sobre las propiedades terapéuticas de decenas de plantas diferentes, reside en su rico aparato iconográfico: en efecto, el tratamiento se alterna con 154 dibujos policromados, que a menudo ocupan toda la página, y que representan las hierbas tratadas en el texto. En varios lugares, además, los papeles fueron raspados con piedra pómez por razones de censura, como indica la frase prohibitum est colocada a veces sobre la escritura desgastada.

Aldini 211 es un códice que destaca sobre todo por su valor histórico: en el texto son frecuentes las citas de médicos y científicos, lo que denota la buena cultura de quien lo compiló, a pesar de que el latín utilizado en el tratado parece a veces torpe. El aparato ilustrativo se compone de dibujos a veces realistas y a veces fantásticos: manos, rostros e incluso animales fantásticos (dragones, por ejemplo) aparecen a menudo entre las representaciones de plantas, transmitiendo la amplitud de las creencias medievales sobre las plantas, situadas entre la ciencia y la magia. De la mandrágora, por ejemplo, el autor escribió que se utilizaba externamente como antiflogístico (es decir, como antiinflamatorio) y analgésico, aplicando sus hojas en partes inflamadas o doloridas, y que su uso interno se consideraba tóxico. Sin embargo, según elHerbarium, el jugo de la corteza de la raíz podía utilizarse como purgante fuerte y, mezclado con vino, también tenía propiedades anestésicas para amputar partes del cuerpo sin sentir dolor. Además, el autor delHerbarium afirma que la mandrágora tenía un olor muy desagradable, hasta el punto de que respirar sus efluvios podía volver loco.Aldini 211 representa la mandrágora en forma de hombre, con un diseño muy característico: la parte superior está ocupada por hojas y bayas, la raíz tiene forma de cuerpo varonil, dibujada a pluma y sombreada en acuarela, mientras que a los pies de la raíz humanizada vemos a un perro desherbando la mandrágora, y a la derecha vemos también a su dueño, de rodillas, con los oídos taponados para no oír los gritos mortales de la planta.

Aldini 211, ilustración de la mandrágora
Aldini 211, ilustración de la mandrágora
Aldini 211, página con la inscripción prohibitum est
Aldini 211, página con la inscripción prohibitum est

Más próximos a nuestra forma de estudiar y conocer las plantas se encuentran dos manuscritos más recientes, Aldini528 yAldini 533. El primero es un manuscrito en papel, encuadernado en piel roja con frisos dorados, que transmite laIconographia nollullarum herbarum ("Iconografía de algunas hierbas") de Damiano Mascaroni, monje de la Cartuja de Pavía que compiló este herbario en 1779, pintando personalmente en acuarela cien láminas de flores y hierbas típicas de la zona de Pavía, y dedicándolo al prior de la Cartuja, el padre Arsenio Quintieri. Se trata de una importante obra realizada con la intención de documentar el aspecto de ciertas plantas: el frontispicio de la obra, en letras mayúsculas, está encerrado en un marco de colores rosa y amarillo, mientras que en el interior se representa a toda página una planta medicinal en cada papel, con una leyenda explicativa en el margen inferior, interior o exterior. El texto también es importante porque es una de las primeras obras en las que las plantas se ilustran por su nombre siguiendo la clasificación de Linneo: el botánico sueco Carl Nilsson Linneo (Rashult, 1707 - Uppsala, 1778), más tarde Carl von Linné e italianizado como Carlo Linneo, introdujo en 1735 el sistema binominal de nomenclatura vegetal, aún vigente en la actualidad, que prevé el uso de dos nombres para clasificar plantas, animales y minerales, el primero referido al género al que pertenecen y el segundo a la especie.

La obra de Mascaroni se distingue por el marcado realismo con que el monje dibujó las plantas (véase, por ejemplo, la ilustración deAchillea millefolium).Aldini 533, por su parte, contiene un Herbario con 84 representaciones de plantas y hierbas, una en cada papel, anverso y reverso. La peculiaridad de este códice reside en el hecho de que se trata de un "herbario de impresión " (o herbario impreso): se denomina así a aquellos herbarios en los que las imágenes de las plantas se realizaban a partir de muestras vegetales reales de hojas o ramas, que luego se ahumaban con una fuente (la mayoría de las veces una vela) y se comprimían en una hoja de papel, de modo que se conservaba una reproducción perfecta del original. Una vez terminada esta operación, el original se tiraba y la hoja conservaba su impresión, que a veces podía colorearse para darle un aspecto más realista (intentaban imitar lo más fielmente posible a los originales). Los herbarios impresos se consideraban científicamente más fiables que los herbarii picti, es decir, aquellos en los que la ilustración estaba simplemente dibujada. Los pies de foto deAldini 533 están escritos por una sola mano, principalmente en mayúsculas, a veces en humanístico. La fecha estimada de compilación es 1525-1530, basándose en el estudio de los pigmentos y la técnica utilizada para crear las representaciones de plantas y hierbas medicinales. La compilación de este códice forma parte de la producción de herbarios en el periodo comprendido entre 1530 y 1550, fundamental para el desarrollo de las colecciones botánicas.

Portada de Aldini 528
Portada de Aldini 528
Aldini 528, ilustración de milenrama millefolium
Aldini 528, ilustración de lamilenrama millefolium
Ilustración de Aldini 533
Ilustración de Aldini 533
Ilustración de Aldini 533
Ilustración del Aldini 533

Otros dos herbarios merecen una mención. La Biblioteca Universitaria de Pavía conserva un incunable delHortus sanitatis de Johannes de Cuba (Johann von Wonnecke Caub; 1430 - 1503), hito de laedición botánica por ser una de las primeras obras botánicas impresas (en Maguncia, en 1491, por Jacob Meydenbach). El libro se escribió en latín porque iba dirigido principalmente a un público europeo, se imprimió en formato folio (unos 50 centímetros), y a la primera impresión siguieron tres reediciones y una traducción al francés. ElHortus sanitatis era utilizado por médicos y boticarios italianos y extranjeros, y estaba adornado con numerosas xilografías sobre los reinos animal, vegetal y mineral, coloreadas a mano en el ejemplar de la Biblioteca Universitaria de Pavía. El tratado consta de cinco libros: De Herbis, con 530 capítulos sobre plantas y esencias botánicas; De Animalibus, 164 capítulos sobre animales, abiertos por una sección sobre el hombre; De Avibus, 122 capítulos sobre aves y otros animales asociados con el aire; De Piscibus, 106 capítulos sobre peces y animales acuáticos; De Lapidibus, 144 capítulos sobre piedras y minerales. En los márgenes del ejemplar de la Biblioteca Universitaria de Pavía hay anotaciones manuscritas que revelan hasta qué punto los lectores participaban en la descripción de los reinos naturales: la información medieval, necesariamente incompleta, que había que verificar y sistematizar, incitaba de hecho a los lectores a compararla con sus propios conocimientos y a actuar después sobre el texto. Esto lo hacían médicos y boticarios, pero también personas simplemente interesadas en descubrir las propiedades terapéuticas de las plantas: el gran formato del volumen y los generosos márgenes se prestaban bien a recoger los resultados de la comparación.

Más tardía es, en cambio, la Pomona italiana, obra monumental con 152 fichas pomológicas (la pomología es el estudio de las frutas) y 160 aguatintas de numerosos artistas ligures y toscanos, incluidas algunas mujeres, bajo la supervisión de su autor, Giorgio Gallesio (Finalborgo, 1772 - Florencia, 1839). La Pomona italiana fue una aventura editorial sin precedentes en nuestro país: describe y representa “las variedades más exquisitas de árboles frutales cultivados en Italia”, según se lee en el texto, y se imprimió en papel fino y decorado con acabados de gran calidad, hasta el punto de que su coste era prohibitivo para la mayoría de la gente, incluso para las clases acomodadas (de hecho, de la Pomona italiana se imprimieron unas pocas docenas de ejemplares). El tratado, impreso en Pisa por Amoretti con la primera edición en 1817 (pero las distintas dispensas salieron varias veces hasta 1839, año en que se imprimió la cuadragésima primera, y la obra aún estaba incompleta), ofrece la representación más completa de las variedades frutales italianas presentes en nuestro país a principios del siglo XIX, y reviste además una considerable importancia documental y taxonómica para comprender el estado de la pomología en la época en que se compiló el tratado.

Páginas del Hortus Sanitatis
Páginas delHortus Sanitatis
Páginas del Hortus Sanitatis
Páginas del HortusSanitatis
Pomona italiana, carla manzana ilustración
Pomona italiana, ilustración de la manzana carla
Pomona italiana, ilustración de la pera butirra vernina
Pomona italiana, ilustración de la pera butirra vernina
Pomona italiana, ilustración de la manzana Lazzerola
Pomona italiana, ilustración de la manzana Lazzerola

La Biblioteca Universitaria de Pavía

La Biblioteca Universitaria de Pavía, una de las más antiguas de Italia, comenzó a funcionar en 1754 como biblioteca auxiliar de la Universidad de Pavía, pero no empezó a adquirir carácter propio hasta 1763, cuando su primer director, el matemático Gregorio Fontana, dispuso que se reunieran libros en el Colegio Ghislieri, que de hecho se convirtió en la primera sede de la biblioteca, abierta al público en 1772. Con el traslado al nuevo Palazzo Centrale de la Universidad, terminado en 1778, se inauguró oficialmente la biblioteca, que entonces se llamaba “Imperial Regia Biblioteca Ticinese”. La primera sede de la institución fue el Salone Teresiano (de hecho, la biblioteca fue fundada por María Teresa de Austria como parte de sus reformas de la educación y del sistema universitario), donde en pocas décadas se reunieron unos cincuenta mil volúmenes, adquiridos gracias a los recursos puestos a disposición por el gobierno de la Lombardía austriaca. Tras la Unificación de Italia, la biblioteca perdió en parte su vinculación con la Universidad de Pavía debido a las nuevas normativas y a la creación de las distintas bibliotecas de facultad que suplantaron sus funciones. Hoy en día, la Biblioteca Universitaria de Pavía es uno de los institutos periféricos del Ministerio de Cultura.

Los fondos actuales de la biblioteca constan de más de 500.000 volúmenes, entre ellos 1.404 manuscritos, 1.153 pergaminos, 711 incunables, 7.000 libros del siglo XVI, más de 8.000 grifos, más de 3.000 grabados y un millar de mapas. Entre las piezas más valiosas se encuentran un manuscrito de 81 mapas con la transcripción del Enchiridion de San Agustín que data del siglo XI y un misal romano del siglo XIV, ambos situados en la colección Aldini; los incunables de laOpera di Lattanzio y laHypnerotomachia Poliphili; las cartas de Ugo Foscolo, Vincenzo Monti, Pietro Metastasio, Ippolito Pindemonte, Camillo Benso di Cavour; la colección de libros raros, 160 volúmenes muchos de los cuales datan del siglo XVI; la colección de estampas; el Tractatus de venenis de Pietro d’Abano, que forma parte del legado de Santo Garovaglio; el fondo Marinetti, que llegó a la biblioteca entre 1913 y 1916, cuando Filippo Tommaso Marinetti, que frecuentó durante algún tiempo la Universidad de Pavía, se mudó a Pavía. la Universidad de Pavía durante algún tiempo, donó al instituto 42 carteles futuristas, algunas de sus publicaciones y las de otros poetas adheridos al movimiento como Folgore, Buzzi, Papini, Palazzeschi, D’Alba, Govoni y Chiti.

Biblioteca Universitaria de Pavía, Salón Teresiano
Biblioteca Universitaria de Pavía, el Salone Teresiano

Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.