La música que acompañó el horror de Mauthausen y el fotógrafo que la salvó


En el campo de concentración de Mauthausen, la música aumentaba el sufrimiento. He aquí la historia de Francesc Boix, el fotógrafo que guardó las imágenes de aquel horror.

Báilame hacia tu belleza con un violín ardiente
Baila conmigo a través del pánico hasta que esté a salvo.
Levántame como una rama de olivo, sé mi paloma de regreso a casa
Y baila conmigo hasta el fin del amor.

(Leonard Cohen)

Dance me tothe end of love de Leonard Cohen (Montéreal, 1934 - Los Ángeles, 2016) es una de las raras canciones a las que cualquier intento de traducción quitaría en lugar de añadir. Por eso, quienes no hablan inglés deben contentarse con conocerla a través de comentarios y paráfrasis. Es una canción de difícil interpretación: una característica común a casi todas las canciones de Leonard Cohen. Y es, según una lectura recurrente, una canción sobre un amor que se mantiene fuerte hasta el último momento, cuando el sufrimiento y la muerte vienen a decretar su final físico. El protagonista, que habla en primera persona, es un hombre que pide a su amada que le haga bailar hasta el final del amor. Es a su mujer a quien el protagonista se dirige a lo largo de la canción. Le pide que le haga bailar a través del miedo, hasta llegar a puerto seguro. Que le alce como una rama de olivo, que sea su paloma que le lleve a casa, que construya un refugio a pesar de que cada hilo se rompa. Cada imagen evocada por la canción merecería un comentario en sí misma, tan profundas son las metáforas a través de las cuales emerge el significado de la canción. Sin embargo, hay una en particular que sirve de clave a toda la canción: la imagen del violín en llamas, que el hombre pide a la mujer que toque para marcar el ritmo de esta danza apasionada.

En una entrevista concedida a una emisora canadiense en 1995, Cohen declaró que la imagen del violín en llamas le fue sugerida por el recuerdo de los cuartetos de cuerda que, en los campos de concentración nazis, a veces eran obligados a acompañar a los prisioneros hasta el lugar de su actuación. Una imagen espantosa: músicos, incluso famosos, internados en los campos de concentración, obligados a actuar en el más terrible de los lugares, obligados a hacer lo que más amaban y a hacerlo con el más sombrío de los propósitos, a saber, acompañar a sus compañeros de infortunio hasta la muerte y, a menudo, presenciar el final que ellos mismos estaban destinados a sufrir. Es bien sabido que en los campos de concentración a menudo se formaban verdaderas orquestas de deportados, que debían tocar para acompañar a otros reclusos al trabajo, para dar la bienvenida a los recién llegados, para entretener a los oficiales del campo. Y, a menudo, para acompañar las sentencias de muerte. Varias fotografías nos ofrecen pruebas innegables de esta macabra costumbre.



Leonard Cohen
Leonard Cohen en 2008. Crédito

La historia de una de estas fotografías se reconstruye durante el juicio de Núremberg. Testificaba contra los nazis un joven fotógrafo catalán de 26 años, Francesc Boix (Barcelona, 1920 - París, 1951). Socialista, veterano de la Guerra Civil española, donde había combatido en las filas de los republicanos, y más tarde exiliado en Francia, fue capturado por los alemanes en 1940 cuando luchaba en la Legión Extranjera francesa. Los nazis lo enviaron a Mauthausen: su entrada en el campo austriaco está registrada el 27 de enero de 1941, cuando 1.506 veteranos españoles llegaron al lager. Aún no había cumplido los 21 años.

Las SS sabían que Francesc era fotógrafo, y además con experiencia: en España había trabajado como reportero para la revista Juliol, órgano político de las Juventudes Socialistas, y a pesar de su corta edad ya se había dado a conocer por su talento. Por ello, Francesc es destinado al servicio fotográfico del campo: su principal tarea consiste en revelar las fotografías tomadas en el lager. A cambio, tiene la oportunidad de sobrevivir mejor y más tiempo que muchos de sus compañeros. Su jefe es el SS-Oberführer Paul Ricken, que decide cuántas y qué fotos hacer, y dónde y a quién hacerlas: detenciones, ejecuciones, retratos de oficiales, visitas, actividades realizadas por los condenados. No hay momento en la vida del lager que Ricken no quiera documentar. Francesc se encuentra así con un inmenso patrimonio en sus manos, que se vuelve aún más precioso tras la derrota del Eje en Stalingrado en febrero del 43.

El comandante del campo, Franz Ziereis, siguiendo órdenes directas de Berlín, ordena a Ricken que destruya todos los negativos de las fotografías tomadas en Mauthausen: la suerte de la guerra había cambiado, los soviéticos empezaban a avanzar hacia el oeste y existía el temor real de que los aliados alcanzaran las regiones más orientales del Reich. Los nazis, en caso de que los lagers cayeran en manos del enemigo, no pueden dejar atrás ningún documento comprometedor. Son sobre todo las imágenes de las atroces muertes de los prisioneros las que preocupan a las autoridades nazis: deben evitar absolutamente que los enemigos se hagan con ellas. Ricken delega la tarea en Francesc, que comienza a llevarla a cabo con celo. Pero es sólo una apariencia: decide conservar para los negativos de las fotografías que le parecen más interesantes. Sabe muy bien que unas imágenes tan crudas, fuertes y elocuentes podrían ser unarma eficaz contra los nazis en caso de que perdieran la guerra: son la prueba inmediata de sus crímenes contra la humanidad. Sin embargo, salvar las fotografías es algo que no puede hacer solo.

Francesc Boix
Francesc Boix


Autor desconocido, La llegada de los deportados a Mauthausen
Autor desconocido, La llegada de los deportados a Mauthausen (1941; Coblenza, Bundesarchiv, Sammlung KZ Mauthausen, Bild 192-091)


Autor desconocido, Visita de Heinrich Himmler al campo de Mauthausen
Autor desconocido, Visita de Heinrich Himmler al campo de Mauthausen (1941; Barcelona, Museu d’Història de Catalunya)


Autor desconocido, El Lagerbordell, el burdel de Mauthausen donde las reclusas eran obligadas a prostituirse.
Autor desconocido, The Lagerbordell, the Mauthausen brothel where female inmates were forced into prostitution (1941; Koblenz, Bundesarchiv, Sammlung KZ Mauthausen, Bild 192-349)


Autor desconocido, Llegada de prisioneros de guerra soviéticos a Mauthausen
Autor desconocido, Llegada de prisioneros de guerra soviéticos a Mauthausen (1941; Barcelona, Museu d’Història de Catalunya)

Totalmente escondido, arriesgando su vida y haciendo que la arriesguen sus amigos y compañeros, consigue convencer a los demás prisioneros españoles para que le ayuden a esconder los negativos robados del laboratorio de las SS. Se pone de acuerdo con otro catalán, Antoni García, y un madrileño, José Cereceda, para esconder las fotos en los lugares más impensables, y por tanto más seguros, del lager, donde los nazis no puedan encontrarlas. Pero Francesc pronto se convence de que la operación es extremadamente arriesgada: conservar las fotos dentro del campo requiere un alto nivel de atención y significa exponerse a un peligro constante. Así que el joven consigue la colaboración del Kommando Poschacher, un grupo de jóvenes, compatriotas suyos, obligados a trabajar en las canteras de la empresa Poschacher (que todavía existe hoy), situada fuera del campo. Están obligados a regresar a Mauthausen todas las tardes, pero durante el tiempo que salen a trabajar a la cantera pueden disfrutar de un mínimo de libertad. Implicar a los chicos del Poschacher Kommando significa aprovechar una oportunidad única para sacar las fotos del campo. Se trata, sin embargo, de una mera cuestión de confianza: no saben realmente qué representan esas fotos, porque Francesc se las pasa envueltas en hojas de papel, pero el fotógrafo asegura a sus camaradas que esos sobres contienen documentos muy importantes. Ellos le siguen la corriente, esconden los negativos en sus fiambreras y ofrecen su contribución fundamental a la acción de Francesc, empezando por asegurar las fotos en un cobertizo donde se almacenaba el material de trabajo de la cantera. Y eso no es todo: los chicos del Poschacher Kommando consiguen también entrar en contacto con los habitantes. Así consiguen conocer, hacia finales de 1944, a una lugareña, Anna Pointner, procedente de una familia de tradición socialista y que mira con simpatía a aquel grupo de jóvenes internados. Ella también se convierte en cómplice del robo de fotografías. De hecho, su casa linda con el terreno donde se encuentra la cantera: hay una valla que separa su casa de la propiedad de la empresa Poschacher. Uno de los chicos del Kommando, Jacinto Cortés, se entera de que pronto será destinado a otras tareas: por ello entrega a Anna todas las fotos que puede reunir, y ella las esconde en el interior de una pared de su casa.

El campo de Mauthausen es liberado por los americanos el 5 de mayo de 1945. Francesc sobrevivió, y algunas de las fotografías más conocidas tomadas durante la liberación del campo son obra suya. Junto a él, también sobreviven sus amigos que se esforzaron personalmente, y arriesgaron sus propias vidas, para poner las fotos a salvo: Antoni García y José Cereceda, encargados de ocultar las imágenes dentro del campo, Mariano Constante, uno de los jóvenes que conocía el plan de Boix y que le apoyó para encubrirlo, y Jacinto Cortés, Jesús Grau y José Alcubierre, los tres chicos del Poschacher Kommando más implicados. Alcubierre, el más joven del grupo, sólo tenía catorce años cuando fue internado en Mauthausen y diecinueve en el momento de su liberación: toda una adolescencia pasada en medio del horror. Su contribución, sin embargo, había sido fundamental: se había encargado de recoger las fotografías que Cortés y Grau le pasaron y de entregárselas a la señora Pointner. Una vez terminada la guerra, se reunieron en casa de la señora para recoger las fotos: los chicos españoles consiguieron sacar del campo una cantidad impresionante de fotografías. Unas veinte mil, de las sesenta mil que componían el archivo de Mauthausen, al menos según el testimonio de Francesc Boix. Pero es difícil hacer una estimación precisa, porque se repartieron entre diferentes archivos después de la guerra. Lo que es seguro es que, sin el acto heroico de Francesc y sus valientes amigos, quizá nunca hubiéramos tenido pruebas visuales de lo que ocurrió en Mauthausen. Sobre todo, lo que impresiona es la variedad de imágenes guardadas, que documentan todo lo que ocurrió en los campos nazis. Y que fueron aportadas como prueba decisiva en el juicio de Nuremberg, donde Francesc fue el único testigo de nacionalidad española. Hoy, gran parte de los negativos se conserva en Barcelona, en el Museu d’Història de Catalunya.

Autore ignoto, La cava di Mauthausen
Autor desconocido, La cantera de Mauthausen (1941; Coblenza, Bundesarchiv, Sammlung KZ Mauthausen, Bild 192-031)


Francesc Boix, supervivientes de Mauthausen
Francesc Boix, Supervivientes en Mauthausen (1945; Barcelona, Museu d’Història de Catalunya)


Francesc Boix, La liberación del campo de Mauthausen
Francesc Boix, La liberación del campo de Mauthausen (1945; Barcelona, Museu d’Història de Catalunya)


Francesc Boix, El interrogatorio de Franz Ziereis
Francesc Boix, El interrogatorio de Franz Ziereis (1945; Barcelona, Museu d’Història de Catalunya)


Francesc Boix, la Sra. Anna Pointner con sus hijas y un grupo de supervivientes españoles
Francesc Boix, La Sra. Anna Pointner (delante a la izquierda) con sus hijas y un grupo de supervivientes españoles (1945; Barcelona, Museu d’Història de Catalunya)


Francesc Boix (centro) con otros cuatro supervivientes españoles (delante, junto a Boix: Ramon Millà y Luisín García. Detrás: Jesús Grau y José Alcubierre)
Francesc Boix (centro) con otros cuatro supervivientes españoles (delante, con Boix: Ramon Millà y Luisín García. Detrás: Jesús Grau y José Alcubierre)


Una de las fotografías más conmovedoras es la que recuerda la imagen de la canción de Leonard Cohen. No sabemos si fue tomada por Francesc Boix: es de suponer que no. Se trata de una toma que capta una triste procesión hacia el lugar de ejecución de un prisionero austriaco, cuyo nombre era Hans Bonarewitz. En junio de 1942 había conseguido escapar del campo: se había escondido en un cajón que los trabajadores del campo tuvieron que colocar en un camión, y la treta le permitió ser transportado lejos del lager. Sin embargo, su huida no duró mucho, ya que fue encontrado y entregado a las autoridades el 11 de julio. El propio Ziereis quiere ocuparse de su castigo, porque la fuga de un preso es un asunto muy grave. El jefe del lager ordena que lo devuelvan a Mauthausen inmovilizado dentro del cajón, cuidando únicamente de no asfixiarlo. A su llegada, es obligado a atravesar dos alas de prisioneros, mientras una pequeña orquesta preparada para la ocasión pone la banda sonora a su tortura. El pobre Hans es golpeado salvajemente por los SS, recibe veinticinco latigazos y finalmente es encadenado al Klagemauer, el “muro de los lamentos”, el muro ante el que los prisioneros debían alinearse, normalmente a su llegada. Al segundo día, Hans es colocado en un carro, delante del cajón que había utilizado para salir de la lager, y es acompañado hasta la horca, siempre al son de las notas de la pequeña orquesta encargada de escoltarle. Es precisamente la procesión que precede al ahorcamiento de Hans Bonarewitz la que se documenta en la fotografía.

Autor desconocido, Hans Bonarewitz conducido a la horca
Autor desconocido, Hans Bonarewitz conducido a la horca el 30 de julio de 1942 (1942; Coblenza, Bundesarchiv, Sammlung KZ Mauthausen, Bild 192-249)

“Esto”, declaró Francesc Boix en el borrador de Nuremberg, "es una mascarada hecha con un austriaco que se había escapado. Era carpintero en el garaje, y pusieron allí una caja donde podía esconderse para salir del campo. Pero al cabo de un tiempo lo atraparon. Lo pusieron en el carro que se utilizaba para transportar a los muertos al crematorio todos los días. Había carteles en alemán que decían Alle Vögel sind schon da, es decir, ’todos los pájaros vuelven’. Le condenaron y le hicieron pasar delante de diez mil deportados. Hubo una orquesta de gitanos tocando J’attendrai todo el tiempo. Cuando lo ahorcaron, su cuerpo se balanceaba porque había viento, y tocaban una música muy conocida llamada Bill Black Polka’.

Tal vez ni siquiera podamos concebir la atrocidad de la macabra puesta en escena, cargada de un cinismo feroz, que acompañó la tortura y ejecución de Hans Bonarewitz. Y es casi imposible imaginar el estado de ánimo de alguien que se ve obligado a ver cómo su pasión, el arte que ama, se vuelve contra él porque se ve obligado a practicarlo en medio del horror. En los campos de exterminio, varios internados se aliviaban con la música. Encontraron en ella el único atisbo de humanidad en el infierno de los campos de concentración nazis, y confiaron a esas tristes notas alguna brizna de esperanza. Pero para muchos otros no fue así. Varios músicos que sobrevivieron a los campos de exterminio odiaron la música durante mucho tiempo. Fue el caso de Szymon Laks, un talentoso violinista polaco que recibió el encargo de dirigir la orquesta del campo de Auschwitz. La música, la expresión más sublime del espíritu humano“, escribió en sus memorias, ”también se vio envuelta en la infernal empresa del exterminio de millones de personas, e incluso desempeñó un papel activo en dicho exterminio". Y le parecía que la música no proporcionaba ningún alivio; al contrario, creía que era un medio para aumentar el sufrimiento de los prisioneros. Una forma de hacer aún más atroz esa anulación de la persona que los nazis deseaban para los internados. Ser obligado a escuchar aquel “violín en llamas” debió de ser un tormento insoportable para quienes habían dedicado su vida al arte, para quienes cultivaban la pasión por la música, para quienes simplemente estaban dotados de un alma sensible.

Bibliografía de referencia

  • Carlos Hernández de Miguel, Los últimos españoles de Mauthausen, Ediciones B, 2015
  • Leonard Cohen, Las letras de Leonard Cohen, Omnibus Press, 2009
  • Montse Armengou, Ricard Belis, El comboi dels 927, Rosa dels Vents, 2005
  • Janina Struk, Fotografiar el Holocausto. Interpretations of the Evidence, I.B. Tauris, 2004
  • Benito Bermejo, Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen, RBA Libros, 2002
  • Szymon Laks, Música de otro mundo, Northwestern University Press, 2000
  • Frediano Sessi, Auschwitz 1940-1945. L’orrore quotidiano in un campo di sterminio, BUR, 1999

El documental Francisco Boix, un fotografo en el infierno y la exposición Més enllà de Mauthausen del Museu d’Història de Catalunya de Barcelona se dedicaron a la historia de Francesc Boix.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.