Feminidad maldita: la sirena de Elisabeth Jerichau-Baumann


La sirena forma parte del imaginario artístico desde hace miles de años y es una de las figuras mitológicas más antiguas y conocidas. Así es como la pintora del siglo XIX Elisabeth Jerichau-Baumann representó a la criatura en sus cuadros.

Cuando el pensamiento se detiene en la figura de la sirena, cobra vida una representación única: hechizante, larga cabellera y una cola que adopta la forma de distintos peces. La sirena forma parte del imaginario artístico desde hace milenios y es una de las figuras mitológicas más antiguas y conocidas. En las creencias populares griegas de los siglos VII-V a.C., la representación de la sirena era diferente a la actual. Era mitad mujer y mitad pájaro y con su canto conducía a los desafortunados a la muerte. En laOdisea, una de las primeras obras en incluir la imagen de la criatura, Odiseo decide taponar los oídos de sus compañeros haciéndose atar al mástil de la nave para escuchar sus melodías sin dejarse engañar. El episodio está representado en el Jarrón de las Sirenas, un stamnos de figuras rojas del siglo V a.C. (periodo arcaico griego), pintado por el Pintor de las Sirenas y conservado en el Museo Británico de Londres. Aunque sigue habiendo dudas sobre la etimología del nombre de las sirenas, parece que existe una conexión con la raíz semítica “sir”, que significa “canto”. Otros estudiosos se han referido a la palabra griega ’seiráo’, que significa ’yo encadeno’, de la que ’sirena’ derivaría como ’la que encadena, la que ata, la que ata’. Desde luego, no es extraño que los griegos representaran a una mujer bajo la apariencia de un ave rapaz: pensemos en las Erinyes (o Furias), personificaciones de la venganza femenina, las Arpías y las Lamias, mujeres-raptoras de las que derivan las brujas. De hecho, las figuras parecen derivar de una misma cepa: una feminidad de perdición y muerte, hija de Hécate, la diosa de la brujería. Con la llegada de la Edad Media, las seguidoras de Hécate se asociaron más tarde con Lilith, la primera mujer.

Por tanto, la sirena ya tenía una connotación negativa en la Antigüedad; no era una mujer, sino una criatura femenina fatal. Con el paso del tiempo, su simbolismo negativo fue asimilado por la cultura religiosa medieval, que modificó sus rasgos. En ese contexto histórico, ya rico en asociaciones entre lo femenino y lo demoníaco, la sirena alcanzó el título de femme fatale. La mujer medieval, capaz de encantar y engañar a través de la belleza, era considerada una devoradora de hombres similar a la sirena marina, una criatura mitad pez que se oculta en los misteriosos abismos donde ni el ojo humano ni la razón pueden llegar. Incluso con la llegada del cristianismo, de hecho, persistió una ideología vinculada a las criaturas paganas y a las deidades de la noche.

Pintor de sirenas, Stamnos (480-470 a.C.; cerámica con figuras rojas, 34 x 38 x 29 cm; Londres, Museo Británico)
Pintor de sirenas, Vaso de sirenas (480-470 a.C.; cerámica de figuras rojas, 34 x 38 x 29 cm; Londres, Museo Británico)
Maestro delle Metope, Sirena bicaudata (siglo XII; mármol; Módena, Museo del Duomo)
Maestro de las Metopas, Sirena bicaudata (siglo XII; mármol; Módena, Museo de la Catedral)
Léon Belly, Ulises y las sirenas (1867; óleo sobre lienzo, 363 x 300 cm; Saint-Omer, Musée de l'hôtel Sandelin)
Léon Belly, Ulises y las sirenas (1867; óleo sobre lienzo, 363 x 300 cm; Saint-Omer, Musée de l’hôtel Sandelin)
Wilhelm Kray, El canto de la sirena (óleo sobre lienzo, 75 x 111 cm; colección privada)
Wilhelm Kray, El canto de las sirenas (óleo sobre lienzo, 75 x 111 cm; colección privada)
John William Waterhouse, Ulises y las sirenas (1891; óleo sobre lienzo, 100,6 x 202 cm; Melbourne, Galería Nacional de Victoria)
John William Waterhouse, Ulises y las sirenas (1891; óleo sobre lienzo, 100,6 x 202 cm; Melbourne, National Gallery of Victoria)
Herbert James Draper, Ulises y las sirenas (1909; óleo sobre lienzo, 177 x 213,5 cm; Kingston upon Hull, Ferens Art Gallery)
Herbert James Draper, Ulises y las sirenas (1909; óleo sobre lienzo, 177 x 213,5 cm; Kingston upon Hull, Ferens Art Gallery)

“Las sirenas son doncellas marinas que engañan a los marineros con su bella apariencia y los seducen con su canto; y desde la cabeza y hasta el ombligo tienen cuerpo de doncella y son en todo semejantes a la especie humana; pero tienen cola de pez escamosa que siempre ocultan en los remolinos”: así se lee en el Liber monstrorum de diversisgeneribus, un texto del siglo VIII cuyo cometido es aclarar la veracidad o falsedad de las definiciones de los monstruos de la época. Representada bajo estas nuevas formas, la sirena está presente en las miniaturas y capiteles medievales, a menudo en forma bicaudada, con su doble cola extendida simétricamente. Un ejemplo de ello es la escultura de mármol de la Sirena bicaudada, datada en torno a 1100-1149, actualmente conservada en el Museo Lapidario del Duomo de Módena. Otra representación la encontramos en la miniatura en pergamino del Bestiario de Hugo de Fouilloy, del siglo XIII, que representa a una Sirena y al Onocentauro. Sin embargo, no sólo los marineros quedan cautivados por la figura de la sirena. Desde finales del siglo XIX, la época romántica del sentimiento, la majestuosidad de la naturaleza y lo sublime, hasta principios del siglo XX, la sirena volvió a ser representada con una nueva carga erótica por artistas ingleses y franceses. La larga cabellera y las largas colas arraigaron así en el imaginario colectivo. Léon Belly fue uno de los primeros en redescubrirla con su Ulises y las sirenas de 1867. El alemán Wilhelm Kray quedó tan fascinado por ella que le dedicó varios cuadros, todos pintados en penumbra: El marinero y las sirenas, Pescador dormido con sirenas de 1869, Las sirenas de 1874 y El canto de las sirenas. En 1891, John William Waterhouse pintó su Ulises y las sirenas, en el que retomó la idea de la mujer-hija. En 1900, el mismo artista concibió Una sirena, que muestra a la criatura atenta a peinarse. Herbert James Draper la inmortalizó en Ulises y las sirenas en 1909, dotándola de un encanto irresistible.

En un mundo dominado por el arte masculino, la artista polaca nacionalizada danesa Elisabeth Jerichau-Baumann (Varsovia, 1819 - Copenhague, 1881) supo desde el principio que tenía que competir con sus colegas masculinos en una profesión dominada por hombres. Aunque había expectativas sobre lo que debían pintar las mujeres, basadas en su naturaleza sensible y femenina, Jerichau-Baumann nunca se dejó limitar por las convenciones de su época. En la Edad de Oro danesa, que se desarrolló entre 1800 y 1850, en contraste con los temas predominantes, como el paisajismo romántico, Jerichau-Baumann siguió un amplio repertorio de temas centrados en las figuras femeninas.

Elisabeth Jerichau-Baumann, La sirena (1861; óleo sobre lienzo, 98 x 129 cm; Colección particular)
Elisabeth Jerichau-Baumann, La sirena (1861; óleo sobre lienzo, 98 x 129 cm; colección privada)
Elisabeth Jerichau-Baumann, La sirena (1863; óleo sobre lienzo, 98 x 129 cm; colección particular)
Elisabeth Jerichau-Baumann, La sirena (1863; óleo sobre lienzo, 98 x 129 cm; Colección particular)
Elisabeth Jerichau-Baumann, La sirena (1873; óleo sobre lienzo, 96 x 126 cm; Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek)
Elisabeth Jerichau-Baumann, La sirena ( 1873; óleo sobre lienzo, 96 x 126 cm; Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek) . Foto: Villy Fink Isaksen

A principios del siglo XIX, la sirena era sobre todo un motivo literario basado en leyendas nórdicas, y poco a poco la criatura también se abrió camino en la literatura popular y en los periódicos de Copenhague en la década de 1860, en parte gracias al clásico de 1837 La Sirenita (Den lille Havfrue en el idioma original) de Hans Christian Andersen, amigo de Jerichau-Baumann. El artista comprendió la fascinación que ejercían las sirenas en aquella época, hasta el punto de interpretarla y traducirla en un nuevo imaginario visual. La tematización de la criatura marina se abrió así paso en la comunidad artística, caracterizando la producción de Jerichau-Baumann de 1850 a 1870. La sirena era la figura por excelencia y Jerichau-Baumann no sólo la pintaba, sino que la cargaba del mismo erotismo que utilizaban artistas como Gustav Wertheimer y Knut Ekwall. Su representación de las sirenas no se limitaba a la simple estética, sino que exploraba la profundidad y la fascinación que esta figura mitológica ejercía en el público de su época. A lo largo de los años, Jerichau-Baumann experimentó con dos tipos afines de sirenas, cada una con rostros, colores de pelo e intensidad de mirada diferentes, a menudo representadas en pose de espera cerca de la superficie del mar. Hay tres ejemplares principales de sus sirenas. La primera, titulada Una sirena(Havfrue en danés), data de 1861, cuando se expuso en el Salón de París, atrayendo la atención de un crítico de arte francés. La segunda versión se terminó en 1862 y se expuso en la Exposición Universal de Londres. La tercera versión de Una sirena, fechada en 1873, se expuso en Viena y es probablemente la más famosa de las tres.

En las Sirenas de Jerichau-Baumann, sus criaturas parecen seductoras mientras yacen meciéndose cerca de la superficie del mar, ocultando el arrecife que podría hacer encallar a los barcos. En los cuadros de 1861 y 1873, de hecho, las criaturas aparecen como seductoras morenas, con algas en el pelo y la mirada fija hacia el espectador, sin dejarle escapar. No muy lejos, se distinguen sus colas mientras pequeños peces nadan a su alrededor. Las sirenas del artista también se caracterizan por un aura que recuerda alorientalismo, movimiento artístico surgido a finales del siglo XVIII y desarrollado en el XIX. De hecho, es posible que el escritor Andersen, amigo de Jerichau-Baumann, apreciara su habilidad para traducir visualmente los elementos orientalistas de su Sirenita, como el castillo descrito en su cuento. En la actualidad, dos de los tres cuadros de la Sirenita de Jerichau-Baumann se conservan en colecciones de museos daneses. La versión de 1861 se conserva en el Brandts de Odense, mientras que la de 1873 se exhibe en la New Carlsberg Glyptotek de Copenhague. La figura de la sirena, por tanto, presenta una interpretación compleja, ya que combina elementos aparentemente contradictorios: por un lado, tiene la cola con aletas de un pez, atributo que la conecta con el mundo de las profundidades marinas, el inconsciente y su naturaleza misteriosa e inexplicable; por otro, posee atributos femeninos y una psique humana, lo que sugiere una forma de inteligencia, emociones y deseos similares a los de los humanos. La criatura, por tanto, no es simplemente un ser animal o una criatura mitológica común, sino que encarna una profunda dualidad enigmática.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.