La aventurera historia de un códice del siglo IX: el Victor Emmanuel 1631 de la BNCR


Un precioso códice del siglo IX, el Víctor Manuel 1631, tiene una historia increíble y aventurera: fue descubierto por humanistas en el siglo XV, propuesto a un Papa, buscado por Himmler, perseguido por los nazis y escapó a la inundación de Florencia de 1966. Hoy es un orgullo de la Biblioteca Nacional Central de Roma.

La inundación que asoló Florencia y sus alrededores el 4 de noviembre de 1966 no sólo cubrió de lodo obras de arte, empezando por el Crucifijo de Santa Croce de Cimabue, que sufrió daños irreparables, convirtiéndose, a su pesar, en una especie de símbolo del trágico suceso que causó la pérdida de 35 vidas y cuantiosos daños al patrimonio histórico y artístico de la ciudad. El patrimonio bibliográfico de la ciudad también se vio gravemente afectado, y entre los volúmenes que acabaron bajo el agua y el lodo se encontraba también un precioso manuscrito, que se cuenta hoy entre los objetos más raros y significativos de la Biblioteca Nazionale Centrale di Roma, donde se conserva actualmente: el Vittorio Emanuele 1631. ¿Por qué este nombre? ¿Cómo llegó a Italia? ¿Y por qué estaba el códice en la cámara acorazada de un banco florentino cuando se desbordó el Arno? Éstas son sólo algunas etapas de la fascinante y aventurera historia de este manuscrito.

El códice, también conocido en el pasado como Codex Aesinas por haber sido descubierto en la ciudad de Jesi(Aesis en latín) en 1902, contiene una de las atestaciones más antiguas del Bellum Troianum de Ditti, laAgricola de Tácito (obra de la que el códice de la Biblioteca Nazionale Centrale di Roma es el único testigo medieval) y la Germania del mismo autor. El manuscrito, dividido en nueve fascículos, consta de un gran fragmento del siglo IX en el que también se insertaron hojas y fascículos copiados en el siglo XV para completar el texto que faltaba. La parte del siglo IX está escrita en escritura carolingia (se ha supuesto una fecha entre 840 y 850). Al menos dos copistas participaron en el trabajo: uno se ocupó del Bellum Troianum, el otro de las obras de Tácito. Los añadidos, sin embargo, datan de la segunda mitad del siglo XV y están redactados en letra humanística, en su mayoría por una sola persona. Es una obra sobria: no hay decoraciones, hay incipits y explicits en mayúscula epigráfica y líneas alternas (rojas y verdes), con títulos en oncial rojo y dorado. El único dibujo se encuentra al final del cuarto libro del Bellum Troianum, donde puede verse un árbol ejecutado en tinta roja. Se trata de una obra singular no tanto por su contenido, aunque en el momento de su descubrimiento, en el siglo XV, supuso una especie de revelación para el mundo humanístico, ya que hasta entonces se desconocíanla Agricola y la Germania de Tácito. El Victor Manuel 1631 es singular en virtud de la historia única y turbulenta, de más de once siglos de duración, que se esconde tras sus páginas.

Victor Emmanuel 1631, papel 32v: escritura carolingia del siglo IX
Victor Emmanuel 1631, mapa 32v: escritura carolingia del siglo IX
Victor Emmanuel 1631, papel 51r: letra humanística del siglo XV
Victor Emmanuel 1631, papel 51r: escritura humanística del siglo XV

Se cree que el fragmento del siglo IX coincide con el Códice de Hersfeld: así se denomina un manuscrito misceláneo, también del siglo IX, cuya existencia fue comunicada por un monje de la abadía de Hersfeld al gran humanista Poggio Bracciolini. El monje, identificado según el erudito Ludwig Pralle en la persona de Heinrich von Grebenstein, escribió de hecho una carta a Bracciolini informándole de que había encontrado este códice que contenía “aliqua opera Cornelii Taciti nobis ignota” (“algunas obras de Cornelio Tácito desconocidas para mí”). No tenemos ni idea de dónde se copió en el momento en que se hizo. Sin embargo, se ha encontrado una similitud con la letra del abad franco Loup de Ferrières, y esta circunstancia, junto con otras pistas, ha llevado a la hipótesis de que el códice se hizo en el scriptorium de Fulda, Alemania, donde Loup estuvo activo entre 829 y 836. Otros, sin embargo, han planteado la hipótesis de un origen francés del códice.

La erudita Francesca Niutta escribió que "Guarino Veronese y los Panormita hablan del códice de Hersfeld en sus cartas de los años inmediatamente posteriores; Niccoli [Niccolò Niccoli, ed.] lo incluyó en 1431 en su Commentarium in peregrinatione Germanie, una lista de libros entregada al cardenal Cesarini, que debía buscarlos en Alemania, a lo que estaba obligado; el códice de Tácito en particular debía encontrarse en el monasterio de Hersfeld". La coincidencia entre el Victor Emmanuel 1631 y el códice Hersfeld es ampliamente aceptada por los eruditos: los pocos que han refutado esta coincidencia han señalado como posibles temas los mismos textos que aparecen en el códice, ya que el Commentarium de Niccoli se refiere no sólo a Germania yAgricola, sino también a Dialogus de oratoribus y De grammaticis et rhetoribus de Svetonius, que faltan en el códice Exinate. Por el contrario, el códice de la Biblioteca Nazionale Centrale de Roma contiene el Bellum Troianum de Ditti Cretese, que no se menciona en las fuentes humanistas. Los eruditos Charles E. Murgia y R.H. Rodgers han observado, sin embargo, que la obra de Ditti Cretese no representó en su momento un descubrimiento a la altura de las dos obras de Tácito, por lo que podría incluirse entre los textos “multi alii” (“muchos otros”) no mencionados individualmente por Grebenstein. Sin embargo, Víctor Manuel 1631 ya se encontraba en Roma en 1455, adonde quizá lo llevó el humanista Enoch d’Ascoli, que había recibido un mandato específico del papa Nicolás V, nacido Tomaso Parentucelli, de recorrer toda Europa en busca de manuscritos para la biblioteca que el pontífice estaba creando, la futura Biblioteca Vaticana.

Victor Emmanuel 1631, mapa 40r: el dibujo al final del cuarto libro del Bellum Troianum
Victor Emmanuel 1631, mapa 40r: el dibujo al final del cuarto libro del Bellum Troianum
Victor Emmanuel 1631, papel 47r: comienzo del 6º libro del Bellum Troianum
Vittorio Emanuele 1631, mapa 47r: comienzo del sexto libro del Bellum Troianum

En 1455, el códice fue visto y descrito por el humanista Pier Candido Decembrio, y probablemente tuvo que ser desmembrado poco después, razón plausible de que las obras de Suetonio no aparezcan hoy en el manuscrito. Sabemos que, tras un viaje a Alemania en 1451, Enoch d’Ascoli había traído consigo varios códices, tanto originales como copiados, para la biblioteca, a la que, sin embargo, nunca llegaría el fragmento de Hersfeld debido a la hostilidad del nuevo papa, Calixto III, hacia el ambiente humanista. El erudito Paolo Viti plantea la hipótesis de una “torpe operación llevada a cabo por Enoc -suponiendo que fuera realmente el autor- en el códice antiguo traído por Hersfeld se remonta a esa época: el manuscrito habría sido desmembrado para aumentar su valor para la venta, ya que a través de Decembrio ya no se podía comprar para la Biblioteca Vaticana”. Sin embargo, el manuscrito habría permanecido con Enoc, que lo habría llevado consigo a Ascoli Piceno: esto podría explicar la razón de su presencia en la región de Las Marcas. Sin embargo, sabemos con certeza que el códice ya se encontraba en la biblioteca de los hermanos Stefano y Francesco Guarnieri, humanistas de Osimo, en la segunda mitad del siglo XV. Probablemente fue Stefano Guarnieri, desde 1465 canciller de Perusa por nombramiento papal, y sobre todo conocido por ser un hábil copista, quien realizó las adiciones del siglo XV al texto.

El códice no abandonaría las Marcas durante varios siglos: en 1793 aún se encontraba en la biblioteca familiar cuando la última descendiente, Sperandia Guarnieri, trasladó la colección a casa de su marido, el conde Nicola Balleani. La biblioteca pasó entonces a la familia Balleani (más tarde Baldeschi-Balleani) de Jesi, y el manuscrito permaneció enterrado entre los demás volúmenes de la colección sin que nadie le prestara atención. Al menos hasta el 29 de septiembre de 1902, cuando Marco Vattasso, prefecto de la Biblioteca Vaticana, reparó en la obra en la biblioteca del conde Aurelio Guglielmi-Balleani y la reconoció como lo que él consideraba el testimonio más antiguo dela Agrícola de Tácito. En 1907, otro erudito, Cesare Annibaldi, que enseñaba latín y griego en el liceo clásico Vittorio Emanuele II de Jesi, fue el primero en estudiar el Códice Aesinas, propuso identificar lo que a partir de entonces se llamaría Códice Aesinas con el Códice Hersfeld, y atribuyó las adiciones a Stefano Guarnieri.

Victor Emmanuel 1631, mapa 52r: comienzo de la Agrícola de Tácito
Victor Emmanuel 1631, mapa 52r: comienzo dela Agrícola de Tácito
Victor Emmanuel 1631, mapa 66r: comienzo de la Germania de Tácito
Vittorio Emanuele 1631, mapa 66r: comienzo de la Germania de Tácito

La atención prestada al códice creció desproporcionadamente, se le asignó la marca de estantería Latinus 8, y se convirtió en objeto de gran interés, hasta el punto de que en 1929 la familia Balleani pensó en venderlo en subasta en Sotheby’s de Londres, pero fracasó: se desconoce el motivo, quizá quedó sin vender, o más probablemente fue retirado. La Superintendencia Bibliográfica de Bolonia también se había dado cuenta del valor del códice: por ello decidió notificarlo el 18 de marzo de 1933, para evitar que se repitieran intentos como el de cuatro años antes e impedir que el códice saliera del país. Incluso más allá de los Alpes, el Códice Aesinas había despertado las atenciones, las de la Alemania nazi: en 1938, de hecho, Heinrich Himmler, con ocasión de la visita de Adolf Hitler a Roma, pidió adquirirlo para su Ahnenerbe Stiftung, la fundación que había creado en 1935 como centro de investigación sobre la historia de la raza aria. De hecho, Himmler estaba interesado en la Germania de Tácito, por las observaciones del autor sobre las tribus germánicas, descritas como pueblos fuertes, austeros e indomables, en contraposición a los viciosos romanos (el opúsculo de Tácito debía entenderse sobre todo como una especie de panfleto que, por un lado, condenaba la decadencia de la política imperial y, por otro, advertía al imperio de los peligros que podían venir del norte).Para los nazis, la Germania, naturalmente enmendada por las partes en las que Tácito también enumeraba los vicios de los pueblos germánicos, se había convertido en una poderosa herramienta de propaganda, y Himmler quería hacerse con el testimonio más antiguo del texto de Tácito.

Se dice que la importancia del Códice Hesinate para los nazis era tal que el propio Hitler lo había solicitado a Mussolini, y éste se lo había prometido. Sin embargo, los eruditos italianos protestaron vehementemente en cuanto se filtró la noticia de una posible venta a Himmler, y al final el gobierno denegó el permiso para exportarlo: el erudito alemán Rudolf Till sólo pudo estudiarlo en Roma por encargo de la Ahnenerbe Stiftung en 1939 (el estudio dio lugar a la publicación de una importante monografía sobre el manuscrito en 1943). Sin embargo, los nazis no se dieron por vencidos: durante la ocupación en 1944, un comando de las SS en retirada, evidentemente convencido de que podrían encontrar el códice en la región de Las Marcas, intentó robarlo de forma audaz. El comando registró y saqueó primero el palacio del conde Balleani en Fontedamo, cerca de Ancona, luego la casa de los Balleani en Osimo y después el palacio familiar en Jesi. No lograron encontrarlo: había sido bien escondido por los propietarios, que lograron rescatarlo de las garras de los nazis.

Sin embargo, se dio por perdido, hasta los años sesenta, cuando fue prestado por la familia Balleani a la Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia: guardado en una caja de seguridad, resultó gravemente dañado por la inundación, como se mencionaba al principio. El agua causó daños “sobre todo en los papeles exteriores”, escribe Francesca Niutta, “provocando grandes manchas de nafta y barro, comprometiendo la legibilidad en varios lugares y alterando el color de la tinta; las páginas iniciales y finales son ahora en gran parte ilegibles a simple vista y apenas descifrables con una lámpara ultravioleta”. Para algunos papeles, sin embargo, existe una reproducción fotográfica realizada en Roma y publicada por Rudolf Till en 1943. Posteriormente, el códice fue restaurado en el laboratorio de la abadía de Grottaferrata y luego regresó a Jesi, donde también fue expuesto en el Liceo Vittorio Emanuele en 1988. Finalmente, en 1994, tras un nuevo intento de venta, fue adquirido por el Ministerio de Cultura a propuesta del erudito Antonio Maria Adorisio, junto con otros dos códices propiedad de la familia Baldeschi-Balleani, y destinado a la Biblioteca Nazionale Centrale de Roma, con el nuevo nombre de “Vittorio Emanuele 1631”. El hecho de que el manuscrito lleve el nombre del liceo donde enseñaba su “moderno” descubridor es, en realidad, una pura coincidencia: el manuscrito fue de hecho asignado, tras su compra, al Fondo Vittorio Emanuele de la Biblioteca Nazionale Centrale di Roma (que a su vez recibió el nombre del rey de Italia cuando se fundó en 1876), con el número de catálogo 1631. Se trata del fondo abierto de la biblioteca, donde van a parar los manuscritos, tanto antiguos como modernos. Actualmente, más de 1.700 manuscritos están incluidos en el fondo. En resumen, después de once siglos, el códice Esinate, hoy “Vittorio Emanuele 1631”, ha encontrado un nuevo hogar, una versión informática (de hecho, ha sido completamente digitalizado y puede consultarse libremente en su totalidad) y, sobre todo, ha encontrado por fin... la tranquilidad.

Victor Emmanuel 1631, mapa 1r: daños por inundación en 1966
Vittorio Emanuele 1631, plano 1r: daños causados por las inundaciones de 1966
Victor Emmanuel 1631, mapa 1v: daños por inundación en 1966
Victor Emmanuel 1631, mapa 1v: daños por inundación en 1966

La Biblioteca Nacional Central de Roma

La Biblioteca Nacional Central de Roma se inauguró el 14 de marzo de 1876 en un ala del Collegio Romano, sede de la antigua Bibliotheca Secreta o Jesuita Mayor y hoy sede del Ministerio de Cultura. La biblioteca que encontró su hogar en el Collegio Romano fue el núcleo original de la nueva institución, a la que se añadieron los fondos manuscritos e impresos de sesenta y nueve bibliotecas conventuales cedidas al Reino de Italia tras la supresión de las congregaciones religiosas después de la unificación. Ya en los años veinte, los antiguos locales se consideraban inadecuados para una biblioteca en constante crecimiento, pero hubo que esperar hasta 1975 para que se llevara a cabo el traslado. Cien años después de su fundación, la Biblioteca Nacional Central de Roma se trasladó efectivamente a su nueva sede en el barrio de Castro Pretorio, el gran edificio diseñado por los arquitectos Massimo Castellazzi, Tullio Dell’Anese y Annibale Vitellozzi, adeptos de la corriente del Movimiento Moderno. Inaugurado el 31 de enero de 1975, el nuevo complejo arquitectónico (de hormigón armado, vidrio y aluminio, con una superficie de más de 50.000 metros cuadrados), se divide en cuatro cuerpos: el depósito de libros (que se extiende a lo largo de diez plantas), las oficinas, el atrio y los espacios de exposición (que ocupan un edificio de cinco plantas), la Sala de Conferencias y las salas de lectura.

Los espacios interiores destinados al público se renovaron recientemente, con la supresión de barreras arquitectónicas, según un proyecto que privilegiaba los elementos curvos y los materiales de última generación, multiplicando los puntos de distribución de libros, ampliando y organizando las salas de lectura en espacios temáticos, creando nuevas salas para reuniones y seminarios, una librería y una cafetería. Además, se rediseñaron los jardines interiores y el espacio expositivo. En la actualidad, la Biblioteca Nacional Central de Roma conserva unos 6 millones de volúmenes, 8.000 manuscritos, 120.000 autógrafos, 2.000 incunables, más de 25.000 cinquecentenarios y 20.000 mapas, 10.000 grabados y dibujos, además de los recogidos en volúmenes, más de 50.000 publicaciones periódicas y 34.000 tesis doctorales. Las estanterías del depósito de libros cubren actualmente 112 kilómetros lineales. Además, desde 1989 existe en la Biblioteca Nazionale Centrale de Roma el Centro Nacional para el Estudio de los Manuscritos, que reúne en un solo lugar los microfilmes de manuscritos de las bibliotecas italianas. El Centro tiene su sede desde principios de 2018 en la Sala de Manuscritos.

Biblioteca Nacional Central de Roma
Biblioteca Nacional Central de Roma

Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.