La Conspiración de los Pazzi, el acontecimiento que cambió para siempre la faz de Florencia y de Italia. La historia a través del arte


La Conspiración de los Pazzi fue un acontecimiento que cambió para siempre la faz de Florencia y de Italia. Recorremos la historia del atentado contra Lorenzo y Giuliano de Médicis a través de la historia del arte.

“Era alto de estatura, tenía un cuerpo bien proporcionado, pectorales anchos y prominentes, brazos musculosos y bien torneados, articulaciones fuertes, vientre plano, muslos fuertes, piernas decididamente fuertes, ojos expresivos, rostro enérgico, moreno de piel, pelo suelto y negro recogido sobre la nuca. Era experto en equitación y lanzamiento de jabalina, excelente en salto y gimnasia, y le apasionaba la caza. Era magnánimo y constante, religioso y de buenas costumbres, y sentía gran interés por la pintura, la música y todas las cosas bellas. Además, tenía talento para la poesía: escribió algunos poemas en lengua vernácula, llenos de pensamientos serios e importantes, y le gustaba leer poemas de amor [...]. No se preocupaba mucho por el cuidado de su cuerpo, pero era realmente elegante y distinguido. Era muy amable y lleno de humanidad, tenía un gran respeto por su hermano, así como fuerza y virtud. Estas y otras cualidades le hacían querido por el pueblo y por los suyos”. Con estas palabras, uno de los más grandes poetas del siglo XV, Poliziano (Agnolo Ambrogini, Montepulciano, 1454 - Florencia, 1494), describía en su Coniurationis commentarium, las memorias en latín escritas tras la Conspiración de los Pazzi, el aspecto físico, el carácter y las cualidades de Giuliano de’ Medici (Florencia, 1453 - 1478): A primera vista, la descripción que nos ofrece el humanista no dista mucho de la que Sandro Botticelli (Alessandro Filipepi, Florencia, 1445 - 1510) plasmó con colores y pinceles en una pintura sobre tabla que hoy se conserva en laAccademia Carrara de Bérgamo.

En este cuadro, el joven vástago de los Médicis aparece como idealizado: está representado de tres cuartos, casi de perfil, mirando hacia abajo, con una expresión orgullosa, serena y digna, los rasgos vigorosos descritos por Poliziano, el cabello bien peinado, la ropa sobria y comedida. Tal vez se trate de una obra póstuma, que Botticelli pudo haber ejecutado para conmemorar la magnanimidad de Giuliano tras su trágica muerte durante la Conspiración de los Pazzi: el inusual detalle de los ojos mirando hacia abajo, según algunas interpretaciones un símbolo de luto, puede revelárnoslo. Un vínculo, por otra parte, explicitado en la exposición Las historias de Botticelli. Entre Boston y Bérgamo (del 12 de octubre de 2018 al 28 de enero de 2019 en la Accademia Carrara de Bérgamo), una de cuyas salas está dedicada precisamente a la figura de Giuliano. La obra fue ejecutada en varias versiones, con amplia participación del taller del artista florentino (aunque no hay acuerdo entre los estudiosos sobre cuál fue la original: incluso hay quien especula con que las actualmente conocidas son todas réplicas de un original que no ha llegado hasta nosotros): quienes creen que estos retratos fueron ejecutados tras la muerte de Giuliano se inclinan a pensar que se hicieron tanto para celebrar su figura como para que los florentinos se sintieran aún más cerca de ella. Fue el 26 de abril de 1478 cuando Giuliano cayó bajo las puñaladas de su más acérrimo rival, Francesco de’ Pazzi (Florencia, 1444 - 1478), y del cómplice de éste, Bernardo Bandini Baroncelli (Florencia, 1420 - 1479). Su desaparición conmocionó a Florencia, ya que Giuliano era una figura muy apreciada, y quizá por ello la familia mandó hacer retratos suyos en su memoria. En cualquier caso, Giuliano es la única víctima del atentado contra los Médicis, pero según las intenciones de los conspiradores, el asunto debería haber tenido un desenlace muy diferente.

Sandro Botticelli, Retrato de Giuliano de' Medici (c. 1478; temple sobre tabla, 54 x 36 cm; Bérgamo, Accademia Carrara)
Sandro Botticelli, Retrato de Giuliano de’ Medici (c. 1478; temple sobre tabla, 54 x 36 cm; Bérgamo, Accademia Carrara)

La mañana del 26 de abril de 1478, algunos de los conspiradores, los que iban a participar en las fases operativas del atentado, se reunieron en la villa "La Loggia", a las afueras de Florencia, en la colina de Montughi: la villa, que hoy es la sede de la editorial Giunti, era en la época de los hechos la suntuosa residencia fuera de la ciudad de la familia Pazzi, enemiga de los Médicis. Los Pazzi eran originarios de Fiesole, pero vivían en Florencia desde el siglo XIII, en el barrio de Porta San Piero. Sin embargo, fue a principios del siglo XV cuando, gracias a la labor de uno de los miembros más ilustres de la familia, Andrea (famoso también por haber encargado a Filippo Brunelleschi la construcción de la famosa capilla de los Pazzi, que forma parte del conjunto monumental de Santa Croce), los Pazzi ampliaron su patrimonio gracias al comercio y se convirtieron en una de las familias más influyentes de Florencia. La fortuna de los Pazzi continuó con Jacopo de’ Pazzi (Florencia, 1423 - 1478), un hombre con un espíritu innato para los negocios que llegó a obtener el título de caballero en 1469, y se elevó a un nivel de prestigio que incluso Lorenzo el Magnífico (Florencia, 1449 - Careggi, 1492) y su hermano Giuliano aún no habían tocado, y fue capaz de mantener lo que, según escriben los historiadores Franco Cardini y Barbara Frale en un reciente libro dedicado precisamente a la conspiración, en la Florencia del siglo XV eran las tres condiciones para formar parte de la oligarquía de la ciudad: “relaciones de parentesco con otras familias importantes, riqueza y acceso a cargos públicos”. Sin uno solo de estos tres elementos, la familia se arriesgaba al declive y la marginación. Hace algún tiempo, los Pazzi empezaron a tejer una red de relaciones matrimoniales que les llevó a emparentarse con muchas de las familias nobles o de clase media acomodada de Florencia: los Salviati, los Alessandri, los Serristori y muchas otras. Como cabeza de familia, Jacopo, en 1459, también había consentido el matrimonio entre su sobrino Guglielmo (Florencia, 1437 - 1516) y la hermana mayor de Lorenzo y Giuliano, Bianca de’ Medici (Florencia, 1455 - 1488). Un matrimonio que reportó beneficios a ambas familias (y que, en las intenciones de Cosimo il Vecchio, pretendía también zanjar las ya nacidas desavenencias entre los Medici y los Pazzi): los Pazzi estaban emparentados con los Medici, la familia que más que ninguna otra regía las fortunas de la ciudad, y los Medici podían beneficiarse de la proximidad de los Pazzi a los Anjou de Nápoles, en caso de que los problemas de sucesión en el reino de Nápoles tras la muerte de Alfonso V de Aragón se resolvieran a favor de los Angevinos. En cuanto a la riqueza, hacía tiempo que el banco de los Pazzi se había convertido, junto con el de los Médicis, en el más próspero de Florencia. En 1471, Jacopo también consiguió que uno de sus hombres, Baldo di Bartolo Corsi, se convirtiera en Gonfalonier de Justicia (es decir, jefe del gobierno de la Florencia republicana), de acuerdo con la práctica habitual en la Florencia del siglo XV, según la cual los miembros más ilustres de las familias prominentes no ocupaban personalmente el cargo, sino que colocaban a hombres de confianza en su lugar (tal y como hacían los Medici).

Entonces, ¿qué fricciones llevaron a la decisión de eliminar físicamente a los dos jóvenes Médicis, a pesar de su parentesco y de la floreciente situación de la familia Pazzi? A lo largo de los años, los Medici y los Pazzi se enfrentaron en varias ocasiones, y pronto las escaramuzas entre ambas familias se extendieron hasta implicar a muchos de los actores más importantes de la política italiana de la época. Uno de los desencadenantes fue lacompra de la ciudad de Imola, puesta en venta en 1473 por Galeazzo Maria Sforza (Fermo, 1444 - Milán, 1476), duque de Milán: Lorenzo el Magnífico quería que Florencia comprara la ciudad de Romaña para expandir su influencia hacia el norte, pero la importante plaza fuerte también era objeto de las ambiciones del papa Sixto IV (nacido Francesco della Rovere, Pecorile di Celle Ligure, 1414 - Roma, 1484), que pretendía regalársela a su sobrino, el conde Girolamo Riario (Savona, 1443 - Forlì, 1488), por su matrimonio con Catalina Sforza, para consolidar así los dominios papales en Romaña. El asunto de la venta de Imola se convirtió en el motivo de la ruptura definitiva entre los Medici y Sixto IV. El historiador Francesco Guicciardini (Florencia, 1483 - Arcetri, 1540) relata bien los acontecimientos en torno a la ciudad de Romaña: Lorenzo, “deseoso de que la ciudad comprara Imola, y considerando que, como el papa era nuevo en el Estado, no tenía dinero para comprarla ni por sí mismo [...], ni a los Pazzi”, rogó a los Pazzi “que no le sirvieran con dinero, para que, como el papa no podía comprarla, Imola llegara a nuestras manos”. Según el relato de Guicciardini, los Pazzi prometieron a los Medici no prestar dinero al papa, pero faltaron a su palabra, y además revelaron al papa y a Girolamo Riario “la petición que les había hecho Lorenzo; el papa se indignó y le quitó su depósito, que le era de gran utilidad, y Lorenzo se disgustó mucho con los Pazzi, y le acusó, habiéndose encargado de ser honrado, de que por sus esfuerzos la ciudad no tuviera Imola”. De este modo, los Medici, que hasta entonces habían sido los gobernadores de las finanzas papales y habían mantenido buenas relaciones con Sixto IV, vieron revocada la administración del Depositario Apostólico (es decir, el tesoro del papa) en favor de los Pazzi, que se convirtieron así en los nuevos tesoreros del pontífice (un cargo de enorme prestigio y que contribuiría aún más al crecimiento de sus fortunas económicas). Pero con el papa se produjo otro grave enfrentamiento apenas un año después: en 1474 desapareció Filippo de’ Medici, arzobispo de Pisa, y la cátedra de la diócesis toscana quedó vacante. El papa, en una función antimedicea, confió la cátedra de Pisa al joven Francesco Salviati (Florencia, 1443 - 1478), primo de Jacopo Pazzi (la madre de este último, Caterina Salviati, era tía de Francesco) y sobre todo hombre fuertemente opuesto a los Médicis, ya que Lorenzo, en 1474, le había impedido ser arzobispo de Florencia, cargo al que aspiraba vivamente. Hay también otra motivación, de carácter económico: en 1477, el Magnífico se esforzó por conseguir que la república promulgara una ley sobre el tema de la sucesión hereditaria, que preveía la transmisión de la herencia recibida por una mujer sin hermanos varones a los primos de la beneficiaria. Se trataba de una clara ley ad personam, destinada a frenar un aumento desproporcionado de la fortuna de los Pazzi: en 1477, en efecto, Beatrice Borromei, esposa de Giovanni de’ Pazzi (Florencia, 1439 - Volterra, 1481), este último hermano de Guglielmo y Francesco, había perdido a su riquísimo padre Giovanni Borromei, y sin la ley querida por Lorenzo la herencia habría acabado en manos de los Pazzi.

También hay razones de carácter ideal. Cardini y Frale escriben que los ejecutores materiales de la conspiración, entre los que se encontraban miembros de la propia familia Pazzi, “todos querían que Florencia y la Toscana de la que era dominante cambiaran de régimen, que se liberaran de la tiranía personal y familiar de Lorenzo: en definitiva, volver -al menos, en los programas teóricos y en las declamaciones retóricas oficiales- a la ’libertad republicana’”. Poliziano, por ejemplo, describe a Jacopo de’ Pazzi como un blasfemo empedernido (para aquellos tiempos un defecto muy grave), extraviado por el vicio del juego, avaro y al mismo tiempo derrochador, mientras que Francesco de’ Pazzi es narrado como un hombre orgulloso y arrogante, calumniador, propenso a la ira y sanguinario. El peor retrato, sin embargo, es el de Francesco Salviati, descrito como “un hombre de fortuna repentina, [...] ignorante y despreciador de toda ley humana y divina, entregado a vicios y nefandades de todo tipo, perdido en su lujuria e infame en su lascivia”. No obstante, tras la conspiración habría quienes, en cambio, captando las instancias liberales del proyecto de los Pazzi, exaltarían su acción, encaminada a derrocar el señorío de facto de los Médicis y restaurar las libertades de la república. En particular, el humanista Alamanno Zanobi Rinuccini (Florencia, 1426 - 1499) habría compuesto en 1479 un importante diálogo De libertate, en el que celebraba la libertas florentina sofocada por los Médicis y exaltaba la acción de los conspiradores, a los que se recordaba positivamente porque, aunque poseían grandes fortunas y podían por tanto llevar una vida tranquila, habían optado en cambio por arriesgar su vida por la libertad. Así, Jacopo y Francesco de’ Pazzi son descritos (a continuación se ofrece la traducción de Giuseppe Civati) como “hombres tan generosos y nobles como siempre”, que “se embarcaron en una acción que les traerá gloria eterna y que debe ser celebrada con todas las alabanzas”. Una acción, según Rinuccini, tanto más gloriosa cuanto que se situaba en continuidad histórica con las hazañas de los tiranicidas del pasado, en contraposición al comportamiento del pueblo florentino, calificado de renunciante a pesar de su pasado igualmente glorioso, al haber reaccionado enérgicamente, en el siglo XIV, al intento del duque de Atenas de instaurar una tiranía.

Villa La Loggia en Florencia. Foto Crédito Finestre Sull'Arte
Villa La Loggia en Florencia. Foto Crédito Finestre Sull’Arte


Capilla Pazzi
La Capilla Pazzi. Foto Crédito Finestre Sull’Arte


Palacio Pazzi de Florencia. Foto Créditos Francesco Bini
Palacio Pazzi en Florencia. Foto Créditos Francesco Bini


Donatello (attr.), Escudo de la familia Pazzi (primera mitad del siglo XV; piedra; Florencia, Palacio Pazzi)
Donatello (attr.), escudo de armas de la familia Pazzi (primera mitad del siglo XV; piedra; Florencia, Palazzo Pazzi)


Giorgio Vasari, Retrato de Lorenzo el Magnífico (1533-1534; óleo sobre tabla, 90 x 72 cm; Florencia, Uffizi)
Giorgio Vasari, Retrato de Lorenzo el Magnífico (1533-1534; óleo sobre tabla, 90 x 72 cm; Florencia, Uffizi)


Leonardo da Vinci, Mapa de la ciudad de Imola (c. 1502; lápiz y tinta sobre papel, 440 x 602 mm; Windsor, Biblioteca Real)
Leonardo da Vinci, Mapa de la ciudad de Imola (c. 1502; lápiz y tinta sobre papel, 440 x 602 mm; Windsor, Biblioteca Real)


Melozzo da Forlì, Sixto IV nombra a Platina prefecto de la Biblioteca Vaticana, detalle del retrato de Sixto IV (1477; fresco desprendido, 370 x 315 cm; Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos, Pinacoteca Vaticana)
Melozzo da Forlì, Sixto IV nombra a Platina prefecto de la Biblioteca Vaticana, detalle del retrato de Sixto IV (1477; fresco desprendido, 370 x 315 cm; Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos, Pinacoteca Vaticana)


Melozzo da Forlì, Sixto IV nombra a Platina prefecto de la Biblioteca Vaticana, detalle del retrato de Girolamo Riario (1477; fresco desprendido, 370 x 315 cm; Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos, Pinacoteca Vaticana)
Melozzo da Forlì, Sixto IV nombra a Platina prefecto de la Biblioteca Vaticana, detalle del retrato de Girolamo Riario (1477; fresco aislado, 370 x 315 cm; Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos, Pinacoteca Vaticana)

Fue, pues, toda esta serie de concausas, desencadenadas por motivos políticos, económicos e idealistas, lo que llevó a los conspiradores a la idea de matar a los Médicis: la gota que colmó el vaso, sin embargo, según algunos historiadores, fue la rebelión de Perusa y otros centros umbros contra la autoridad del papa Sixto IV. Se teme que detrás de la sedición, y especialmente detrás de la de Perusa, liderada por el condottiere Carlo Fortebraccio, esté la realeza de los Médicis (y, en concreto, Lorenzo), con el objetivo de poner las ciudades umbras bajo la hegemonía florentina y sustraerlas a la influencia papal. La conspiración, planeada ya desde hacía meses, y que a estas alturas había adquirido proporciones internacionales, podía llevarse a cabo: algunos de los conspiradores más ilustres temían que no podía esperar más, porque se corría el riesgo de que la situación se volviera comprometida, también porque los Médicis ya sospechaban, y estaban alertados por sus aliados (los milaneses sobre todo), que ya habían intuido algo.

Retrocediendo un poco más en el tiempo, y queriendo seguir el relato de Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469 - 1527) en sus Istorie fiorentine (Historias florentinas), se puede decir que es a partir de los conspiradores más jóvenes cuando se inicia el proyecto: el primero en alimentar el deseo de eliminar físicamente a Lorenzo y Giuliano es Francesco de’ Pazzi que, en Roma, donde residía desde hacía algún tiempo (en parte porque era oficialmente el tesorero del papa, en parte porque odiaba tanto al gobierno florentino que no soportaba la idea de tener que vivir en la ciudad), explica sus intenciones primero a Girolamo Riario y después a Francesco Salviati, encontrando complicidad. Los tres, sin embargo, no pueden trasladarse sin la aprobación de Jacopo de’ Pazzi: no obstante, el cabeza de familia se muestra reacio y se muestra contrario a la idea de su sobrino. Francesco, Riario y Salviati consideran entonces indispensable encontrar apoyo en la figura de Sixto IV: si consiguen convencerle, Jacopo no podrá dar marcha atrás. Riario no tiene dificultad en ilustrar el proyecto a su poderoso tío, que ve con buenos ojos un cambio de régimen en Florencia pero que, dados los cargos morales que le confiere su posición, espera que se produzca sin derramamiento de sangre. Los tres jóvenes contratan así a un famoso condottiere, Giovanni Battista da Montesecco (Montesecco, primera mitad del siglo XV - Florencia, 1478), y le envían en misión a Florencia para entrevistarse con el Magnífico y comunicar a Jacopo que el número de conspiradores va en aumento: al principio Jacopo se muestra todavía escéptico, pero al enterarse de que el Papa es partidario de derrocar el excesivo poder de los Médicis, se convence y le garantiza su apoyo activo. Pronto la conspiración deja de limitarse al ámbito de la rivalidad entre familias, empieza a implicar a muchas personas y sobre todo adquiere, como se preveía, proporciones internacionales: estudios recientes han demostrado que Federico da Montefeltro (Gubbio, 1422 - Ferrara, 1482), el munífico y poderoso duque de Urbino, también estaba implicado en la conspiración. No se sabe cómo se pusieron en contacto con el duque, pero es seguro que, como también era Gonfaloniere della Chiesa, es decir, capitán general del ejército papal, no podía ignorar los complots de Girolamo Riario y Sixto IV. El duque ni siquiera piensa en la posibilidad de que la conspiración fracase: para él, el problema es, si acaso, el método de ejecución. También entre los instigadores de la conspiración se encuentra el rey de Nápoles, Ferrante de Aragón (Valencia, 1424 - Nápoles, 1494), a quien probablemente se acercaron los Pazzi a los que había concedido favores (había conseguido que un Pazzi, Antonio, se convirtiera en obispo de Sarno en 1475), y que estaba animado por sentimientos antimediceos, que se habían manifestado durante años en la acogida que había recibido, Entre ellos se encontraba el que más tarde se convertiría, junto con Francesco, en el asesino material de Giuliano, Bernardo Bandini Baroncelli, un comerciante de orígenes ilustres pero caído en desgracia económica, y que esperaba, a través de la conspiración, mejorar su fortuna.

Todos los conspiradores más ilustres albergaban un fuerte resentimiento contra los Médicis y, al mismo tiempo, obtendrían considerables ventajas del éxito de la conspiración. Ya se ha mencionado por qué Francesco de’ Pazzi y Francesco Salviati odiaban a los Medici. Sixto IV nunca perdonó a Lorenzo el asunto de Imola, y el odio creció tras el apoyo del Magnífico a las ciudades umbras sublevadas. Riario también guardaba rencor a Lorenzo por su oposición a la compra de Imola por parte del papa, ya que el plan del conde (que en cualquier caso triunfó entonces) era convertirse en señor de la ciudad romañola. Federico da Montefeltro despreció a Lorenzo porque éste se había opuesto a su nombramiento como lugarteniente del gobernador del ducado de Milán tras el asesinato del duque Galeazzo Maria Sforza. Ferrante de Aragón, por su parte, estaba motivado por meros cálculos políticos: la alianza antipapal entre Florencia, Milán y Venecia, estipulada a través de Lorenzo, había aislado a Nápoles, por no mencionar el hecho de que Milán estaba vinculada a los angevinos, enemigos de los aragoneses. Por tanto, una Florencia políticamente más débil jugaría a favor del reino de Nápoles. Y lo mismo ocurriría con el ducado de Urbino, que podría expandirse hacia el oeste y también ejercer su influencia sobre la Valtiberina: proposiciones imposibles con una Florencia políticamente fuerte. Lo mismo cabe decir del Papa, que podría extenderse hacia el norte. A los Pazzi les interesaba la hegemonía económica sobre Florencia, así como la inversión del equilibrio político florentino a su favor, y Riario y Salviati también se sentían atraídos por los beneficios políticos.

Piero della Francesca, Retrato de Federico da Montefeltro (c. 1465-1472; óleo sobre tabla, 47 x 66 cm; Florencia, Uffizi)
Piero della Francesca, Retrato de Federico da Montefeltro (c. 1465-1472; óleo sobre tabla, 47 x 66 cm; Florencia, Uffizi)


Ámbito napolitano, Retrato del rey Ferrante de Aragón (tercer cuarto del siglo XV; mármol, 42 x 53 cm; París, Louvre)
Ambit napolitano, Retrato del rey Ferrante de Aragón (tercer cuarto del siglo XV; mármol, 42 x 53 cm; París, Louvre)


Cesare Mussini, Salviati en la conspiración de los Pazzi (1843; acuarela, 35 x 44,2 cm; colección particular)
Cesare Mussini, Salviati en la conjura de los Pazzi (1843; acuarela, 35 x 44,2 cm; Colección particular)

El plan se pone entonces en marcha. La intención es matar a Lorenzo y a Giuliano al mismo tiempo: no se puede correr el riesgo de que uno de ellos sobreviva reuniendo a sus hombres y, sobre todo, a la gente que le rodea. Y hay que eliminarlos porque, incluso en el caso de que la conspiración tenga éxito pero sin matar como deseaba el papa (quien, por otra parte, como informará Montesecco durante su juicio, habría llamado “bestia” a su sobrino Riario por la violencia de sus intenciones), no se puede exponer al riesgo de un eventual regreso, con la consiguiente venganza, de los dos hermanos. La ocasión la brinda el banquete ofrecido por los Médicis en su villa de Fiesole, el sábado 25 de abril de 1478, en honor del jovencísimo Raffaele Riario (Savona, 1461 - Nápoles, 1521), sobrino de Girolamo y recién nombrado cardenal por Sixto IV: la idea era envenenar a Lorenzo y Giuliano. Sin embargo, la repentina indisposición de Giuliano echó por tierra los planes de los conspiradores. Todo se pospuso hasta el día siguiente, y los conspiradores no podían permitirse fracasar: los ejércitos del papa y de Federico da Montefeltro se encontraban en las cercanías de Florencia, listos para intervenir al estallar los disturbios que seguirían al asesinato de los dos hermanos. Retrasar más el plan significaría inevitablemente ser descubierto. Raffaele Riario ha organizado una misa de acción de gracias en el Duomo el domingo, y los conspiradores deciden que Lorenzo y Giuliano serán asesinados durante la celebración. Giuliano sigue enfermo, pero los conspiradores deben concluir el plan: Francesco de’ Pazzi y Bandini Baroncelli van personalmente al palacio de los Médici y se ofrecen a acompañarle a la catedral (hay que saber que en público los Pazzi y los Médici no muestran ningún sentimiento negativo: al contrario, intentan demostrar una amistad de fachada, motivada también por su estrecha relación). Le recogen, se aseguran de que no va armado y le conducen a la iglesia. Giovanni Battista da Montesecco debía encargarse de Lorenzo, pero se niega a matar a un hombre en la iglesia, sobre todo porque el condottiere no tenía ningún rencor personal contra Lorenzo (al contrario: cuando lo había conocido, le había parecido un hombre muy amable y afable). Así pues, la tarea fue encomendada a dos sacerdotes, Stefano da Bagnone (Bagnone, 1418 - Florencia, 1478) y Antonio Maffei (Volterra, 1450 - Florencia, 1478), ambos vinculados a los Pazzi. Los cuatro asesinos designados eran, sin embargo, ineptos con las armas: Francesco de’ Pazzi y Bandini Baroncelli se impusieron a Giuliano y lograron matarlo sólo porque éste estaba enfermo y desarmado, pero Francesco, inexperto con espadas y puñales y cegado por el odio, en el fragor de su violencia se hirió a sí mismo y le causó una grave herida en una pierna. Los dos sacerdotes sólo consiguen herir a Lorenzo, que se defiende con su espada, utilizando su capa como escudo y recabando la ayuda de algunos de sus amigos, entre ellos el propio Poliziano: el Magnífico se refugia en la sacristía y su escolta le impide el acceso. Mientras tanto, al otro lado de la ciudad, el arzobispo Salviati y sus hombres intentan apoderarse del Palazzo Vecchio: el plan es eliminar al gonfalonier Cesare Petrucci y, mediante un golpe de estado, establecer un nuevo gobierno provisional. A Jacopo de’ Pazzi, por su parte, se le encomienda la tarea de azuzar al pueblo florentino contra los Médicis, ensalzando la libertad.

El interés por las fases más agitadas y dramáticas de la conspiración ha hecho que a lo largo de los siglos se hayan dedicado varias obras de arte al tema de la conspiración propiamente dicha, y así podemos seguir la rápida sucesión de los acontecimientos, empezando por el asesinato de Giuliano, representado en una obra de Stefano Ussi (Florencia, 1822 - 1901), donde el joven, pintado con un atuendo anacrónico, se encuentra en el centro de la escena, siendo apuñalado por sus agresores, que se disponen a su alrededor para golpearle sin dejarle ninguna oportunidad. Se dice que el historiador Carlo Denina (Revello, 1731 - París, 1813) ilustró su libro Delle rivoluzioni d’Italia con grabados sobre el tema de la conspiración antimedicea: así tenemos la escena en la que Lorenzo el Magnífico, herido, es conducido a la sacristía donde es calmado y cuidado por sus amigos. Pero también hay obras más antiguas: la citada exposición Las historias de Botticelli. Entre Boston y Bérgamo exhibe un raro retrato de Giuliano siendo apuñalado, un grabado que acompaña a la Elogia virorum bellica virtute illustrium de Paolo Giovio (Como, 1483 - Florencia, 1552), una colección de biografías de hombres ilustres escrita por el historiador lombardo en 1551 y publicada en varias ediciones.

Stefano Ussi, La conspiración de los Pazzi (segunda mitad del siglo XIX; óleo sobre lienzo, 41 x 61 cm; colección particular)
Stefano Ussi, La conjura de los Pazzi (segunda mitad del siglo XIX; óleo sobre lienzo, 41 x 61 cm; colección particular)


Carlo Denina, Lorenzo de Médicis herido durante la conspiración de los Pazzi, de las Revoluciones Italianas (1846; grabado)
Carlo Denina, Lorenzo de Médicis herido durante la Conspiración de los Pazzi, de Las revoluciones italianas (1846; grabado)


Paolo Giovio, Giuliano de' Medici apuñalado, de la Elogia virorum bellica virtute illustrium (edición de 1575)
Paolo Giovio, Giuliano de’ Medici apuñalado, de la Elogia virorum bellica virtute illustrium (1575; grabado xilográfico, 160 x 148 mm, impreso en Basilea, imprenta de Pietro Perna; varios lugares)

Volviendo a la historia, los planes no salen según lo previsto por los conspiradores: no sólo porque Lorenzo sobrevive, sino también porque los Pazzi subestimaron la reacción de los florentinos. Petrucci, hombre leal a los Médicis, sospechando de la actitud de Salviati, se percata de las intenciones del arzobispo: se produce una refriega en la que los promediceos sacan lo mejor de él, y Salviati, junto con otros conspiradores entre los que se encontraba el hombre de letras y humanista Jacopo Bracciolini (Florencia, 1442 - 1478), hijo del célebre Poggio Bracciolini, es capturado y posteriormente juzgado sumariamente y ahorcado en las ventanas del Palazzo Vecchio. Francesco de’ Pazzi, gravemente herido, se refugia en el palacio familiar para curarse, pero una turba enfurecida lo alcanza, comienza a saquear el Palazzo Pazzi, y el joven banquero, escapando a duras penas de las garras de la gente que quiere lincharlo, es conducido al Palazzo Vecchio, donde sufre la misma suerte que Salviati (en efecto: es ahorcado junto a él pero, a diferencia del arzobispo, que parece confuso y angustiado, durante el juicio sumario Francesco permanece impasible y orgulloso). Las maniobras de Jacopo están bien resumidas por Maquiavelo, que no ahorra consideraciones sobre el pueblo florentino, poco acostumbrado a la libertad: “el mesero Jacopo, aunque viejo, y en tales tumultos no ejercitado [...] montó a caballo con tal vez cien soldados, preparados antes para tal empresa, y se dirigió a la plaza del Palagio, llamando en su ayuda al pueblo y a la libertad. Pero como el uno se había hecho el sordo gracias a la fortuna y liberalidad de los Médicis, y el otro no era conocido en Florencia, nadie le respondió”. Sin saber qué hacer, Jacopo huye e intenta refugiarse en Romaña. Sin embargo, fue alcanzado en los Apeninos, entregado de nuevo a los florentinos y ejecutado cuatro días después de la conspiración (y su cadáver fue profanado pocos días después: algunos de los partisanos de los Médicis lo desenterraron, lo pasearon por la ciudad en señal de burla y desprecio, llegaron a la macabra resolución de presentar el cadáver frente al Palazzo Pazzi, y finalmente lo arrojaron al Arno, y entre los más sarcásticos algunos comentan que Jacopo tenía más seguidores muertos que vivos). Montesecco también fue capturado, pero como al final se negó a participar en la conspiración y colaboró activamente con la justicia (sus confesiones son uno de los testimonios más preciosos para reconstruir las tramas de la conspiración de los Pazzi), y sobre todo porque ostentaba el título de caballero, se libró de la vergüenza de la horca y fue ejecutado por decapitación, un castigo considerado más honorable. Los dos religiosos, Maffei y Stefano da Bagnone, se refugiaron en el monasterio de la Badia florentina, pero pocos días después fueron capturados, mutilados y ahorcados. Bandini Baroncelli es el único que consigue perderles la pista: sin embargo, es encontrado un año más tarde en Estambul, y traído de vuelta a Florencia, también él es ahorcado: es muy famoso el dibujo de Leonardo da Vinci (Vinci, 1452 - Amboise, 1519), que representa al conspirador colgado, todavía con sus ropas turcas, señal de que ni siquiera se le había dado la oportunidad de cambiarse.

Lorenzo, una vez que se dio cuenta de que la situación se volvía a su favor, regresó a su palacio y, sin atreverse a salir de su casa durante al menos diez días, aprovechó los disturbios para eliminar toda forma de oposición sin mover un dedo y sin ser directamente culpable de ningún crimen, sino simplemente cosechando los beneficios de su propaganda: Sólo en la noche del 26 al 27 de abril murieron unas ochenta personas, entre culpables y presuntos culpables, al desatarse la furia de los partisanos de los Médicis en toda su horripilante ferocidad (Poliziano, en su comentario, recuerda cadáveres arrojados aquí y allá por las calles, sobre las que la población se ensañaba). La familia Pazzi, “considerada en bloque implicada en la conspiración y, por tanto, culpable”, escriben Cardini y Frale, es destruida: como ya se ha dicho, Jacopo y Francesco mueren, y lo mismo sucede con uno de los sobrinos de Jacopo, Renato, que aunque no está implicado en la conspiración es capturado y ahorcado mientras intenta escapar tras darse cuenta de que quedarse en Florencia no es prudente. Guglielmo sobrevive sólo porque es cuñado de Lorenzo, pero es inmediatamente desterrado de la ciudad. Giovanni y otros miembros de la familia son capturados y encarcelados en Volterra. Comienza entonces la damnatio memoriae, que se consuma con la confiscación de sus bienes y la destrucción de todo signo de su presencia en la ciudad (por eso no hay retratos de los Pazzi). Para la familia es el comienzo de un declive imparable y definitivo. Florencia quedó sumida en el caos y en una situación de emergencia: ejércitos de soldados recorrían la ciudad, e incluso el señor de Bolonia, Giovanni Bentivoglio, amigo de los Médicis, envió un contingente para ayudar a la familia. En cuanto a los ilustres exponentes de la conspiración, justo después de los acontecimientos del 26 de abril, el papa y sus aliados lanzaron una guerra contra Florencia (el pretexto era el asesinato de clérigos) destinada a durar dos años. Finalmente, se rindieron los debidos honores a Giuliano: al escultor Bertoldo di Giovanni (Florencia, c. 1420 - Poggio a Caiano, 1491), también conocido por haber sido uno de los primeros maestros de Miguel Ángel, se le confió la tarea de diseñar la medalla conmemorativa (expuesta en la Bergamasca), realizada en 1478. Representa un caso muy raro de acontecimiento de actualidad inmortalizado por un artista del siglo XV: en una de las caras de la medalla, los conspiradores atacan a Giuliano mientras Lorenzo intenta defenderse, mientras que en la otra cara Giuliano ya está sin vida en el suelo y Lorenzo intenta escapar de los golpes de los asesinos. También aparece en la escena el joven Francesco Nori, uno de los hombres del séquito del Magnífico, que se interpone entre los asesinos y el señor y sacrifica su vida para salvar la de Lorenzo. Encima de las dos escenas hay retratos, de perfil, de los dos hermanos. Bertoldo di Giovanni utiliza su probada habilidad como medallista para representar, con intensa y sorprendente viveza narrativa, un episodio contemporáneo suyo: se trata de uno de los primeros casos en la historia del arte.

Odoardo Borrani, El cadáver de Jacopo de' Pazzi (1864; óleo sobre lienzo, 145 x 121 cm; Florencia, Galleria d'Arte Moderna di Palazzo Pitti)
Odoardo Borrani, El cadáver de Jacopo de’ Pazzi (1864; óleo sobre lienzo, 145 x 121 cm; Florencia, Galleria d’Arte Moderna di Palazzo Pitti)


Leonardo da Vinci, Bernardo Bandini Baroncelli ahorcado (1479; tinta sobre papel, 192 x 78 mm; Bayona, Museo Bonnat)
Leonardo da Vinci, Bernardo Bandini Baroncelli ahorcado (1479; tinta sobre papel, 192 x 78 mm; Bayona, Musée Bonnat)


Bertoldo di Giovanni, Medalla de la Conspiración de los Pazzi, anverso (1478; bronce, 6,56 x 6,56 cm; varios lugares)
Bertoldo di Giovanni, Medalla de la conjura de los Pazzi, anverso (1478; bronce, 6,56 x 6,56 cm; varios lugares)


Bertoldo di Giovanni, Medalla de la Conspiración de los Pazzi, verso (1478; bronce, 6,56 x 6,56 cm; varios lugares)
Bertoldo di Giovanni, Medalla de la Conspiración de los Pazzi, reverso (1478; bronce, 6,56 x 6,56 cm; varios lugares)

Los historiadores se han preguntado durante mucho tiempo por las razones que llevaron al fracaso de una conspiración que se había planeado durante meses, si no años, y en la que participaron importantes e influyentes personalidades. La respuesta del pueblo florentino (que, además, como atestigua Poliziano, amaba a Giuliano), subestimada por los Pazzi (los partisanos de los Médicis, señalan Cardini y Frale, se enfrentaron a los de los Pazzi "respondiendo al noble pero algo demodé ’¡Popolo e Libertà!’ con el plebeyo y sanguíneo ’Palle, Palle, Palle’“ en referencia al escudo de los Médicis con seis esferas sobre campo de oro), y la falta de previsión al calcular que un crimen en la iglesia (y por tanto un sacrilegio) habría sido considerado particularmente odioso por la población, no son en sí mismas razones suficientes para explicar por qué fracasaron: pueden, si acaso, ayudarnos a comprender el porqué de la contingencia, pero no bastan por sí solas para socavar el andamiaje de la conspiración, especialmente en lo que se refiere a sus ramificaciones internacionales. Entre otras cosas porque hay que tener en cuenta que, en cualquier caso, Girolamo Riario no estaba en absoluto minado por la venganza de los Médicis, y los principales actores internacionales de la conspiración, desde el Papa hasta el rey de Nápoles pasando por el duque de Urbino, estaban todos vivos y ahora en guerra contra Lorenzo el Magnífico. En cuanto al frente interno, Lorenzo había conseguido compactar a las familias de la oligarquía florentina en un sentido promediceo, garantizando su participación en el poder pero obteniendo a cambio el reconocimiento de su papel como árbitro de la política de la ciudad. Una buena ilustración de las contradicciones ”de una oligarquía de tradición y sentimientos republicanos, que sin embargo, por la propia definición de su papel, aceptaba una relación de subordinación", escribió el historiador Riccardo Fubini, es el ya citado diálogo De libertate de Alamanno Zanobi Rinuccini, que sin embargo sigue siendo una voz aislada. Por otra parte, en lo que respecta al frente exterior, el papa y el rey de Nápoles hicieron efectivamente la guerra a Florencia, pero animados por intenciones diferentes: el único motivo que los unía era precisamente la guerra contra la ciudad toscana. Fubini subraya que el Magnífico actuaría aprovechando la diversidad de intenciones, buscando un acuerdo de paz con Ferrante de Aragón “sobre la base de una garantía, a la que permanecería fiel, contra la amenaza franco-angevina”, y consiguiendo así forjar una alianza con Nápoles (aflojando la que mantenía con Milán). En 1480, con la aparición de la amenaza otomana (los turcos llegaron ese año a saquear Otranto), incluso Sixto IV fue persuadido de poner fin a la guerra con Florencia estipulando la paz. Y como señal de distensión, Lorenzo envió, en 1481, a algunos de los más grandes artistas florentinos (Sandro Botticelli, Cosimo Rosselli, Ghirlandaio) para decorar la Capilla Sixtina, construida por el papa Della Rovere. En última instancia, la propaganda de los Médicis, tras la conspiración, se concentró en echar toda la culpa a los Pazzi, intentando silenciar las pruebas de la implicación de soberanos extranjeros, para no comprometer la estabilidad de Italia.

Se ha dicho que la Conspiración de los Pazzi fue ante todo el resultado de un desequilibrio en el orden político internacional en la Italia del siglo XV: también en virtud de estos hechos, a partir de 1478 la acción política de Lorenzo el Magnífico estaría encaminada a mantener en perfecto equilibrio la suerte política de Italia y de sus Estados, lo que le valdría el famoso apelativo de “aguja en la balanza de los principios italianos” que le puso Guicciardini. Su posición tras la conspiración se vería extraordinariamente reforzada, y a partir de la década de 1880, Lorenzo podría gobernar la ciudad casi como un príncipe (aunque sin obtener nunca nombramientos oficiales), concentrando el poder en sus propias manos.

Bibliografía de referencia

  • Maria Cristina Rodeschini, Patrizia Zambrano (eds.), Le storie di Botticelli tra Boston e Bergamo, catálogo de la exposición (Bérgamo, Accademia Carrara, del 12 de octubre de 2018 al 28 de enero de 2019), Officina Libraria, 2018
  • Franco Cardini, Barbara Frale, La Congiura: potere e vendetta nella Firenze dei Medici, Laterza, 2017
  • Keith Christiansen, Stefan Weppelmann (eds.), El retrato renacentista: de Donatello a Bellini, catálogo de la exposición (Berlín, Museo Bode, del 25 de agosto al 21 de noviembre de 2011; Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, del 21 de diciembre de 2011 al 18 de marzo de 2012), Metropolitan Museum, 2011
  • Ingeborg Walter, Lorenzo il Magnifico e il suo tempo, Donzelli, 2003
  • Marcello Simonetta, Federico da Montefeltro contro Firenze: Retroscena inediti della congiura dei Pazzi in Archivio Storico Italiano, vol. 161 no. 2 (596) (abril-junio de 2003), pp. 261-284
  • Cristina Acidini (ed.), Esplendor de los Médicis. Florencia y Europa, catálogo de exposición (Múnich, Kunsthalle der Hypo-Kulturstiftung, del 4 de diciembre de 1998 al 21 de febrero de 1999; Viena, Kunsthistorisches Museum, del 7 de marzo al 6 de junio de 1999; Blois, Chateau de Blois, del 26 de junio al 17 de octubre de 1999), Octavo, 1999.
  • Riccardo Fubini, Italia quattrocentesca: politica e diplomazia nell’età di Lorenzo il Magnifico, Franco Angeli Editore, 1994


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.