La Roma del siglo XVII a los ojos de Gerrit van Honthorst: los comienzos del pintor


¿Qué significó para un joven pintor como Gerrit van Honthorst llegar a Roma en 1610 procedente de Holanda? Lo descubrimos en un artículo en el que recorremos las primeras etapas de su carrera.

Imaginemos a un muchacho holandés de apenas dieciocho años recién llegado a Roma. E imaginemos que ese chico no es otro que Gerrit van Honthorst: un joven que ya tenía una buena educación, porque en su tierra natal había estudiado con Abraham Blomaert, uno de los artistas más importantes en activo en Utrecht, su ciudad natal. Retrocedamos unos meses e imaginemos una discusión entre el joven van Honthorst y el experimentado Bloemaert. El más experimentado de los dos nunca había estado en Italia, pero conocía la pintura manierista italiana gracias a las estampas y grabados que circulaban por Flandes y Holanda, y también gracias a los pintores holandeses que se mantenían al día de los resultados del arte italiano y luego regresaban a su patria. Imaginemos una conversación en la que Bloemaert aconseja a Gerrit que vaya a Italia: un pintor completo y con grandes aspiraciones no habría podido llegar a ser uno de los más grandes si no hubiera ido a estudiar el arte italiano. E imaginamos que el joven Gerrit hizo caso del consejo de su maestro.

Así le vemos llegar, lleno de esperanza como todos sus compañeros que habían hecho y harían el mismo viaje, a la Roma de principios del siglo XVII. No sabemos exactamente cuándo llegó Gerrit a Italia: quizá hacia 1610. ¿Qué significaba para un holandés de 18 años viajar a la Roma de principios del siglo XVII? Significaba, esencialmente, todo. En Roma, un joven como Gerrit van Honthorst podía pasear entre los restos de la antigua Roma, estudiando los vestigios que los grandes de la época clásica habían dejado para la posteridad. O podía entrar en los suntuosos palacios para admirar las obras de Rafael, Miguel Ángel, Sebastiano del Piombo y todos aquellos pintores manieristas que habían pasado por Roma y dejado sus obras en la Urbe. Y no olvidemos que los cardenales que recorrían los palacios y las iglesias de Roma procedían de toda Italia y Europa: así que Roma era quizá, por utilizar un término contemporáneo, el mercado más formidable de la época para los artistas, que podían encontrar en la ciudad innumerables mecenas. Siempre que fueran buenos, claro.

Ir a Roma significaba, por tanto, tener contacto directo y continuo tanto con un mecenazgo exigente, refinado y rico, como con todos los grandes artistas del pasado, más o menos reciente, así como del presente. Y, de hecho, Gerrit van Honthorst se interesó más por el arte del presente que por el del pasado, porque enseguida le llegó la inspiración de Caravaggio, fallecido en 1610. Los artistas que llegaban a Roma podían elegir básicamente dos caminos: uno era el arte académico y oficial, representado por laAccademia di San Luca, fundada unos años antes por Federico Zuccari, y que en aquella época tenía su máximo representante en Cavalier d’Arpino. Los pintores que optaban por esta vía, más difícil pero que les permitía entrar mejor en la gracia de los mecenas, se acercaban a un arte solemne, de peso, a menudo incluso pomposo, que miraba a los grandes del pasado. La segunda vía era acercarse al entorno de los pintores naturalistas: en esencia, los Caravaggeschi, pintores que veían en el arte de Caravaggio una alternativa al arte oficial, una forma genuina de contar la realidad y una manera de acercar las figuras religiosas (no olvidemos que Roma era la capital de los Estados Pontificios) al pueblo. En definitiva, humanizarlos de verdad. Sin embargo, aunque los naturalistas podían aspirar a trabajar mucho antes que sus colegas que elegían caminos oficiales (porque evitaban todo el galimatías académico de interminables ejercicios y largos aprendizajes), tenían más dificultades para encontrar trabajo, ya que no todos los mecenas habían aceptado aún las innovaciones de Caravaggio. Sin embargo, Gerrit van Honthorst optó inmediatamente por esta segunda vía.



Que la adhesión del joven Gerrit a las novedades caravaggescas fue inmediata lo demuestra una obra recientemente adscrita al catálogo de van Honthorst, Oración de Judit antes de decapitar a Holofernes, procedente de la Galería privada Aaron de París. Un cuadro con un tema inusual, ya que la heroína bíblica Judit solía ser representada en el momento de matar a su adversario, el comandante asirio Holofernes que oprimía a los judíos. Y un cuadro que nos muestra cómo elementos típicamente holandeses, como rostros de rasgos fuertes, drapeados con pliegues muy marcados y bruscas transiciones de luces y sombras, se mezclan con esta nueva sensibilidad por la luz y el naturalismo. ¿Podría tratarse, por tanto, de la primera obra de Gerrit van Honthorst realizada en Italia? No lo sabemos con certeza, dadas también las lagunas documentales de la biografía del pintor, pero la hipótesis podría ser plausible.

Gerrit Van Honthorst, Preghiera di Giuditta prima di decapitare Oloferne (dettaglio)
Gerrit Van Honthorst, Oración de Judit antes de decapitar a Holofernes, detalle (c. 1610; París, Galerie Aaron)

La metamorfosis, la transición completa de un Gerrit van Honthorst todavía nórdico a un Gherardo delle Notti caravaggesco y naturalista, italianizado incluso en el nombre con el que pasaría a la historia y por el que sería más conocido en nuestro país, y debido precisamente a su afición por las pinturas nocturnas, tendría lugar con sus obras posteriores. Por ejemplo, la Cena con los esposos de los Uffizi, obra de hacia 1614, que nos traslada a un ambiente de alegres banquetes como los de Bartolomeo Manfredi, el pintor caravaggiesco que quizá más que ningún otro representó la despreocupación de las cenas, incluso sencillas, que tenían lugar en las tabernas o en las casas de la Roma del siglo XVII. Sin embargo van Honthorst, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, prefiere una atmósfera de convivencia que se aleja de lo trivial y grotesco a lo que a menudo se rebajaban otros artistas, sobre todo sus contemporáneos, para proponer una atmósfera delicada, compuesta y casi fina, a pesar de que las fisonomías de los personajes son tan naturales y verídicas como siempre.

Gerrit Van Honthorst, Cena con sponsali
Gerrit Van Honthorst, Cena con boda (c. 1614; Florencia, Uffizi)

Lo que ocurre es que, a fuerza de pintar obras que atrapan al espectador de esta manera, uno se hace notar por un mecenas importante, aunque decida no tomar el camino oficial hacia la gloria. Así, Gerrit cayó en gracia de Vincenzo Giustiniani, miembro de una importante familia genovesa con negocios en Roma y poseedor de una de las mayores colecciones de arte de la Roma de la época. Giustiniani ya había sido mecenas de Caravaggio, y dado su aprecio por el arte del lombardo, difícilmente podía despreciar el arte de van Honthorst, que sobresalía entre los artistas inspirados por Caravaggio. Giustiniani no sólo dejó trabajar a Gerrit, sino que le abrió las puertas de la colección: y esto dio al joven holandés la oportunidad de entrar en contacto con el arte de uno de los grandes del pasado reciente, Luca Cambiaso, un pintor muy moderno décadas por delante de sus contemporáneos. Cambiaso fue uno de los primeros en ambientar sus obras a la luz de las velas, ya más de veinte años antes de que naciera el propio Gerrit. En la colección de Vincenzo Giustiniani, Gerrit tuvo ocasión de observar el Cristo ante Caifás, hoy en el Museo dell’Accademia Ligustica de Génova (por cierto, un museo que los amantes del arte genovés deberían visitar al menos una vez en la vida), pero que en aquella época se encontraba en Roma, en el palacio del poderoso mecenas de Gerrit. Sin embargo, si para Cambiaso la luz era más “intelectual”, para van Honthorst los luminismos se volvían más naturales: y que Gerrit conocía bien a Cambiaso y decidió revisitarlo en clave del siglo XVII, podemos verlo en el Cristo ante Caifás de la National Gallery de Londres. Estamos en torno a 1615: en comparación con Cambiaso, los personajes del contorno se alejan, dejando que la luz ilumine únicamente a los dos protagonistas, Cristo y Caifás, cuyos rasgos están a la altura de los logros de Caravaggio en cuanto a adherencia a la realidad.

Y pensar que Gerrit van Honthorst sólo tenía veintitrés años cuando se realizó este último cuadro. No es de extrañar que más tarde se convirtiera en uno de los más grandes artistas del siglo XVII, ¡pero también podríamos decir de toda la historia del arte!

Luca Cambiaso, Cristo davanti a Caifa
Luca Cambiaso, Cristo ante Caifás (c. 1565-1570; Génova, Museo dell’Accademia Ligustica)

Gerrit Van Honthorst, Cristo davanti a Caifa
Gerrit Van Honthorst, Cristo ante Caifás (c. 1615-1616; Londres, National Gallery)


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.