La Cámara Nupcial. La obra maestra de Andrea Mantegna en Mantua


La Cámara Nupcial de Mantua, también conocida como la "Camera Picta", es una de las estancias más famosas de todo el Renacimiento. Frescada entre 1465 y 1474 por Andrea Mantegna para el marqués Ludovico Gonzaga, es una obra maestra que celebra al ilustre mecenas, pero también se erige como uno de los logros más radicalmente originales e innovadores de su época.

Admirada durante siglos y descrita como “la habitación más bella del mundo” ya en 1475 (es decir, apenas un año después de la finalización de las obras de decoración), la Cámara Nupcial sigue atrayendo cada año a cientos de miles de visitantes a Mantua. Obra emblemática del Renacimiento italiano, la Camera Picta (como se la llama en los documentos antiguos) es sin duda una de las mayores obras maestras de Andrea Mantegna (Isola di Carturo, 1431 - Mantua, 1506).

El artista, nacido en Padua y ciudadano de la República de Venecia, fue invitado insistentemente a Mantua por el señor de la ciudad, Ludovico Gonzaga, a partir de 1458. La invitación no fue finalmente aceptada hasta principios de la década de 1460, cuando el pintor se instaló en la ciudad con toda su familia. A partir de ese momento, Mantegna, ya un artista de aclamada fama, vinculó su nombre al de Mantua de forma indisoluble, hasta el punto de que Giorgio Vasari llegó a llamarle erróneamente “pittor mantoano” en sus Vidas.

Andrea Mantegna estuvo al servicio de la corte de los Gonzaga durante más de cuatro décadas, trabajando para tres generaciones diferentes de la familia. Nueve de estos años los pasó pintando los muros de la Camera Picta. Las coordenadas temporales de esta larga obra pictórica están registradas por escrito en el interior de la propia cámara: la fecha de finalización de los trabajos, 1474, está inscrita en la dedicatoria de la placa sostenida por querubines alados sobre la puerta de entrada. En cambio, la fecha de inicio está oculta, pintada como un falso grafito en el falso mármol que decora el vano de una de las aberturas de la ventana. Dice “1465 di 16 junii”, o 16 de junio de 1465.

Toda la decoración pictórica de la Cámara tiende a redefinir (y al mismo tiempo embellecer) el espacio arquitectónico real. Los falsos bajorrelieves que adornan la bóveda, sobre falsos fondos de mosaico dorado, están tan admirablemente ejecutados que a menudo pueden confundirse con verdaderas obras tridimensionales. Las paredes de la sala están pintadas de tal forma que parecen los arcos de un pabellón apoyado sobre pilares, y la frontera entre el espacio físico y la escena pintada al fresco se vuelve a menudo extremadamente borrosa: algunos perros, por ejemplo, apoyan sus patas en el marco del fresco, como si quisieran cruzar la frontera entre la realidad y la ficción artística.

Entre los pilares que simulan sostener la bóveda hay pintada una barra metálica de la que cuelgan preciosas cortinas trabajadas con tramas geométricas de inspiración morisca o con motivos de griccia, elemento decorativo particularmente en boga en las cortes renacentistas más refinadas. Las cortinas aparecen cerradas en dos de las cuatro paredes. En las otras, en cambio, aparecen abiertas, separadas o incluso enrolladas alrededor de los pilares del pabellón, con el fin de mostrar al espectador lo que sucede más allá de ellos.

Andrea Mantegna, frescos de la Cámara Nupcial (1465-1474; Mantua, Castillo de San Giorgio), vista de la sala. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Andrea Mantegna, frescos de la Cámara Nupcial (1465-1474; Mantua, Castello di San Giorgio), vista de la sala. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Danae Project


Andrea Mantegna, frescos de la Cámara Nupcial (1465-1474; Mantua, Castillo de San Giorgio), vista del techo. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Dánae
Andrea Mantegna, frescos de la Cámara Nupcial (1465-1474; Mantua, Castello di San Giorgio), vista del techo. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Pared norte de la Cámara Nupcial, escena de la Corte. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Pared norte de la Cámara Nupcial, escena de la Corte. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Pared oeste de la Cámara Nupcial, escena de la Reunión. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Pared oeste de la Cámara Nupcial, escena de la Reunión. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


El famoso óculo de la Cámara Nupcial. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
El famoso óculo de la Cámara Nupcial. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Pinturas que simulan relieves. Ph. Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Las pinturas simulando relieves. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae

En la pared de la chimenea, conocida como la “Escena de la Corte”, hay un gran retrato colectivo de la corte de los Gonzaga. El comisario de la obra, Ludovico Gonzaga, segundo marqués de Mantua, aparece aquí rodeado de sus hijos e hijas, cortesanos y consejeros. Entre las figuras que le acompañan destaca su esposa, Barbara Hohenzollern de Brandeburgo, de noble linaje alemán, que llegó a Mantua como novia en 1433, con sólo diez años. Los miembros de la pareja de marqueses son los únicos personajes representados sentados. Todos los demás están de pie, en señal de respeto. Bajo los pies de los Gonzaga se representan valiosas alfombras orientales. Se trata de un elemento iconográfico muy interesante, y a menudo desapercibido, que da cuenta del refinamiento y el lujo de la corte. Alfombras similares a éstas se encuentran en otras obras de Mantegna, por ejemplo en el Martirio de San Cristóbal de la Capilla Ovetari de la Iglesia de los Eremitani de Padua y en el majestuoso Retablo de San Zeno de Verona.

Entre los personajes que rodean al marqués y a su esposa se representan también dos personalidades destacadas, figuras clave en el clima de renovación cultural y artística que tuvo a los Gonzaga entre sus principales protagonistas. En la figura anciana, con gorro negro y mirada triste hacia abajo, retratada inmediatamente detrás de Ludovico (y parcialmente oculta por él), se suele reconocer la figura de Vittorino da Feltre (Feltre, c. 1378 - Mantua, 1446), que había fundado en Mantua la Ca’ Zoiosa, la escuela donde se formaron algunas de las figuras más famosas del Renacimiento. Entre ellos, no sólo Ludovico Gonzaga y la propia Bárbara de Brandeburgo, sino también Federico da Montefeltro (futuro duque de Urbino) y Gregorio Correr (futuro abad de San Zenón, además de comisario del famoso retablo mantuano). Aunque Vittorino llevaba ya casi veinte años muerto cuando se iniciaron los trabajos de la Camera Picta, es verosímil pensar que el marqués de Mantua deseaba vivamente tenerlo retratado a su lado, para significar con un homenaje anacrónico su gratitud al maestro por las enseñanzas recibidas. Además, Federico da Montefeltro también quiso que se colocara una efigie de Vittorino en el interior de su famoso Studiolo del Palacio Ducal de Urbino. En la misma pared se encuentra el retrato de otro personaje ilustre de la época: detrás de Bárbara, vestido de negro, está Leon Battista Alberti. Las relaciones entre los señores de Mantua y el arquitecto fueron numerosas: ya a mediados de la década de 1530, Alberti dedicó la versión latina de De Pictura al padre de Ludovico, Gianfrancesco Gonzaga, y el propio Ludovico le confió los importantes proyectos de la Tribuna della Santissima Annunziata en Florencia y las iglesias de San Sebastiano y Sant’Andrea en Mantua.

Si a la riqueza de los ropajes, tejidos y mobiliario se le confía la tarea de narrar el refinamiento y la sofisticación de la corte mantuana, a la presencia de Leon Battista Alberti y Vittorino da Feltre se le encomienda una tarea igualmente importante: Al mostrar a estas destacadas personalidades dentro de su séquito, entre su familia, cortesanos y parientes, Gonzaga pretendía presentarse como el señor de una corte culta y erudita, proclive a erigirse en protector y promotor de las artes.

Entre los diversos personajes representados en la escena de la corte, aparece también la figura de un enano. La presencia de enanos en la corte de los Gonzaga está ampliamente atestiguada en los documentos históricos, y existen numerosas efigies de los mismos en el ámbito de los Gonzaga. En el propio Palacio Ducal de Mantua se encuentran otras imágenes de enanos: en el fresco que representa el Juramento de Luigi Gonzaga en la Cámara de los Capitanes del Appartamento Grande del Castillo y en los frescos de Pisanello en la Corte Vecchia. Y de nuevo, un enano con armadura aparece en la medalla fundida por el propio Pisanello para Gianfrancesco Gonzaga. A los enanos se les encomendaba la tarea de entretener a los miembros de la familia y a sus invitados. Y es quizás por esta razón que la enana representada en la escena (tal vez la llamada Lucia, mencionada en algunos documentos) es el único personaje que mira fuera de la escena, directamente al espectador.

Otra presencia significativa es la del perro agazapado bajo la silla de Ludovico. Otros seis perros aparecen en la sala, en la otra pared pintada al fresco: una pareja de molosoides, un galgo, dos lebreles y un espinón. Pero el perro retratado en la pared de la Corte parece tener un papel privilegiado. Se trata con toda probabilidad de Rubino, el sabueso favorito del marqués, mencionado en una numerosa serie de documentos de archivo. Al mismo tiempo, sin embargo, el perro debe entenderse también como un elemento simbólico, que remite al tema de la lealtad. Con este mismo significado, de hecho, aparece la imagen de un perro en el reverso de una medalla realizada para Ludovico por Bartolomeo Melioli (Mantua, 1448 - 1514) en 1475, en la que el señor de Mantua aparece sentado sobre un scanno, bajo el cual se sienta el fiel animal. Delante de ellos están Minerva y la personificación de la Fe, y la escena va acompañada de la inscripción “La Fe y Palas asisten al Príncipe fiel y sabio”.

El encuentro entre Ludovico (izquierda) y Francesco Gonzaga (derecha). Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Encuentro entre Ludovico (izquierda) y Francesco Gonzaga (derecha). Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Dánae


Escena de la corte, retrato colectivo de la corte Gonzaga. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Escena cortesana, retrato colectivo de la corte de los Gonzaga. Créditos Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Putti sosteniendo la tabula dedicatoria. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Putti sosteniendo la tabula dedicatoria. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae

El marqués Ludovico, señor de la corte y comisario de la obra, es el único personaje representado dos veces en la Camera Picta. También aparece en el muro conocido como “Escena del encuentro”, donde se le representa junto a otros personajes. Entre ellos, además de las ilustres presencias del emperador Federico III de Habsburgo y del rey Cristián I de Dinamarca, se encuentra el segundo hijo del marqués, Francesco Gonzaga, el primer miembro de la familia que vistió la púrpura cardenalicia, es decir, el primer Gonzaga que emprendió una carrera eclesiástica, que los Gonzaga probablemente esperaban que terminara con su elección como papa. Lo que, en realidad, nunca ocurrió. Sin embargo, para dar forma a este sueño de la casa, Mantegna pintó una vista de Roma, sede del papado, en el fondo de la escena. Se pueden reconocer algunos famosos edificios romanos: la pirámide de Cestia, las murallas aurelianas, el Coliseo y el Castillo de Sant’Angelo.

También nos habla de Roma, pero esta vez de la antigua Roma, la decoración de la bóveda. En ella aparecen los ocho primeros césares, representados en clípeos sostenidos por putti alados, pintados en grisalla. En el centro del techo se encuentra el famoso óculo abierto al cielo, desde el que algunas figuras, tal vez servidores de la corte, se asoman para ver lo que ocurre en el interior de la cámara. Junto a ellos, un pavo real, símbolo de gloria y belleza, pero también de inmortalidad. Y de nuevo, desde la balaustrada del óculo, aparecen putti con alas multicolores en atrevida y perfecta perspectiva. Idénticas en forma y tamaño a las representadas en grisalla bajo los Césares, pero esta vez en color, como si se tratara de figuras resucitadas por el espíritu del Renacimiento. Un renacimiento muy similar ya había sido puesto en escena por Mantegna en el Retablo de San Zenón en Verona: también aquí, los ángeles que rodean el trono de la Virgen se parecen mucho a los esculpidos para decorar la arquitectura que contiene la sagrada conversación. Pero si en la obra de Verona, Mantegna, al revivir a los antiguos héroes, los vistió con ropajes de colores y les colocó aureolas para convertirlos en ángeles, en Mantua no fue necesario ningún añadido. El color fue el único encargado de resucitar a los antiguos.

Otros putti alados, incluso con hermosas alas de mariposa, aparecen finalmente sobre la puerta de entrada a la Cámara, representados en el acto de sostener la tabula dedicatoria en la que, en latín, consta que Andrea Mantegna había pintado esta obra para Ludovico Gonzaga y su esposa Bárbara, “incomparable gloria de las mujeres”. En la inscripción, Mantegna califica su obra de “opus tenue”. La referencia literaria es al concepto de tenuitas, o la sutileza empleada en la representación de los detalles más minuciosos, que se hizo famosa en la célebre anécdota contada por Plinio sobre Apeles y Protógenes. Y son precisamente los minuciosos detalles de la Cámara los que la han hecho famosa como una de las mayores obras maestras del Renacimiento italiano.

Oculto en la decoración de candelabros de uno de los pilares está el rostro del pintor, que evidentemente no pudo resistir la tentación de retratarse a sí mismo en la obra maestra que tardó nueve años de minucioso trabajo en completarse.

Los adornos de griccia de las cortinas falsas. Foto Crédito Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
La decoración de griccia de los falsos cortinajes. Foto Crédito Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Inscripción que indica la fecha de inicio de las obras: 16 de junio de 1465. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Dánae
La inscripción que indica la fecha de inicio de las obras: 16 de junio de 1465. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


La alfombra en la escena de la Corte. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
La alfombra de la Escena de la Corte. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Danae Project


Uno de los molosoides. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Uno de los molosoides. Foto Crédito Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Probablemente Rubino, el sabueso favorito del marqués Ludovico. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Probablemente Rubino, el caniche favorito del marqués Ludovico. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Spinon. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
El Spinone. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Danae Project


Una vista de Roma. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Una vista de Roma. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


El autorretrato de Mantegna. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae
Autorretrato de Mantegna. Foto Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.