Leonora Carrington y Max Ernst: la tormentosa historia de amor de dos pintores surrealistas


Leonora Carrington y Max Ernst, dos de los pintores surrealistas más importantes, estuvieron unidos por una tormentosa historia de amor. Te lo contamos en nuestro blog, también a través de sus cuadros.

En los últimos tiempos se ha despertado un vivo interés por el arte de Leonora Carrington (1917 - 2011), interesante pintora surrealista fallecida en 2011 a los 94 años de edad, basta pensar en la exposición que la Tate Liverpool le dedicó a principios de este año como parte de las celebraciones México-Reino Unido 2015 (la artista era británica y pasó la mayor parte de su vida en México). Y lo que fascina a los admiradores de Leonora Carrington, además de su arte, es su tumultuosa historia biográfica, que ha sido relatada en libros, ensayos, artículos en diversos periódicos y revistas.

Es sobre todo su relación amorosa con otro gran pintor surrealista, Max Ernst (1891 - 1976), la que se considera digna de una novela. Fue un encuentro casi deslumbrante, que tuvo lugar en el verano de 1937: para Leonora, hija algo rebelde de una acaudalada familia de industriales, y muchacha soñadora con una gran pasión por el arte, la oportunidad de visitar la exposición de los surrealistas, que se celebraba en Londres ese mismo año, no podía desaprovecharse. Me enamoré de los cuadros de Max antes de enamorarme de él", diría Leonora más tarde; y efectivamente, conoció al artista alemán poco después de visitar la exposición, durante una fiesta. Les separaban la edad (Max Ernst era veintiséis años mayor que ella), el origen y la situación sentimental, ya que Max estaba casado, pero todas estas diferencias no impidieron que los dos artistas se enamoraran enseguida.



Leonora Carrington e Max Ernst
Lee Miller, Leonora Carrington y Max Ernst (1939; Archivo Miller)

Los dos se trasladaron a París, principalmente para encontrar una mayor sensación de libertad y un clima cultural más ferviente que en Londres. Y París podía darles lo que buscaban: Leonora y Max empezaron a relacionarse con artistas de la talla de André Breton, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró y Man Ray. Pero pronto incluso el ambiente de la gran ciudad empezó a ser inadecuado para la pareja: Leonora y Max empezaron a anhelar la tranquilidad absoluta, la serenidad y el alejamiento de la agitada vida urbana. Así que se trasladaron al sur, a Saint-Martin d’Ardèche, donde compraron una casa de campo: Max la decoró con frescos y esculturas, mientras Leonora se dedicaba a su amada pintura. Los días pasaban entre paseos, visitas de amigos de Londres y París, conversaciones sobre arte y literatura: se dice que Leonora dijo, en una entrevista concedida al Guardian en 2007 (y realizada por su pariente lejana, la periodista Joanna Moorhead), que todo lo que aprendió, lo aprendió de Max. Y ello a pesar de que Leonora se había formado a un alto nivel, en las mejores academias, e incluso había realizado estancias en Florencia: Max, además de ser su amante, era también su faro, su principal referente artístico y cultural.

Leonora Carrington, Ritratto di Max Ernst (1939; collezione privata)
Leonora Carrington, Retrato de Max Ernst (1939; colección privada)

Sin embargo, su idílica estancia en el país llegó a un abrupto final en 1939, cuando Francia declaró la guerra a Alemania: Max, a pesar de su convencido antinazismo, fue considerado un extranjero enemigo, por lo que fue internado en un campo de prisioneros. Sin embargo, su encarcelamiento no impidió que Leonora le viera: le visitaba a menudo, y varias veces le encontró pintando incluso como prisionero. Finalmente, gracias a la intercesión de unos amigos, Max fue liberado y ambos pudieron reunirse durante algún tiempo en su casa de campo de Saint-Martin d’Ardèche. Fue durante este periodo, a finales de 1939, cuando Leonora pintó un retrato de Max Ernst, en el que su amado lleva un extraño abrigo de piel que le hace parecer una sirena, en un paisaje helado. Un cuadro que inspira una sensación de aislamiento y alienación, con probables referencias a la situación que vivía el pintor en aquel momento, mientras que la sirena probablemente alude a las figuras mitológicas (incluida la propia sirena) que Max incluía a menudo en sus obras, y pretende, por tanto, evocar la imaginación del artista.

Pero sólo unos meses más tarde, en mayo de 1940, Max fue capturado de nuevo bajo sospecha de estar en comunicación con el enemigo: fue encarcelado de nuevo, y la estabilidad mental de Leonora comenzó a resentirse como consecuencia de los acontecimientos que estaba viviendo la pareja. Max consiguió salir del campo, pero cuando regresó a casa, ya no encontró a la chica: junto con unos amigos, ella había viajado a España con la esperanza de obtener un visado que permitiera a la pareja vivir sin problemas. Sin embargo, en España, al aumentar sus estados de ansiedad, Leonora fue recluida en una clínica psiquiátrica de Santander, dirigida por el médico pronazi Luis Morales: en la clínica, la joven fue sometida a un fuerte tratamiento con cardiazol, un fármaco que, administrado en dosis masivas, provoca tremendas convulsiones. La experiencia iba a dejar una profunda huella en Leonora. Sin embargo, consiguió salir gracias a la intercesión de su padre, que quería enviarla a una clínica de Sudáfrica. Pero cuando Leonora llegó a Lisboa, donde debía embarcar, consiguió refugiarse en la embajada de México: el diplomático mexicano Renato Leduc (1897 - 1976), que trabajaba allí, era de hecho amigo suyo de París, y consiguió ayudarla.

Mientras tanto, Max Ernst regresó a Marsella, donde se reunió con unos amigos pintores que le presentaron a la coleccionista estadounidense Peggy Guggenheim (1898 - 1979), quien tuvo la idea de hacer huir a Max a Estados Unidos para ponerle a salvo: ambos viajaron también a Lisboa y luego partieron hacia América. Y Peggy se enamoró de Max. El pintor alemán se convirtió en su compañero, pero no la amaba: Peggy lo sabía, tanto que siempre decía que “Leonora fue la única mujer a la que Max amó”. En Lisboa, Max y Leonora volvieron a encontrarse, pero la llama de la pasión se había apagado: sus objetivos estaban demasiado alejados y los caminos que habían tomado sus vidas eran demasiado diferentes. Leonora, de hecho, para escapar de su opresiva familia y evitar correr más riesgos en Europa, había planeado aceptar un matrimonio de conveniencia con Leduc, a fin de obtener la ciudadanía mexicana. Al parecer, Peggy Guggenheim dijo que Max no quería que se casara, porque deseaba que Leonora y él volvieran a estar juntos, pero la joven ya había decidido empezar una nueva vida.

Así pues, las dos nuevas parejas se embarcaron rumbo a Nueva York en 1941, donde Max y Leonora siguieron viéndose durante algún tiempo y mantuvieron la amistad. Pero Leonora, unos meses después de su llegada a Estados Unidos, en el verano de 1942 para ser exactos, se separó de Leduc, poniendo fin a su matrimonio, y se trasladó a México, donde permaneció el resto de su vida: Max, que al mismo tiempo se había casado con Peggy Guggenheim (de la que se divorciaría más tarde, en 1943, para otro de sus brevísimos matrimonios), no volvió a verla. Queda, sin embargo, el que probablemente sea el más alto testimonio de su amor por Leonora: el cuadro Leonora a la luz de la mañana, pintado poco después de que Max consiguiera salir por primera vez del campo de prisioneros, durante los últimos días de paz en Saint-Martin d’Ardèche. En una selva exuberante, de aspecto onírico, con esas plantas extrañas y sinuosas que lo envuelven todo, aparece la amada Leonora, con su espesa cabellera negra, abriéndose paso entre la vegetación, con un vestido que parece hecho del mismo follaje que la selva. Es una aparición casi mitológica, uno parece asistir a la epifanía de una ninfa del bosque, una madre naturaleza o una diosa de la tierra. Una criatura, en definitiva, más divina que humana. Así, probablemente, Max tuvo que ver a la única mujer que había amado: su Leonora.

Max Ernst, Leonora nella luce della mattina (1940; collezione privata)
Max Ernst, Leonora a la luz de la mañana (1940; colección privada)


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.