La historia del Grupo Labronico: la tradición artística en Livorno


1920 fue el año del nacimiento del Gruppo Labronico, asociación artística nacida en Livorno, ciudad que tuvo importantes manifestaciones artísticas desde mediados del siglo XIX.

Hablando de la historia del arte italiano y europeo, parece obvio destacar la contribución de antiguos municipios toscanos como Florencia, Siena, Pisa, Pistoia y Arezzo, escribiendo algunos capítulos fundamentales en casi todos los siglos. Menos obvio, sin embargo, es el papel que el arte de ese municipio también toscano, pero mucho menos antiguo que es Livorno, desempeñó en los acontecimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo siguiente. En el siglo XIX, la contribución de la ciudad de la costa consistió principalmente en dar a luz a muchos artistas importantes, en primer lugar Giovanni Fattori, en cuyo grupo Macchiaioli se encontraban también los también artistas livorneses Serafino De Tivoli y Giovanni Costa. Livorno se convirtió también en refugio y tema de muchos artistas que encontraron en la ciudad una campiña virgen y un matorral mediterráneo que se encontraban con la línea del mar: los constantes regresos de Giovanni Fattori, la escuela de Castiglioncello, Silvestro Lega que vivía en el pequeño pueblo de Gabbro a pocos kilómetros de la ciudad, son ejemplos de ello. Pero fue en el siglo siguiente cuando tomó forma en Livorno una de las experiencias artísticas más prolíficas e interesantes de la Italia del siglo XX.

“Livorno sin sus pintores, grandes o pequeños, no sería el Livorno que todos amamos. Y además, en aquellos años que van de los veinte a los treinta, ¿qué otra ciudad de la provincia italiana puede presumir de haber dado a luz y visto nacer a pintores como Ghiglia, Lloyd, Puccini, Bartolena, De Witt, Benvenuti, el exiliado Modigliani, Lodovico Tommasi, por citar sólo a los más importantes?”. Así escribía Raffaele Monti, el llorado historiador del arte a quien debemos tantos estudios fundamentales que han acabado por dar relieve a la aventura artística toscana de la primera mitad del siglo XX. A los nombres citados podrían añadirse varios más, pero bastará con mencionar sobre todo a Vittorio Corcos y Plinio Nomellini.

Giovanni Fattori, Puesta de sol sobre el mar (hacia 1894-1900; óleo sobre tabla, 19,1x32,2 cm; Florencia, Palazzo Pitti, Galleria d'Arte Moderna)
Giovanni Fattori, Puesta de sol sobre el mar (hacia 1894-1900; óleo sobre tabla, 19,1x32,2 cm; Florencia, Palazzo Pitti, Galleria d’Arte Moderna)


Adolfo Tommasi, Maternidad (1895; óleo sobre lienzo, 170x113 cm; Livorno, Colección Angiolini - Bottega d'Arte)
Adolfo Tommasi, Maternidad (1895; óleo sobre lienzo, 170x113 cm; Livorno, Colección Angiolini - Bottega d’Arte)


Vittorio Corcos, Stella y Pietro (1889; óleo sobre lienzo, 112x86,5 cm; Florencia, Palacio Pitti, Galería de Arte Moderno)
Vittorio Corcos, Stella y Pietro (1889; óleo sobre lienzo, 112x86,5 cm; Florencia, Palazzo Pitti, Galleria d’Arte Moderna)


Llewelyn Lloyd, Paisaje cerca de Antignano (1907; óleo sobre tabla, 15x22,5 cm; Tortona, Fondazione Cassa di Risparmi)
Llewelyn Lloyd, Paisaje cerca de Antignano (1907; óleo sobre tabla, 15x22,5 cm; Tortona, Fondazione Cassa di Risparmi)


Plinio Nomellini, A Capri (1922; óleo sobre lienzo, 65,7x81,2 cm; Novara, Galleria d'Arte Moderna Paolo e Adele Giannoni)
Plinio Nomellini, A Capri (1922; óleo sobre lienzo, 65,7x81,2 cm; Novara, Galleria d’Arte Moderna Paolo e Adele Giannoni)


Oscar Ghiglia, La camisa blanca o la mujer peinándose (1909; óleo sobre lienzo, 61x58 cm; Viareggio, Instituto Matteucci)
Oscar Ghiglia, La camisa blanca o la mujer pe inándose (1909; óleo sobre lienzo, 61x58 cm; Viareggio, Instituto Matteucci)


Gino Romiti, Ir a la fábrica (1901; óleo sobre tabla, 16,5x29,5 cm; Tortona, Fondazione Cassa di Risparmi)
Gino Romiti, Andando in fabbrica (1901; óleo sobre tabla, 16,5x29,5 cm; Tortona, Fondazione Cassa di Risparmi)

Contrariamente a lo que ocurría en Europa, el asunto de Livorno no se inscribió en el marco de las vanguardias o de las academias, sino que se convirtió en un caso autónomo difícilmente conciliable con la concepción evolucionista con la que todavía hoy abordamos la historia del arte. No sólo, a principios de siglo las escuelas locales entraron en crisis, apartadas por artistas que se reconocían en estilos y movimientos, superando así los límites territoriales para dar vida a experiencias transnacionales vinculadas por una misma investigación artística; pero en Livorno sucedió exactamente lo contrario. En efecto, en el seno de esta escuela se formó una sodalidad capaz de absorber o gravitar en torno a todas las principales instancias de la ciudad, llamada Gruppo Labronico desde 1920; y precisamente este año celebra su centenario: un largo período de tiempo en el que ha seguido funcionando con formas y resultados diferentes. Hay que decir con gran sinceridad que la centenaria historia del Grupo no presume del mismo interés creativo a lo largo de todos los años, y quizá sea en sus inicios cuando se prodigó la mejor y más genuina creatividad. Reunió a artistas que, de forma totalmente autónoma, buscaban sus propias marcas estilísticas y expresivas y parecían estéticamente muy diferentes entre sí, y algunos de ellos a veces ya tenían carreras consolidadas a sus espaldas, como fue el caso de Plinio Nomellini o Leonetto Cappiello, consagrado en París como un verdadero maestro de la gráfica publicitaria. Y ésta es quizá una de las mayores especificidades del Grupo Labronico, del mismo modo que, de manera en algunos aspectos completamente parecida y en otros completamente distinta, sucedía en la escuela coetánea de París, que era capaz de acoger a distintas personalidades que daban vida a resultados pictóricos muy diferentes entre sí.

En Livorno, sin embargo, no ocurrió como en Francia, donde fue el encuentro de la cultura local con las de los participantes (Chagall, Modigliani, Kisling, Soutine) lo que dio vida a nuevos y originalísimos caminos artísticos; más bien fueron las enseñanzas de la gran deidad tutelar que había sido y seguía siendo Giovanni Fattori las que señalaron nuevos caminos. Su lección no se declinó simplemente como dogma y se replicó cansinamente en sus resultados estilísticos y compositivos, como harían artistas como Guglielmo Micheli, los hermanos Gioli o Ruggero Panerai a lo largo de sus carreras. Lo que Fattori había proporcionado a este puñado de nuevos artistas era más bien una vocación por la pintura y una interpretación del papel del pintor, alejado del foco mediático y encerrado en su propio y frugal exilio creativo, siempre en busca de nuevos caminos personales, pero lejos de las persuasivas sirenas de las volubles modas internacionales. En particular, la última década de la actividad del buen maestro (aún hoy poco comprendida por la crítica) había marcado un punto de inflexión: Fattori, con sus investigaciones impulsadas hasta el último día de su vida en un ejercicio continuo, reinterpretó las experiencias del verismo decimonónico de un modo más íntimo y desencantado, sin clamores ni retórica. Su ejemplo de moral incorruptible estaba idealmente vinculado a una tradición toscana electa, enraizada en el arte de los etruscos, que pasó de Giotto a Masaccio. Este fue el legado más importante de su amado Babbo, un afecto que él también correspondió desde su abarrotado estudio de la Via della Sapienza de Florencia que le concedió la Accademia di Belle Arti, donde impartía clases.

Mario Puccini, El metalúrgico (1913; óleo sobre lienzo, 78,5 x 130 cm; Livorno, colección particular)
Mario Puccini, El metalúrgico (1913; óleo sobre lienzo, 78,5 x 130 cm; Livorno, Colección particular)


Benvenuto Benvenuti, Marina con velieri o Mattino sul mare (1910-1912; óleo sobre lienzo, 45,5x72,9 cm; Tortona, Fondazione Cassa di Risparmi)
Benvenuto Benvenuti, Marina con velieri o Mattino sul mare (1910-1912; óleo sobre lienzo, 45,5 x 72,9 cm; Tortona, Fondazione Cassa di Risparmi)


Leonetto Cappiello, Cartel Bitter Campari (1921; litografía sobre papel, 199,5x141 cm; Sesto San Giovanni, Galleria Campari)
Leonetto Cappiello, Cartel Bitter Campari (1921; litografía sobre papel, 199,5x141 cm; Sesto San Giovanni, Galleria Campari)


Carlo Domenici, Casa al sol (c. 1920; óleo sobre tabla, 50x36 cm; Fondazione Livorno)
Carlo Domenici, Casa al sol (c. 1920; óleo sobre tabla, 50x36 cm; Fondazione Livorno)


Gastone Razzaguta, Il libeccio (1914; óleo sobre cartón 59x76 cm; Cortesía Galleria Athena)
Gastone Razzaguta, Il libeccio (1914; óleo sobre cartón, 59x76 cm; Cortesía Galleria Athena)


Alberto Zampieri, Vista de Suese (1922; óleo sobre cartón, 20x28 cm; Fundación Livorno)
Alberto Zampieri, Vista de Suese (1922; óleo sobre cartón, 20x28 cm; Fondazione Livorno)


Giovanni Bartolena, Piazza Cavour in Livorno (hacia 1918-20; óleo sobre tabla, 39,4 x 49,7 cm; Livorno, colección particular)
Giovanni Bartolena, Plaza Cavour en Livorno (hacia 1918-20; óleo sobre tabla, 39,4 x 49,7 cm; Livorno, colección privada)


Ulvi Liegi, El mercado central (1924; óleo sobre cartón, 35x49,5 cm; Livorno, Museo Civico Giovanni Fattori)
Ulvi Liegi, El Mercado Central (1924; óleo sobre cartón, 35x49,5 cm; Livorno, Museo Civico Giovanni Fattori)


Giovanni Lomi, Rebaño en el Romito (óleo sobre faesita, 50x70 cm; Milán, Colección particular)
Giovanni Lomi, Gregge sul Romito (óleo sobre faesita, 50x70 cm; Milán, Colección particular)

“Tuve muchos alumnos de ambos sexos, sin que ninguno fuera impuesto por mí. Como oriundo de Livorno, tenía cierta predilección por estos jóvenes que venían a Florencia a estudiar arte, y siendo hijos de gente pobre y trabajadora, los acogía con todo el afecto de mi país, y a decir verdad, siempre fueron agradecidos y respetuosos con su antiguo maestro -y otros que acogí de otros países- hoy son artistas, y yo diría que valiosos. Es cierto que no fue sólo mi enseñanza, sino su talento natural lo que les convirtió en buenos artistas -porque estoy convencido de que el maestro puede ayudar con consejos, puede trazar el camino a seguir, pero cuando no hay sentimiento por el arte, ni maestro, ni dirección vale la pena”.

Fue a raíz de esta transmisión de valores que los artistas de Livorno quisieron reunirse en una cofradía. Este grupo artístico ya había empezado a dar sus primeros pasos hacia 1908, año de la muerte de Giovanni Fattori y de la apertura del histórico Caffè Bardi, que fue lugar de encuentro de artistas e intelectuales hasta su cierre en 1921, y en cuyas salas se desarrolló el proyecto del Gruppo Labronico. Ya en 1912, los artistas del Gruppo Labronico organizaron una exposición en el Bagni Pancaldi de Livorno, que se repitió en los dos años siguientes, atrayendo la atención que llevaría a reservarles una “sala de Livorno” en 1914 en la 83ª Exposición de Aficionados y Conocedores de Roma. La Gran Guerra interrumpió la marcha de esta brigada, que también pagó con sangre las bajas en el frente del poeta Giosuè Borsi, el escultor Umberto Fioravanti y el arquitecto Mario Pieri-Nerli, por citar sólo algunos. Desde los orígenes de la asociación y durante muchos años, todos los intentos de organización resultaron vanos, pero 1920 fue un año crucial en Livorno, ya que murió un gran artista, alumno de Fattori, cuyo legado moral se sumó a la lección del gran maestro.

La necesidad de proteger su memoria y sus restos se convirtió en el principal motivo para oficializar el Grupo. Quienes no estén familiarizados con los acontecimientos artísticos de Livorno podrían imaginar que el artista cuya muerte tuvo tal trascendencia fue Amedeo Modigliani, el artista labroniano más conocido en el mundo, pero en ese caso se equivocarían. La muerte de Modigliani, en enero de ese mismo año, pasó casi desapercibida para sus amigos artistas, que le habían visto esporádicamente durante las dos últimas décadas, y que nunca llegaron a comprenderle del todo debido a sus propias formas de vivir y concebir el arte, demasiado distantes de aquel maudit. No, el 18 de junio de 1920 murió Mario Puccini. Era un “pintor atormentado, perturbado y curioso, sofisticado, un intérprete extremo de Fattori”, como escribió Sgarbi. En efecto, fue con las enseñanzas directas de Giovanni Fattori como se formó para emprender a continuación una revisión muy personal de su obra en clave expresionista y colorista, llevada después significativamente más lejos, sin “traición”, como interpretó Fattori el giro de Nomellini y Mueller hacia las lecciones de francés.

“Puccini es a Fattori, como Van Gogh a Cézanne; y ambos coloristas, Puccini y Van Gogh, transforman los bloques apretados y compactos de los dos constructores en masas fluidas y vibrantes”, como escribió agudamente el crítico Mario Tinti; pero Puccini también siguió la actitud del maestro de llevar una vida disfrazada de artista espontáneo e inculto en las antípodas de cualquier intelectualismo. En torno a su muerte y a la polémica desatada por la falta de honores a su cuerpo, que había sido enterrado en un cementerio de la ciudad y no en el Famedio di Montenero, el panteón labroniano donde están enterrados, entre otros, Francesco Domenico Guerrazzi y Giovanni Fattori, se formó el Grupo, que a partir de ese momento asumió la tarea de honrar su memoria, además de convertirse en guardián de una tradición artística local. A partir de ese momento comenzó la actividad del grupo, compuesta por numerosas exposiciones por todo el país, y la estrecha relación con el histórico marchante de arte Lino Pesaro, de la Galería Il Milione de Milán, que en varias ocasiones acogería a los Labronici con veladas inaugurales a base de cacciucco (guiso de pescado).

Al grupo de fundadores Gino Romiti, Adriano Baracchini-Caputi, Tito Cavagnaro, Gino Cipriani, Goffredo Cognetti, Beppe Guzzi, Giovanni March, Corrado Michelozzi, Renato Natali, Gastone Razzaguta, Renuccio Renucci, Carlo Romanelli, Ferruccio Rontini, Cesare Tarrini, Alberto Zampieri y Giovanni Zannacchini, se unieron más tarde algunos de los más importantes también Plinio Nomellini, que fue su presidente y promotor muy activo, Leonetto Cappiello, Vittorio Corcos, Giovanni Bartolena, Ulvi Liegi, Llewelyn Lloyd, Adolfo Tommasi, así como hombres de letras y otros intelectuales como Giovanni Marradi, Ugo Ojetti y Sabatino López.

Café Bardi
El Café Bardi


Giovanni March, Desnudo recostado (1922; óleo sobre lienzo 70,5x124 cm; colección particular)
Giovanni March, Desnudo tumbado (1922; óleo sobre lienzo 70,5x124 cm; colección particular)


Renato Natali, Rissa Micheli (c. 1930; óleo sobre lienzo, 120x180 cm; Colección particular, Eredi Ugo Ughi)
Renato Natali, Rissa Micheli (c. 1930; óleo sobre lienzo, 120x180 cm; colección privada, Eredi Ugo Ughi)


Valmore Gemignani, Monumento a Giovanni Fattori (1925; Livorno)
Valmore Gemignani, Monumento a Giovanni Fattori (1925; Livorno)


Osvaldo Peruzzi, Ideal cósmico (1937; óleo sobre cartón, 65x50 cm; Fondazione Livorno)
Osvaldo Peruzzi, Ideal cósmico (1937; óleo sobre cartón, 65x50 cm; Fundación Livorno)


Antony De Witt, Día de invierno en Mercatale (1942; óleo sobre lienzo, 43,40 x 56,80 cm; Florencia, Fondazione Cassa di Risparmio di Firenze)
Antony De Witt, Día de invierno en Mercatale (1942; óleo sobre lienzo, 43,40 x 56,80 cm; Florencia, Fondazione Cassa di Risparmio di Firenze)


Voltolino Fontani, Traslación de Cristo (1973; óleo sobre lienzo, 240x380cm; Livorno, Chiesa San Giovanni Gualberto, Valle Benedetta)
Voltolino Fontani, Traduciendo a Cristo (1973; óleo sobre lienzo, 240x380 cm; Livorno, Chiesa San Giovanni Gualberto, Valle Benedetta)

La participación de los artistas de Livorno en las exposiciones iba a menudo acompañada de la de sus antepasados elegidos: Giovanni Fattori, Mario Puccini, así como Eugenio Cecconi y los demás grandes artistas de Livorno que iban desapareciendo poco a poco, lo que demostraba su conciencia de la necesidad de legitimar su propia tradición pictórica. Y también por este motivo se convirtieron en promotores de otras iniciativas, como la erección del monumento de bronce a Giovanni Fattori en 1925, inexplicablemente seguida mucho más tarde por el traslado del cuerpo de Puccini al Famedio di Montenero, que no se logró hasta 1988. A estas operaciones de construcción de la identidad se sumó el reexamen crítico del arte de Modigliani en los años inmediatamente posteriores a su muerte (debido también a su éxito inmediato en el mercado), situándolo, aunque con ciertas reservas, de nuevo en el surco de Fattori, como afirmó Nomellini: “Ni siquiera Modigliani, con su pensamiento volcado en visiones en las que la locura, el vicio, el dolor, transfiguran el alma, está tocado por el insano deseo de no parecer él mismo, cuando en particular, en los momentos de calma, concibe imágenes de pureza”.

La historia del Grupo Labronico no se disipó ni siquiera con las bombas de la Segunda Guerra Mundial; de hecho, al final del conflicto, la actividad del cenáculo fue muy animada, con la organización de numerosas exposiciones individuales y colectivas, muy visitadas por los habitantes de Livorno, que veían en ellas un refugio y una vuelta a la normalidad, en una ciudad casi completamente arrasada. Pero en los años siguientes, el grupo se vio continuamente envuelto en una diatriba entre tradición y modernidad. Esta última pareció durante mucho tiempo irreconciliable con la lección factoriana, por lo que se opuso al alejamiento de la pintura figurativa, y sólo con clamoroso retraso se dio la bienvenida al grupo a las nuevas instancias artísticas. Algunos autores importantes que aportaron cierta renovación al grupo fueron Voltolino Fontani y Osvaldo Peruzzi, entre otros. La experiencia del grupo no terminó ni siquiera en la transición al nuevo milenio y continúa hasta hoy, promoviendo contemporáneos y la memoria de la histórica sodalidad.

Así, la historia centenaria de un grupo, que tuvo el mérito de absorber las mejores energías de una experiencia artística local pero con importantes resultados nacionales e internacionales, sigue siendo un caso de absoluto interés, al margen del tiempo y de la sucesión de modas. Los artistas del grupo demostraron una firme conciencia de pertenecer a una ilustre tradición artística de la que se convirtieron en promotores, pero, sobre todo, supieron actualizar la investigación de Giovanni Fattori, demostrando con su reinterpretación que estaba libre de cualquier provincianismo decimonónico y que, por el contrario, con su fértil repertorio de invenciones y experimentaciones, era capaz de ofrecer múltiples pistas que abrían caminos maestros a los artistas que aparecían en los albores del siglo XX. Así fue posible unir a artistas tan diversos bajo una misma bandera: Puccini con su radiante entonación colorista expresada en pinceladas libres y sueltas que chocaban con las estructuras espaciales y compositivas inferidas por el maestro, el lirismo pánico de Plinio Nomellini, luego la pintura calibrada y meditada de Ghiglia edificada sobre una construcción precisa y modulada con colores suaves, la apasionada fuerza expresiva de Giovanni Bartolena y los muchos otros experimentos que los artistas de Leghorn supieron poner en práctica.

Y ciertamente no nos importaría ver una gran exposición que resumiera esta trayectoria.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.