Las ruinas como advertencia y memoria: el Juramento de Platea y la Acrópolis de Atenas


En el año 479 a.C. se libró en Platea una encarnizada batalla entre griegos y persas. Los griegos acabaron venciendo, pero los persas consiguieron devastar la Acrópolis. Los griegos juraron no reconstruirla y dejarla en estado de ruina: debía servir de advertencia.

En 1945, laArchitectural Press de Londres publicó un libro de pocas páginas titulado Bombed Churches as War Memorial. El panfleto sostenía que las iglesias en ruinas, dañadas por las bombas de guerra, debían permanecer como tales para poder transformarlas en monumentos culturales visualmente impresionantes para toda la población y las generaciones futuras. Sin embargo, la idea de convertirlas en lugares conmemorativos prendió varios años después del final de la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 2017, la empresa Donald Insall Associates, dirigida por el arquitecto Donald Insall, finalizó los trabajos en la iglesia de San Lucas de Liverpool construida en 1832, también conocida como St Luke’s, The Bombed-Out Church. La empresa se encargó de resolver los problemas de degradación material que había sufrido el edificio en ruinas, alcanzado por artefactos incendiarios en 1941. El proyecto consistió en eliminar la vegetación invasora, reparar y reconstruir la mampostería superior y mejorar el santuario mediante un sistema de iluminación arquitectónica; intervenciones que condujeron a la retirada del edificio del registro de estructuras en riesgo, conocido como Heritage at Risk Register, publicado por Historic England.

A pesar del tratamiento de la ruina, la tradición paisajística inglesa, que se remonta al Romanticismo, asociaba el concepto de ruina a la decadencia natural y a la impotencia del hombre frente a la naturaleza, afirmando que incluso los daños causados por las bombas eran de algún modo pintorescos, como afirmó Kenneth Clark, director de la National Gallery de Londres, en el periódico Times en 1944. Ese año, el periódico publicó una carta firmada por varias personalidades en la que se defendía que las iglesias destruidas debían conservarse en su estado original como monumentos conmemorativos de la guerra. Según el hombre moderno, refiriéndose a la corriente del Romanticismo inglés, el arqueólogo no tiene por tanto la tarea de conservar o reconstruir el lugar destruido, sino que debe comprender, asimilar y hacer totalmente suya la ruina, que se convierte en una obra de arte llena de sentimiento y no pertenece a la arqueología moderna. “Una ruina es más que un conjunto de escombros. Es un lugar con su propia individualidad, cargado de sus propias emociones, atmósfera y dramatismo, su propia grandeza, nobleza o encanto”, decía Rose Macaulay en su obra Pleasure of Ruin (El placer de la ruina), de 1984.

Iglesia de San Lucas en Liverpool. Foto: National Churches Trust
Iglesia de San Lucas en Liverpool. Foto: National Churches Trust

Para el pueblo griego, el concepto y el proceso de almacenamiento de los lugares sagrados y los espacios de exposición dentro de esos lugares no eran diferentes. Tras la Segunda Guerra Persa y la Batalla de Platea en 479 a.C., durante la cual Atenas fue saqueada por el ejército persa de Jerjes I, los griegos decidieron, mediante una cláusula llamada el Juramento de Platea, no reconstruir ni la acrópolis de Atenas ni los templos destruidos por el ejército enemigo. ¿Cuál era la finalidad del Juramento? Entre los diversos códigos de honor descritos en el pacto, basados en los fundamentos de la democracia, el propósito principal era dejar los templos y las estructuras sagradas en el estado de ruina y destrucción en que se encontraban, para que todo el mundo pudiera ver el acto sacrílego y blasfemo que el pueblo persa había cometido con tanta crueldad contra Grecia. El legislador espartano Licurgo nos deja prueba escrita de ello en su texto traducido del Juramento: “[...] Y de los templos destruidos por los bárbaros no reconstruiré ni uno solo, sino que los dejaré para la posteridad como recuerdo de la impiedad de los bárbaros”.



Para el pueblo griego, la Acrópolis tenía una importancia sin parangón. Situada sobre unas colinas que formaban la parte alta de la ciudad, dominaba cualquier otra zona, ya que desde la época micénica estaba reservada a la defensa de las residencias reales, de forma similar a nuestros castillos medievales. La Acrópolis nació así con una función gubernamental y política, en una posición estratégica. No en vano, su etimología deriva del griego antiguo “akros” y “polis”, palabras que significan “ciudad alta”. En el palacio de la colina vivía el rey de la ciudad. A partir del siglo VI a.C., la función de la Acrópolis cambió. Los edificios reales y la actividad política se trasladaron al ágora, la plaza principal de la ciudad, dejando a la Acrópolis el honor de albergar santuarios y estatuas votivas de las divinidades que protegían la ciudad. La transformación acentuó el papel de la Acrópolis como centro religioso y cultural, más que político, convirtiéndola en un símbolo de gran valor espiritual e identitario para los griegos.

Aunque en general la transformación de centro político a religioso tuvo que esperar un siglo más para consolidarse, ya en torno al siglo VII a.C., durante la Era Arcaica, la Acrópolis de Atenas desempeñaba una función sagrada. No se sabe mucho sobre los distintos edificios de la elevación, pero podemos afirmar que ya existía un Partenón primitivo, comúnmente llamado Partenón Antiguo, situado en el actual santuario, y el antiguo Templo de Atenea Polias (529-520 a.C.), construido bajo el tirano ateniense Pisístrato (600-528/527 a.C.). Se cree que el templo, situado entre el actual Erecteión y el Partenón, albergaba una estatua de madera, un xoanon (imagen de culto) de Atenea Polias.

La Acrópolis. Foto: Christophe Meneboeuf
La Acrópolis. Foto: Christophe Meneboeuf
Los Propileos. Foto: George E. Koronaios
Los Propileos. Foto: George E. Koronaios

Pisístrato también es responsable de la construcción de la segunda entrada monumental (en la línea del tiempo) de los Propileos (437-432 a.C.) en mármol blanco pentélico, que siguió a las de origen micénico, construidas posteriormente por Pericles. La Acrópolis Arcaica también albergaba numerosas esculturas de divinidades, obras votivas y los mármoles insulares pintados Kouroi y Korai, un grupo de estatuas masculinas y femeninas de la segunda mitad del siglo VI a.C., Con la batalla de Platea, los persas saquearon Atenas y destruyeron la Acrópolis: sus templos, estatuas, murallas y Propileos fueron arrasados. Decapitaron las esculturas votivas, reduciendo la Acrópolis y la propia Atenas a un montón de escombros y polvo, polvo que sabía a dolor, ira y fuego, arrastrado por el viento. Con la devastación de la Acrópolis, los persas borraron deliberadamente la memoria y el corazón de la ciudad, realizando un violento destrozo de la identidad griega. Por tanto, los escombros de la Acrópolis no tienen nada que ver con la poética romántica del siglo XIX. Para el pueblo griego, mostrar al mundo la afrenta que sufrió con el Juramento Platónico no tenía rasgos románticos: las ruinas de estatuas decapitadas y templos quemados nunca se convirtieron en obras de arte, ni anticiparon la estética pintoresca utilizada para representar y fotografiar las iglesias bombardeadas de 1945. Sin embargo, el lenguaje silencioso y dramático de la respuesta griega consiguió plantear simbólicamente un mensaje claro, que Esquilo encapsuló en el 472 a.C. En la tragedia Los persas: laHybris, el orgullo arrogante y el titanismo de los persas se convierten en el ejemplo del orgullo de Jerjes I, causa de su propia derrota, a manos de la Némesis, la consiguiente venganza divina: ’[...] Allí les esperan atroces sufrimientos que serán el castigo de su orgullo, de su impía osadía. Pues son aquellos que, habiendo llegado a tierra griega, no tuvieron freno en depredar los ídolos de los dioses, en incendiar los templos: altares devastados, estatuas sagradas derribadas y arrojadas al suelo, en confusión. Los que han hecho el mal, sufren tanto, ¡no menos! [...] Montones de cadáveres hasta la tercera generación enseñarán que quien es mortal no debe ser demasiado orgulloso [...] ¡Mirad, pues, el castigo de esta empresa y acordaos siempre de Atenas, acordaos de Grecia!".

El juramento platónico se mantuvo durante varios años, pero no fue la solución definitiva para el futuro de la Acrópolis. Ninguno de los templos en ruinas llegó a convertirse en monumento de guerra. En el año 447 a.C., para reconstruir la Acrópolis, todo el grupo de esculturas arcaicas mutiladas, que no podían tirarse como basura ni abandonar el perímetro de la zona sagrada, se colocaron bajo un montículo de tierra en los cimientos de la nueva Acrópolis, en diferentes espacios: en la zona oeste y norte del nuevo Partenón, en la zona sur y en un espacio entre la muralla y la roca. Durante las expediciones arqueológicas y las reformas de la Acrópolis en el siglo XIX, todo el conjunto escultórico fue hallado hacia 1863 y sigue siendo el mayor hallazgo del periodo arcaico, rayano en el estilo severo y clásico del arte griego. El montón enterrado de escombros y materiales votivos tomó el nombre de Colmata Persa, o Perserschutt en alemán.

Hallazgos en la llanura aluvial persa (1865; Nueva York, Museo Metropolitano de Arte)
Hallazgos en la Colmata Persa (1865; Nueva York, Museo Metropolitano de Arte)
Artista griego arcaico, Moschophorus (570-560 a.C.; mármol Hymettus, altura 162 cm; Atenas, Museo de la Acrópolis)
Artista griego arcaico, Moschophorus (570-560 a.C.; mármol Hymettus, altura 162 cm; Atenas, Museo de la Acrópolis)
Artista griega arcaica, Core con peplos (540-530 a.C.; mármol, altura 120 cm; Atenas, Museo de la Acrópolis)
Artista griego arcaico, Core con peplos (540-530 a.C.; mármol, altura 120 cm; Atenas, Museo de la Acrópolis)

Entre los restos hallados, que aún presentan signos de quemaduras y vandalismo, se encuentran obras como el Moscóforo en mármol, antaño policromado, la llamativa Core de Eutidikos también en mármol, fechable en 490-480 a.C., la Core con peplos, el Jinete rampante y laAtenea Angelitos en mármol pentélico. En la actualidad, los objetos de la Colmata Persa representan una parte importante del conjunto de obras conservadas en el Museo de la Acrópolis de Atenas. En 1997, la arqueóloga alemana Astrid Lindenlauf describió la Colmata Persa como “una explanada de escombros uniformes provocada por los persas que fue explotada posteriormente por los atenienses según un plan de reorganización y reutilización para la construcción y el aterrazamiento de la Acrópolis en los años posteriores al 480 a.C.”.

Diferentes de las excavaciones y los hallazgos escultóricos votivos son, sin embargo, los descubrimientos relacionados con los escombros y restos de templos y estructuras arquitectónicas conocidas como las Colmatas Tiránicas - Tyrannenschutt. De hecho, este término hace referencia a las estructuras construidas durante el periodo tiránico griego. Entre los edificios descubiertos al sur y sureste del actual Partenón, los arqueólogos hallaron porciones porosas de frontones, como el frontón de Hidra y el frontón de la apoteosis de Heracles, que aún se conserva en buen estado, así como diversas arquitecturas arcaicas y pequeños templos como el Dörpfeld, que pertenecieron al templo de Atenea Polias y recibieron el nombre del arqueólogo alemán Wilhelm Dörpfeld (Barmen, 1853 - Lefkada, 1940), que los descubrió y analizó. El fenómeno de las Colmatas Persas y Tiránidas atrajo a arqueólogos y artistas de todo el mundo. Uno de ellos fue el arquitecto Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, 1887 - Cabo Martín, 1965), que destacó la importancia de la Acrópolis y sus ruinas en el contexto arquitectónico mundial. Le Corbusier quedó fascinado por la luz, las formas lineales de las superficies y la belleza del paisaje griego. Estas impresiones le acercaron al pensamiento de grandes arquitectos griegos como Dimitris Pikionis (El Pireo, 1887 - Atenas, 1968), que decidió intervenir en torno a la Acrópolis con un proyecto de valorización de los espacios y las calles antiguas, trabajando sobre el concepto de memoria griega universal. Su proyecto, el Paseo de la Acrópolis de Atenas (1954-1957), pretendía integrar armoniosamente el pasado y el presente, respetando la historia y la cultura griegas.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.