¿Hay un nuevo cuadro de Lorenzo Lotto en Recanati? La "provocación" de la gran exposición de Macerata


En la exposición "Lorenzo Lotto. Il richiamo delle Marche", el comisario, Enrico Maria Dal Pozzolo, plantea una sugerente hipótesis sobre un panel conservado en Recanati y asignado hasta ahora a un artista anónimo: ¿es obra del joven Lotto?

Una “apuesta razonable” y una “provocación crítica que solo puede suscitar discusión”: con tales definiciones, Enrico Maria Dal Pozzolo pretendía presentar una nueva y sugerente hipótesis de atribución para la Sagrada Familia conservada en el Museo Diocesano de Recanati, y hasta el 10 de febrero de 2019 expuesta en Macerata, en una de las salas del Palacio Buonaccorsi, con motivo de la gran exposición Lorenzo Lotto. El encanto de las Marcas. Según el comisario de la exposición en la región de Las Marcas, el cuadro podría representar una de las primeras obras del joven Lorenzo Lotto (Venecia, 1480 - Loreto, 1557): sin embargo, es necesario proceder paso a paso, y desandar la historia del cuadro para contextualizar mejor la importante cuestión que Dal Pozzolo ha planteado a la crítica.

La obra, una tabla pintada al temple y al óleo que se conservaba en la catedral de Recanati y, más concretamente, en la capilla de los Antici, una antigua familia noble de Recanati, fue mencionada por primera vez en 1711 por Diego Calcagni, un erudito local, que en sus Memorie istoriche della città di Recanati (Memorias históricas de la ciudad de Rec anati) citó el cuadro como una pintura “muy antigua” que “representa a Jesús, María y José”. Las tres figuras aparecen detrás de un arco clásico y se asoman a una balaustrada cubierta con una alfombra bordada con finos motivos geométricos orientales. La Virgen abraza con ternura, apoyando la mano izquierda sobre la derecha, al Niño regordete que patalea suavemente y mira hacia arriba, mientras San José, agarrado a su bastón según el topos iconográfico habitual, escruta la escena desde arriba. Un primer análisis detallado del estado de conservación de la tabla se remonta a 1928, cuando el historiador del arte de Recanati, Irnerio Patrizi, la citó en una de sus obras, Le grandi orme dell’arte del Quattrocento in Recanati, describiéndola en estos términos: “está pintada sobre una tabla maciza de álamo reforzada por dos travesaños, recientemente aserrada en los lados verticales y en la parte inferior; tiene 2 centímetros de espesor. La imprimitura, que aparece en los bordes, es de un color rojizo general; la técnica es la del temple; la superficie está descascarillada aquí y allá y se ha deteriorado por diversas causas, entre ellas la superposición sobre la cabeza de la Virgen; el San José, salvo algunos rizos de la barba, se diría que ha sido totalmente repintado”.

Pintor veneciano-lombardo de finales del siglo XV (¿Lorenzo Lotto?), Sagrada Familia (1495-1500; temple y óleo sobre tabla, 75 x 50 cm; Recanati, Museo Diocesano)
Pintor veneciano-lombardo de finales del siglo XV (¿Lorenzo Lotto?), Sagrada Familia (1495-1500; temple y óleo sobre tabla, 75 x 50 cm; Recanati, Museo Diocesano)


Sagrada Familia, detalle de la Virgen con el Niño
Sagrada Familia, detalle de la Virgen con el Niño


Sagrada Familia, detalle de San José
SagradaFamilia, detalle de San José

Se trata de una pintura de clara influencia de Mantegna: la relación, en particular, es con la conmovedora Virgen de la Humildad de Andrea Mantegna (Isola di Carturo, 1431 - Mantua, 1506), que en 1992 David Landau describió como “indiscutiblemente la estampa más bella del Renacimiento italiano y una de las Madonnas con Niño más conmovedoras de la historia del arte”, pero de la que también conocemos un dibujo a pluma con fondo pintado al temple y dorado que Lionello Puppi atribuyó recientemente a la mano del maestro paduano durante una exposición en Padua en 2006, y que tituló Virgen de la ternura. En la Madonna de Mantegna, la Virgen, sentada en el suelo según la iconografía de la Madonna de la humildad, envuelve al Niño en un abrazo cálido y suave, rozando ligeramente su rostro contra el de él. Ante tanta dulzura, incluso la rudeza del signo de Mantegna poco puede hacer para disminuir el lirismo de una de las escenas más delicadas e íntimas del Renacimiento. La pose que adopta la Virgen es la misma que se ve en la Sagrada Familia de Recanati, hasta el punto de que en la exposición de Macerata se expusieron las dos obras una al lado de la otra: en concreto, de los cinco ejemplares conocidos de la Madonna de Mantegna, llegó a las Marcas el de la Biblioteca Antica del Seminario Vescovile de Padua.

La obra de Mantegna se apoya, “con toda probabilidad”, Francesco De Carolis, en “una invención que el artista elaboró para plasmarla exclusivamente en la estampa, reuniendo diferentes aspectos habitualmente trabajados por separado”. Por ejemplo, es la única obra en la que Mantegna trata el tema iconográfico de la Madonna de la humildad, así como el único caso en el que el Niño aparece en brazos de su madre tumbado (esta postura solía reservarse a las obras en las que se hacía que el niño Jesús estuviera tumbado en el suelo).

La Virgen de la humildad no es, sin embargo, la única referencia a Mantegna en la tabla de Recanati. El motivo de María tocando el rostro de su hijo con la mejilla anima también la famosa Virgen con el Niño, hoy en el Museo Poldi Pezzoli: En el lienzo milanés, obra en la que Mantegna alcanza todavía cotas insólitas de intenso lirismo e inesperada delicadeza sentimental (además de ser la única, de las vistas hasta ahora, en la que el Niño duerme), son de nuevo las suaves caricias de la madre el elemento protagonista del cuadro, protagonismo que se hace aún más evidente si nos fijamos en la mano derecha, representada con un magistral escorzo de perspectiva. Pero eso no es todo: como en la Virgen de la Humildad y en la Sagrada Familia de Recanati, las manos de la Virgen están presentes y vivas, y el observador casi puede imaginar sus dedos corriendo a acariciar al Niño. Pero no puede decirse lo mismo de los ojos: en los tres cuadros, la mirada de María está ausente, casi perdida en el vacío, porque su mente está ya prevenida del sufrimiento al que está destinado Jesucristo. Dadas las características estilísticas y formales, y la proximidad conceptual de las tres obras, desde principios del siglo XX, es decir, desde que la Sagrada Familia comenzó a suscitar el interés de la crítica, la tabla del Museo Diocesano siempre se ha adscrito a la escuela de Mantegna, si no al propio Mantegna, como creía el propio Irnerio Patrizi. Al contrario: en la descripción del cuadro que figura en el catálogo de la exposición de Macerata (que traza obviamente un perfil preciso, puntual y completo de la historia crítica de la obra), Enrico Maria Dal Pozzolo recuerda que el erudito Francesco Filippini formuló la hipótesis, sin pruebas concretas, de que el cuadro fue pintado por Mantegna "hacia 1492, para Fra Giovanni Battista Spagnoli, mantuano, humanista erudito y poeta, beatificado por la Iglesia, que era amigo y admirador de Mantegna y lo celebraba en sus versos. En uno de sus poemas, el poeta recuerda un voto que hizo a la Virgen Loretana, de ofrecer un cuadro, concretamente una Sagrada Familia, para implorar la curación de una grave enfermedad’. Y durante varias décadas, la atribución a Mantegna nunca se puso en duda (sólo Berenson, en 1936, recopilando la lista de cuadros en su Italian pictures of the Renaissance, identificó la obra como una “c[opia] de Mantegna perdida”, es decir, una copia de un original perdido de Mantegna).

Andrea Mantegna, Virgen con el Niño (1480-1490; buril sobre papel, segundo estado, 240 x 240 mm; Padua, Biblioteca Antica del Seminario Vescovile)
Andrea Mantegna, Virgen con el Niño (1480-1490; buril sobre papel, segundo estado, 240 x 240 mm; Padua, Biblioteca Antica del Seminario Vescovile)


La Sagrada Familia y la Virgen con el Niño en la exposición Lorenzo Lotto. El atractivo de las Marcas
La Sagrada Familia y la Virgen con el Niño en la exposición Lorenzo Lotto. El encanto de las Marcas


Andrea Mantegna, Virgen con el Niño (c. 1490-1500; temple sobre lienzo, 45,2 x 35,5 cm; Milán, Museo Poldi Pezzoli)
Andrea Mantegna, Virgen con el Niño (c. 1490-1500; temple sobre lienzo, 45,2 x 35,5 cm; Milán, Museo Poldi Pezzoli)

En cualquier caso, los motivos estilísticos comentados no fueron prerrogativa exclusiva del gran pintor veneciano: su invento tuvo tanto éxito que atrajo a legiones de artistas que decidieron replicarlo o reinterpretarlo en sus obras (y esto no es casualidad, desde luego: para Mantegna, la imprenta era un medio nuevo y formidable de hacer circular sus ideas). Es el caso, por ejemplo, de Domenico Morone (Verona, c. 1442 - 1518), un artista que, en las primeras etapas de su carrera, estaba muy en deuda con el arte de Mantegna, y que se basó en la estampa del maestro (recortando la figura de la Virgen de medio cuerpo) en una pintura sobre tabla de principios del siglo XVI que hoy se conserva en el Museo di Castelvecchio de Verona. Se podría recordar entonces un cuadro de Francesco Bonsignori (Verona, 1460 - Caldiero, 1519), que en su pintura, hoy en la National Gallery de Londres, fue el primero en introducir el parapeto delante de la Virgen con el Niño y, de nuevo el primero en insertar las figuras de cuatro santos a los lados de los dos protagonistas, poblando así la escena de personajes ajenos al momento íntimo que Mantegna había querido describir. El de Bonsignori es, por otra parte, el cuadro al que más se aproxima la Sagrada Familia de Recanati. Hay que añadir que en la tabla de Recanati también hay algunos elementos que alejarían la obra de un ámbito estrictamente mantegnaesco: dispuestos a pasar por alto el San José, que, debido a los repintes, está demasiado comprometido para proporcionar un término de comparación aceptable, al observar la Virgen con el Niño no se puede dejar de advertir una impronta más suave que la de Mantegna y sus seguidores, así como ciertos detalles del rostro de la Virgen (el corte de los ojos, el colorido, la nariz larga y recta, los arcos de las cejas) que incluso acercarían la obra al ámbito de Leonardo, hasta el punto de que, en 2005, Giovanni Agosti atribuyó la obra a un pintor Leonardo no especificado.

También hay que prestar atención al detalle de la alfombra oriental colocada sobre la balaustrada: es un detalle que denota una gran proximidad del autor de la Sagrada Familia a la pintura veneciana del siglo XV. De hecho, alfombras como la del panel Recanati se encuentran en muchas obras de la Venecia del siglo XV: En una obra de Vittore Carpaccio (Venecia, c. 1465 - c. 1525), el Nacimiento de la Virgen, que en su día formó parte del ciclo de las Historias de la Virgen que decoraban la Sala dell’Albergo de la Scuola di Santa Maria degli Albanesi de Venecia y que hoy se encuentra en la Accademia Carrara de Bérgamo, se coloca en el antepecho una alfombra que delimita la escena, extendida horizontalmente por la mitad, exactamente igual que la de la Sagrada Familia.

La “provocación” de Enrico Maria Dal Pozzolo, según la cual podríamos empezar a considerar seriamente la idea de que la Sagrada Familia de Recanati podría ser unaobra temprana de Lorenzo Lotto, se justifica entretanto sobre la base de las similitudes con las primeras pinturas de Lotto, empezando por la obra fechada más antigua conocida de Lotto, la Virgen con el Niño y San Pedro Mártir de 1503 del Museo Nacional de Capodimonte: el comisario de la exposición de Macerata identifica la manera “más bien belliniana” de definir las manos como un rasgo común de las obras marquesanas y napolitanas. El uso de la luz se compara a continuación con lo que podemos apreciar en el Ritratto di giovane (Retrato de joven ) de la Accademia Carrara de Bérgamo, que podemos considerar la primera obra conocida de Lorenzo Lotto: se trata de un cuadro de hacia 1500, pintado cuando el artista debía de tener veinte años o un poco más. De nuevo, un detalle revelador podría ser la alfombra del primer plano antes mencionada: no es noticia de última hora que Lorenzo Lotto amara tanto las alfombras que se han dedicado estudios específicos al tema, uno en 1998 por Rosamond E. Mack y otro en 2016 por David Young Kim. “El compromiso de Lotto con las alfombras en su obra”, escribió Kim en su ensayo Lotto’s Carpets: materiality, textiles, and composition in Renaissance painting (la traducción del inglés es del escritor), “fue tan profundo que un tipo de patrón de alfombra turca del siglo XVI llegó a conocerse como alfombra de Lotto”. Las alfombras que llevan el nombre del artista, explica Kim, “suelen presentar arabescos amarillos entrelazados, formas octogonales, romboidales o romboidales sobre un fondo rojo. Los bordes suelen contener zigzags azules entrelazados”. Se pueden encontrar alfombras similares en varias pinturas de Lorenzo Lotto (una de las más bellas es la que aparece en el Retrato de Giovanni della Volta con su mujer y sus hijos, en la National Gallery de Londres), pero la que encontramos en la Sagrada Familia es también un excelente ejemplo de “alfombra Lotto”.

Domenico Morone, Virgen con el Niño (c. 1500-1515; panel, 35 x 43 cm; Verona, Museo di Castelvecchio)
Domenico Morone, Virgen con el Niño (c. 1500-1515; tabla, 35 x 43 cm; Verona, Museo di Castelvecchio)


Francesco Bonsignori, Virgen con el Niño y cuatro santos (c. 1490-1510; óleo sobre lienzo, 48,3 x 106,7 cm; Londres, National Gallery)
Francesco Bonsignori, Virgen con el Niño y cuatro santos (c. 1490-1510; óleo sobre lienzo, 48,3 x 106,7 cm; Londres, National Gallery)


Vittore Carpaccio, Nacimiento de la Virgen (1504-1508; temple sobre lienzo, 126 x 128 cm; Bérgamo, Accademia Carrara)
Vittore Carpaccio, Nacimiento de la Virgen (1504-1508; temple sobre lienzo, 126 x 128 cm; Bérgamo, Accademia Carrara)


Lorenzo Lotto, Virgen con el Niño y San Pedro Mártir (1503; óleo sobre tabla, 55 x 88 cm; Nápoles, Museo Nazionale di Capodimonte)
Lorenzo Lotto, Virgen con el Niño y San Pedro Mártir (1503; óleo sobre tabla, 55 x 88 cm; Nápoles, Museo Nazionale di Capodimonte)


Lorenzo Lotto, Retrato de un joven (c. 1500; óleo sobre tabla, 34,2 x 27,9 cm; Bérgamo, Accademia Carrara)
Lorenzo Lotto, Retrato de un joven (c. 1500; óleo sobre tabla, 34,2 x 27,9 cm; Bérgamo, Accademia Carrara)


Alfombra Lotto de Anatolia (siglo XVI; lana, 162 x 109 cm; Filadelfia, Museo de Arte de Filadelfia)
Alfombra Lotto de Anatolia (siglo XVI; lana, 162 x 109 cm; Filadelfia, Museo de Arte de Filadelfia)


Sagrada Familia, detalle de la alfombra
Sagrada Familia, detalle de la alfombra


Lorenzo Lotto, Retrato de Giovanni della Volta con esposa e hijos (1547; óleo sobre lienzo, 104,5 x 138 cm; Londres, National Gallery)
Lorenzo Lotto, Retrato de Giovanni della Volta con esposa e hijos (1547; óleo sobre lienzo, 104,5 x 138 cm; Londres, National Gallery)


Supplica dei frati domenicani di Recanati per il finanziamento del polittico di Lorenzo Lotto (Recanati, 17 de junio de 1506; Recanati, Archivio Storico Comunale, Annales, vol. 80 (1506), cc. 55r-56r)
Supplica dei frati domenicani di Recanati per il finanziamento del polittico di Lorenzo Lotto (Recanati, 17 de junio de 1506; Recanati, Archivio Storico Comunale, Annales, vol. 80 (1506), cc. 55r-56r)


La frase que se refiere a los primeros trabajos de Lorenzo Lotto en Recanati: Super supplicatione prioris fratrum S. Dominici petentis subsidium pro cona magni pretii per magistrum L. Lotum Venetum construenda iuxta designum ostensum et melioribus picturi, que sintiste que inspiciuntur facte in iuventute vel potius in adolescentia sua.
La sentencia menciona las obras de juventud de Lorenzo Lotto en Recanati: “Super supplicatione prioris fratrum S. Dominici petentis subsidium pro cona magni pretii per magistrum L. Lotum Venetum construenda iuxta designum ostensum et melioribus picturi, que sintiste que inspiciuntur facte in iuventute vel potius in adolescentia sua”.

También hay razones que podrían deducirse, según Dal Pozzolo, del análisis de los documentos. Más concretamente, en la súplica de los frailes dominicos de Recanati para la financiación del políptico de San Domenico, fechada el 17 de junio de 1506 (y expuesta también en la exposición de Macerata), se hace referencia a una serie de obras que Lorenzo Lotto habría pintado en la ciudad de las Marcas “in iuventute vel potiut adolescentia sua”, es decir, “durante su juventud o más bien durante su adolescencia” (como explica Francesca Coltrinari en el catálogo de la exposición, en aquella época la “adolescencia” se fijaba legalmente entre los catorce y los veinticinco años, y la “juventud” venía después). "El contexto de la frase -dice Dal Pozzolo- induce a pensar que se trata de una obra realizada a una edad tal vez imaginable en torno a los diecisiete o dieciocho años, por tanto -teniendo en cuenta que en 1546 se definía en torno a los sesenta y seis- hacia 1497-1498 [...]. Estaríamos pues en una fase ligeramente anterior a aquella en la que parece haber caído su primera obra que ha llegado hasta nosotros: el Retrato de un joven de la Academia Carrara de Bérgamo [...], obra caracterizada por un acento Antonello muy fuerte, pero con un uso de la luz y un ductus no incompatibles con el panel de las Marcas". Por otra parte, otro elemento que podría apoyar la hipótesis de la atribución nos remite al primer mecenas conocido de Lorenzo Lotto, Bernardo de’ Rossi, obispo de Treviso, para quien Lorenzo Lotto pintó un espléndido retrato hoy conservado en el Museo Nazionale di Capodimonte: es bien conocida la pasión de Rossi por Andrea Mantegna, y probablemente, sugiere Dal Pozzolo, el prelado decidió recurrir a los servicios del joven pintor veneciano precisamente por su cercanía a la manera del Paduano.

Ciertamente, la ausencia de ciertos documentos, el hecho de que la historia conocida de la tabla de Recanati comenzara muy tarde, la escasez de información sobre los primeros años de Lorenzo Lotto, la ausencia de referencias que puedan remontarse con certeza a la Sagrada Familia y la falta de obras de Lotto que puedan referirse de forma incontrovertible al mismo periodo juegan en contra de una hipótesis tan fascinante. Sin embargo, existe la “condición de tener que visualizar el misterio” de los comienzos de Lorenzo Lotto, explica Dal Pozzolo. Y para ello, se ha decidido introducir la Sagrada Familia, obra conocida pero hasta ahora nunca relacionada con la inspiración de Lotto, como obra que podría asignarse a la mano del maestro veneciano. Esto se ha hecho merecidamente sin clamores, evitando adelantar el nombre de Lorenzo Lotto sin admitir discusión y sin signos de interrogación: en esencia, más que afirmar que la Sagrada Familia es ciertamente un nuevo Lorenzo Lotto, se ha subrayado que no puede excluirse la autoría de Lotto. Sin duda hay mucho material que discutir, y mucho que estudiar.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.