Las estelas de Lunigiana, antiguas esculturas prehistóricas de los Ligures Apuanos


Las estatuas estela de Lunigiana son una antiquísima expresión artístico-religiosa de los pueblos que habitaban estas tierras en la frontera entre Toscana y Liguria, producidas entre el IV milenio y los siglos VII-VI a.C. Un artículo para descubrirlas en detalle.

La historia moderna de las estelas de Lunigiana, los particulares monumentos prehistóricos típicos de las tierras a caballo entre Liguria y Toscana, comienza en una fecha precisa, el 29 de diciembre de 1827, y en un lugar preciso, la localidad de Novà di Zignago, una colina del alto Val di Vara: aquí se encontró la primera estela conocida, que más tarde se denominó “estela de Zignago”, hoy conservada en el Museo de Arqueología de Liguria en Génova. Hasta la fecha, existen 85 estelas, la mayoría de las cuales se conservan en el Museo de Est elas de Pontremoli, en el Castillo Piagnaro: el descubrimiento más reciente es la cabeza del monte Galletto, encontrada en marzo de 2021 por una persona que paseaba por los alrededores de Pontremoli. Encontrar una estatua estela, o incluso sólo un fragmento de una, es un acontecimiento raro: para dar una idea, sólo se han registrado cuatro hallazgos en los últimos diez años. Y siempre por casualidad: normalmente por excursionistas que pasean por el bosque o, como en el caso de la octogésima segunda, hallada cerca de Licciana Nardi, por un agricultor que estaba desbrozando un viñedo.

El descubrimiento de la estela de Zignago causó un gran revuelo, porque nadie había visto nunca un objeto semejante. Y el hecho de que posteriormente se añadiera a la escultura una inscripción en caracteres etruscos (“MEZUNEMUNIUS”, palabra cuyo significado aún hoy se desconoce), llevó a los estudiosos de la época a considerarla un artefacto etrusco. Sin embargo, sabemos que las estelas son mucho más antiguas. No disponemos de documentos escritos que puedan ayudarnos en la tarea de establecer la datación de las estatuas encontradas, por lo que tenemos que basarnos únicamente en los contextos y estratigrafías arqueológicos, o en los objetos que a veces aparecen representados en las estatuas estela: así, es posible establecer que las estatuas estela se produjeron en un periodo de tiempo que va desde el inicio delEneolítico, es decir, finales del IV milenio a. C., hasta el siglo VII-VI a. C., situándose la mayoría de las estatuas en plenaEdad del Cobre (entre el 2800 y el 2300 a. C.)C.).

Los hallazgos se han producido en un área restringida: casi todos en la cuenca del río Magra, en la Lunigiana histórica, en zonas mayoritariamente montañosas, aunque también se han encontrado estatuas estela en las montañas. Entre las escasas estelas halladas fuera de la Val di Magra destacan las encontradas en Lerici y La Spezia, la propia estela de Zignago (la única encontrada en la Val di Vara) y un pequeño grupo de estatuas halladas en Minucciano, el último pueblo de Lunigiana antes de Garfagnana. Las estatuas estela se encontraron en su mayoría dispersas en unos pocos lugares: en la Selva di Filetto, un maravilloso bosque de castaños que en la antigüedad fue un lugar sagrado de los Ligures Apuanos, la población que habitaba estos lugares (y que probablemente utilizaba la Selva para ritos y ceremonias religiosas), se encontraron nada menos que once estatuas estela. Nueve estatuas proceden de Pontevecchio, mientras que seis estatuas se encontraron en Malgrate. Sin embargo, las estatuas de Pontevecchio representan un caso especial, ya que se encontraron todas juntas y en el lugar donde se erigieron originalmente (por orden de altura progresiva). Y puesto que, si los hallazgos de estatuas tout court son raros, muy raros y excepcionales son los de estatuas in situ (las que conocemos fueron de hecho casi todas encontradas fuera de su contexto), de estas últimas podrían provenir respuestas interesantes sobre su función. Si bien es cierto que la historia moderna de las estatuas estela comienza en 1827, ciertamente no se puede afirmar que nadie hubiera visto las estatuas antiguas en Lunigiana antes de esta fecha.

Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estelas en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estela de Zignago (mediados del III milenio a.C.; arenisca, 108 x 37 x 24 cm; Génova, Museo de Arqueología Ligur)
Estela de Zignago (mediados del III milenio a.C.; arenisca, 108 x 37 x 24 cm; Génova, Museo de Arqueología de Liguria)
Estela de Montegalletto
Estela de Montegalletto

Estatuas estela fuera de contexto: iconoclasia cristiana y reutilización

Para entender por qué la mayoría de las estelas se encontraron fuera de su contexto original, hay que partir de otra fecha: 658, año en que se celebró el Concilio de Nantes, durante el cual se dictó una orden contra los “lapides” venerados en los bosques. Es decir, se decretó que todos los menhires y antiguas estatuas devocionales de piedra en general debían ser enterrados, y que sobre estas fosas debían erigirse templos cristianos. “No puede ser una coincidencia”, escribió la arqueóloga Roberta Iardella, “que muchos lugares de culto cristiano (iglesias, santuarios o cementerios) hayan surgido sobre o cerca de lugares donde se encontraron estelas, o que éstas se reutilizaran para la construcción de los propios edificios, incluso con intenciones diferentes”. El culto a las estelas resistió, de hecho, incluso después de la caída del Imperio Romano: así lo atestigua un epitafio del año 752 hallado en la iglesia de San Giorgio in Filattiera, en el que se cantan las alabanzas de un tal Leodgard (tal vez un obispo de Luni llamado Leodegario), que “gentilium varia hic idola fregit” y “delinquentium convertit carmina fide”, es decir, “destruyó los ídolos de los paganos y convirtió a los pecadores”. Esta lápida se ha leído como elogio de una acción física de Leodegarius: haber destruido materialmente los ídolos de los paganos de Lunigiana, de ahí las estatuas estela, y haber convertido a sus adoradores a la fe cristiana. "De ello se deduce que las estelas -escribe Stefano Di Meo- todavía en el siglo VIII d.C. eran consideradas por el mundo cristiano oficial como potencialmente peligrosas y, por tanto, capaces de obstaculizar el proceso de cristianización.

De hecho, muchas estatuas estela han sido encontradas cerca de santuarios cristianos (como las tres estatuas de Minucciano), y otras han sido reutilizadas: es el caso de la estatua estela de Talavorno, uno de los descubrimientos más recientes (data de 2007), que fue reutilizada como escalón en el altar del monasterio de San Benedetto, un edificio ya en ruinas en el siglo XVI, situado en Talavorno, a orillas del río Magra. O bien, de la estatua Sorano VII (las estelas se identifican con el nombre del lugar donde se encontraron, y un número progresivo), hallada en 2003 en la localidad de Quartareccia, y utilizada como losa en una tumba de caja ligur-romana del siglo II-I a.C. También la estela de Lerici se utilizó como brocal de un pozo. Otra, la estela de Gigliana, se utilizó incluso como placa conmemorativa en la iglesia del pueblo, para conmemorar unas obras realizadas en 1779 (había sido tapiada en el campanario). Y luego están las estelas utilizadas simplemente como material de construcción, y en este sentido hay muchos casos: un ejemplo es la de Codiponte, reutilizada en un paramento mural.

Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estatuas estela en el Museo del Castillo Piagnaro de Pontremoli
Estela de Talavorno (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estatuas Estela
Estela de Talavorno (arenisca; Pontremoli, Museo de las Estatuas Estela). Foto Museo de las Estelas
Estela de Sorano VII (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estelas Estela
Estela de Sorano VII (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estelas
Estela de Gigliana (arenisca, 52 x 61 cm; Gigliana di Filattiera, iglesia parroquial)
Estela de Gigliana (arenisca, 52 x 61 cm; Gigliana di Filattiera, Iglesia Parroquial)

¿Cuál era la función de las estelas de Lunigiana?

Los estudiosos han debatido durante décadas cuál era la función de las estelas. Hay muchos problemas: como ya se ha dicho, la mayoría de estas esculturas se han encontrado fuera de su contexto. No existe una documentación arqueológica exhaustiva de las necrópolis de la zona, aunque podría extraerse información útil de los pocos enterramientos conocidos. No sabemos prácticamente nada de los asentamientos de la zona. Y sabemos muy poco de los antiguos habitantes de estas tierras, que subsistían principalmente de la ganadería, la metalurgia y el escaso comercio con los pueblos vecinos. El primer estudioso que se ocupó en profundidad de las estatuas estela fue el historiador y periodista de La Spezia Ubaldo Mazzini (La Spezia, 1868 - Pontremoli, 1923), primer director de la Biblioteca Civica della Spezia (que ahora lleva su nombre). En 1908 estudió las antiguas esculturas de Lunigiana y, creyendo que eran producto de las poblaciones de origen celta que habitaban estas tierras, llegó a la conclusión de que debían de ser monumentos funerarios. Con estudios posteriores, sin embargo, se ha contextualizado mejor esta suposición, que se considera válida sobre todo para las estatuas más recientes, las del grupo C (como se verá más adelante, hay tres grupos en los que se clasifican las estatuas estela: A, B y C), esculturas mucho más realistas que las estelas más antiguas, y probablemente animadas por el deseo de crear un retrato del difunto. Tres de estas estatuas, además, van acompañadas de inscripciones, también en caracteres etruscos (una es la ya mencionada estela de Zignago, las otras son la estela de Bigliolo, una de las más famosas por ser una de las más llamativas, y porque se ha conservado intacta, y la estela de Filetto II): no está claro a qué se referían las inscripciones, pero es probable que fueran nombres de personas.

En cuanto a las estatuas más antiguas, hay que tener en cuenta el contexto histórico en el que fueron realizadas: se trata de la época en la que comenzó a establecerse la elaboración del cobre, actividad que hizo necesaria la búsqueda de yacimientos y la comercialización de los productos. Así, se afirmó un modelo de vida decididamente diferente respecto al anterior, y la sociedad lunigiana, de agrícola, sedentaria y matriarcal, experimentó un impulso hacia un estilo de vida basado en la agricultura, nómada y patriarcal. Este nomadismo, además, convertiría a los ligures apuanos en poblaciones decididamente guerreras. Y este mismo estilo de vida está probablemente en el origen del uso de las estelas como método de señalización de rutas, ya que todos los hallazgos, incluso los que se producen fuera de sus contextos originales, se concentran en cualquier caso en zonas que presentan características ambientales específicas: normalmente a lo largo de importantes zonas de conexión y vías de comunicación. Así pues, no se puede descartar la hipótesis de que las estelas sirvieran como hitos que se colocaban cerca de rutas de viaje, asentamientos o zonas que tenían una importancia comercial considerable, representando a deidades o grandes antepasados que se colocaban en estos lugares para su protección.

Estela de Bigliolo (Edad del Hierro tardía; arenisca, 94 x 45 x 10 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estatuas Estela
Estela de Bigliolo (Edad del Hierro tardía; arenisca, 94 x 45 x 10 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo delle Statue Stele
Estela Filetto II (finales de la Edad del Hierro; arenisca, 129 x 33,5 x 23 cm; Casola in Lunigiana, Museo del Territorio dell'Alta Valle Aulella)
Estela de Filetto II (finales de la Edad del Hierro; arenisca, 129 x 33,5 x 23 cm; Casola in Lunigiana, Museo del Territorio dell’Alta Valle Aulella)

La fabricación de las estelas: los tres grupos

Todas las estelas encontradas están hechas de arenisca, una piedra abundante en el Valle de Magra, en forma de bloques: las partes se desprendían, se desbastraban para que el bloque alcanzara la forma deseada y luego se trabajaban en bajorrelieve para hacer las partes del cuerpo, los objetos y los detalles. Las partes más pequeñas (como los ojos, por ejemplo) se hacían con taladros rudimentarios, que se giraban sobre sí mismos mientras se sujetaban con las manos. Al final de la operación, los escultores lo alisaban todo con arena. Son siempre estatuas antropomorfas, es decir, tienen rasgos humanos, y en esto se diferencian de otras producciones de la escultura prehistórica como los menhires, que no pretendían parecerse a seres humanos.

En función de su forma, las estatuas se clasifican, como ya se ha dicho, en tres grupos: el grupo A, que incluye las estatuas más antiguas, el grupo B, que es el más denso en el estado actual de los conocimientos, y el grupo C, el de las estatuas más recientes y realistas. También hay un grupo de estatuas que han sobrevivido de forma demasiado fragmentaria como para incluirlas en uno de los tres subgrupos. Las estatuas del Grupo A se distinguen por tener la cabeza en forma de semicírculo unida al cuerpo, contra el que no presenta fisuras (sólo una línea a la altura de los hombros pretende representar la separación de forma estilizada). En estas estatuas, los brazos y las manos están representados de forma muy elemental, sobre el bloque central que forma el cuerpo, mientras que el rostro está tallado en forma de U, dejando los ojos en relieve. Curiosamente, ya es posible reconocer estatuas masculinas y femeninas en las estatuas más antiguas: estas últimas, como la estela Moncigoli I, hallada en 1910 y una de las mejor conservadas, presenta el inconfundible pecho sugerido por dos relieves en forma de esfera sobre el pecho. Las estatuas masculinas, evidentemente, no se presentan con este elemento, pero a veces van acompañadas de objetos, como la estela Sorano VII o la estela Casola, que presentan un puñal. Las estelas femeninas han sido interpretadas por Pia Laviosa Zambiotti como esculturas dedicadas al culto de la fertilidad, en las que el pecho puede identificarse como atributo de la maternidad (sin embargo, ninguna de las estatuas, ni las femeninas, que representan aproximadamente una cuarta parte del total de estelas encontradas, ni las masculinas, presentan la representación de órganos sexuales).

El segundo grupo es probablemente el más conocido, el de las estelas más comúnmente asociadas al imaginario colectivo: se trata de las estatuas con cabeza en forma de media luna, dividida del resto del cuerpo por un cuello a menudo corpulento (véase, por ejemplo, la estela de Minucciano III, una de las mejor conservadas del grupo, o la de Taponecco). Los detalles anatómicos, en estas estatuas, están más definidos, y lo mismo ocurre con los objetos (en la estela Canossa I, por ejemplo, observamos una daga con el pomo también en forma de media luna y la hoja insertada en una vaina acanalada). En las estelas del grupo B también aparecen pechos en las estatuas femeninas (en las de Falcinello y Treschietto también podemos ver pezones). Además, las estatuas femeninas se presentan a menudo con joyas, como en el caso de la estela de Betolletto, que carece de cabeza, pero en la que aún puede distinguirse un goliath anillado. En algunas estatuas (como la de Filetto VIII o la descubierta en 2021 en Monte Galletto) se aprecian agujeros a los lados de los ojos: aún no está claro si se trata de orejas o de pendientes.

Por último, las estatuas del grupo C son, como se ha dicho, las más recientes, en las que la figura humana está realizada con rasgos más realistas. También se caracterizan por una elaboración que, en algunos detalles (como la cabeza, de hecho), se realiza casi en redondo, como en el caso de la estela Filetto II. Una vez más, los brazos y las piernas están esculpidos en relieve y adoptan posturas menos estereotipadas, al igual que los detalles faciales. La cabeza es redondeada y a menudo bien definida, como en el caso de la estela de Bigliolo, la más conocida de las estatuas de este grupo. Esta escultura también presenta orejas trabajadas en relieve, las clavículas dispuestas oblicuamente, de forma más realista que la línea clavicular de las estatuas de los grupos A y B, y los brazos doblados hacia el centro, sosteniendo un hacha. La estela de Bigliolo también presenta un cinturón, inmediatamente debajo de los brazos, y un taparrabos triangular. En raras ocasiones, algunas estatuas antiguas fueron reelaboradas en periodos posteriores: es el caso de la estela de Lerici, donde se puede observar la representación de un guerrero de perfil, esculpido a finales de la Edad del Hierro (siglo VI a.C.) en una antigua estela del grupo A.

Estela I de Moncigoli (arenisca, 85 x 48 x 8 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estatuas Estela
Estela de Moncigoli I (arenisca, 85 x 48 x 8 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estelas
Estela de Casola (arenisca, 130 x 51 x 17 cm; Pontremoli, Museo de Estelas)
Estela de Casola (arenisca, 130 x 51 x 17 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele)
Estela de Minucciano III (arenisca, 146 x 58 x 11 cm; Pontremoli, Museo de Estelas)
Estela de Minucciano III (arenisca, 146 x 58 x 11 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele)
Estela de Taponecco (arenisca, 122 x 42 x 18 cm; Pontremoli, Museo de Estelas)
Estela de Taponecco (arenisca, 122 x 42 x 18 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele)
Estela de Canossa I (arenisca, 110 x 50 x 12 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estatuas Estela
Estela de Canossa I (arenisca, 110 x 50 x 12 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo delle Statue Stele
Estela de Falcinello (arenisca, 72 x 28 x 13 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estatuas Estela
Estela de Falcinello (arenisca, 72 x 28 x 13 cm; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo delle Statue Stele
Estela de Treschietto (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estatuas Estela
Estela de Treschietto (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo delle Statue Stele
Estela de Betolletto (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estatuas Estela
Estela de Betolletto (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo delle Statue Stele
Estela de Filetto VIII (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estelas Estela
Estela de Filetto VIII (arenisca; Pontremoli, Museo delle Statue Stele). Foto Museo de las Estelas

Las estelas en la actualidad

Como se mencionaba al principio, hoy en día la mayor parte de estas antiguas esculturas prehistóricas se conservan en el Museo de las Estelas Estela del Castillo Piagnaro de Pontremoli. Este es el instituto que hay que visitar si se quiere tener un buen conocimiento de las estelas estela, ya que el muestrario que aquí se conserva ofrece una representación completa de todo lo que sabemos sobre estas obras, y además permite verlas expuestas junto a diversos objetos encontrados en los contextos en los que fueron halladas, o en cualquier caso rastreables en los usos de los Apuanos Ligures. A Augusto Cesare Ambrosi ( Casola in Lunigiana, 1919 - Florencia, 2003), uno de los mayores expertos en estelas estatuarias y autor de numerosas publicaciones sobre el tema, se debe la creación del museo que se encuentra en el castillo desde 1975 y que es heredero de la primera colección reunida por Ambrosi entre los años 50 y 60 en el municipio de Casola in Lunigiana. El museo de Pontremoli fue reformado con una nueva distribución en 2015, que dotó al recorrido de nuevos paneles y de una nueva y evocadora iluminación que permitió exponer estas antiguas esculturas de la mejor manera posible. Además, el museo también fue dotado de ascensores que conectan el castillo con el centro histórico de Pontremoli.

Otras estatuas se conservan en diversos museos: es el caso de algunas estelas como la estela de Zignago (que, como se ha dicho, fue la primera que se encontró y se encuentra en el Museo de Arqueología Ligur de Génova), la de Moncigoli I (conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia), la estela de Fosdinovo (en el castillo de Castiglione del Terziere, cerca de Bagnone), varias estatuas encontradas en la Selva di Filetto (en el Museo Civico della Spezia), la estela Reusa, una de las más importantes del grupo C (conservada en el Museo del Territorio dell’Alta Valle dell’Aulella en Casola en Lunigiana). Una estatua, el Filetto II, hallada hacia 1870, se encuentra en cambio tapiada en el patio del Palacio Bocconi de Pontremoli. Un caso especial es el de la estela Canossa II, hallada en 1976 en el bosque entre Lusuolo y Canossa, y dejada in situ.

Por tanto, es necesario ir a Lunigiana para descubrir la fascinación de estas extraordinarias esculturas: como escribió Augusto Cesare Ambrosi, “son las huellas supervivientes de una gran religión que, cuando terminó la edad de piedra y se difundió la gran invención que fue el metal, transformó la piedra en objeto de culto, en signo de memoria perenne capaz de superar y conquistar el tiempo”. En cuanto a su identificación, poco importa según Ambrosi: más importante es su función: “Poco importa si se trata de verdaderas divinidades o sólo de personalidades emergentes, guerreros y grandes madres, a los que se quería recordar y conmemorar. Estas multitudes misteriosas y evocadoras, estas piedras, eran ciertamente monumentos en los que se vertía una carga de afecto y de amor que, en todos los casos, debía desembocar en ese sentimiento ardiente que hoy llamamos idolatría”. Testigos de un pasado muy lejano, las estelas conservan hoy la memoria de los antiguos pueblos que habitaron la Lunigiana y que, con estos medios sencillos, casi primordiales, expresaron su forma de ver la vida.

Bibliografía esencial

  • Angelo Ghiretti, Emanuela Paribeni, Paola Perazzi, Museo de estelas de Lunigiana, 2016
  • Michele Armanini, Ligures Apuani, libreriauniversitaria.it, 2014
  • Stefano Di Meo, Usos y reutilizaciones. Il fenomeno delle statue stele della Lunigiana e la sua sopravvivenza attraverso i secoli en AGOGE - Atti della Scuola di Specializzazione in Archeologia dell’Università di Pisa, 2008
  • Ivo Triscornia, Mulazzo, Groppoli, un sito con statue stele nella Media Valle della Magra, en Notiziario della Soprintendenza per i Beni Archeologici della Toscana, I (2005), pp. 20-24
  • Augusto Cesare Ambrosi, Estatuas estela de Lunigiana: el museo del castillo de Piagnaro, Sagep, 1992
  • Emmanuel Anati, Le statue-stele della Lunigiana: i testimoni dell’ultima rivoluzione culturale della preistoria, Jaca Book, 1981
  • Augusto Cesare Ambrosi, Corpus delle statue-stele lunigianesi, Ist. Studi Liguri, 1972

Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.