Feminidad maldita: la bruja según John William Waterhouse


Una mujer en el centro de un círculo mágico, un ritual, simbolismo multicultural y un entorno turbio: así es como John William Waterhouse representó a la bruja en su obra The Magic Circle.

Cuando la mirada se detiene en una obra de John William Waterhouse (Roma, 1849 - Londres, 1917), el pintor prerrafaelita de mediados del siglo XIX, lo primero que salta a la vista es un femenino diferente a cualquier otro: a veces es melancólico, orgulloso, a veces es dramático y romántico en la totalidad de su significado. Las mujeres de Waterhouse son encantadoras, todas lo son y siempre lo han sido. El éxito de las representaciones femeninas del pintor estuvo fuertemente influido por su formación clásica, que le proporcionó un profundo conocimiento de las representaciones antiguas de figuras mitológicas como Circe, Medea, Hécate y Casandra, así como de criaturas mitológicas como arpías, gorgonas y sirenas. Entre las criaturas oscuras y las hechiceras, sin embargo, hay figuras que la sociedad define como hábiles estrategas, capaces de volar, encantar, utilizar la magia negra y unirse al diablo en las noches de sábado. Son las amantes del diablo: las brujas. Son las mujeres marginadas, rechazadas por la sociedad por su aura y su feminidad tan diferentes. A lo largo de los siglos XIII y XVII, la Iglesia no tolera su presencia; hombres y mujeres tampoco. Por eso se decide juzgarlas, torturarlas, quemarlas en la hoguera o ahorcarlas. Años antes de la Inquisición su figura es retomada por artistas que retratan sus orgullosos rasgos. En 1795 William Blake retrata a Hécate, mientras que Henry Fuseli en 1796 pinta La bruja de la noche visitando a las brujas de Laponia.

Waterhouse quedó fascinado por ella; la misma fascinación que las brujas eran capaces de transmitir en la cultura general de siglos pasados. Abrumado, pues, por la bruja y por la enigmática figura de la hechicera Circe, que desempeña un papel destacado en la Odisea de Homero y a la que Waterhouse pintó en tres momentos distintos de su carrera artística -Circe ofreciendo la copa a Ulises en 1891, Circe envidiosa en 1892 y Circe en 1911-, el pintor prerrafaelita volvió repetidamente sobre la idea de la magia a lo largo de su vida. Como en las dos primeras obras de la serie Circe, el artista pintó a menudo mujeres comprometidas en actos de profecía, encantamientos o conjuros, mostrando una fascinación particular por la figura analizada. Sin embargo, sólo El círculo mágico, actualmente conservado en la Tate Britain de Londres, pintado por Waterhouse en 1886, y por tanto unos años antes que Circe, representa plenamente el tema de la brujería. Los objetos de la escena, como el brasero, el bastón, la calavera, las piedras y las bestias, junto con las rocas estériles y el cielo sombrío, crean una atmósfera de suspensión. Los elementos, elaborados mediante el uso del color, sirven para sumergir a la figura central en una atmósfera cargada de referencias a la magia y a un reino subterráneo de maldiciones y hechizos.

A diferencia de las brujas representadas antes y después de Waterhouse, como la figura de la obra de Evelyn de Morgan Love Potion (1903), la bruja de William Waterhouse se distingue por el énfasis de su postura orgullosa, su mirada que no expresa ni ira ni envidia, y por su enfoque decididamente refinado de la ropa y los accesorios que lleva. The Magic Circle demuestra la capacidad de Waterhouse para reimaginar la figura de la bruja, y en este logro resulta crucial la integración de diversas referencias culturales. Además de revisar las convenciones de anteriores representaciones de brujas, la obra atestigua la fascinación de la artista por el ocultismo en sus diversas manifestaciones multiculturales.

John William Waterhouse, Circe Offers Cup to Ulysses (1891; óleo sobre lienzo, 148 x 92 cm; Oldham, Gallery Oldham)
John William Waterhouse, Circe ofrece la copa a Ulises (1891; óleo sobre lienzo, 148 x 92 cm; Oldham, Gallery Oldham)
John William Waterhouse, Envious Circe (1892; óleo sobre lienzo, 180,7 x 87,4 cm; Adelaida, Art Gallery of South Australia)
John William Waterhouse, Circe envidiosa (1892; óleo sobre lienzo, 180,7 x 87,4 cm; Adelaida, Art Gallery of South Australia)
John William Waterhouse, Circe (1911; óleo sobre lienzo, 86,3 x 77,2 cm; colección privada)
John William Waterhouse, Circe (1911; óleo sobre lienzo, 86,3 x 77,2 cm; Colección privada)
Evelyn de Morgan, Poción de amor (1903; óleo sobre lienzo, 104,1 x 52 cm; Londres, Centro De Morgan)
Evelyn de Morgan, Poción de amor (1903; óleo sobre lienzo, 104,1 x 52 cm; Londres, Centro De Morgan)
John William Waterhouse, El círculo mágico (1886; óleo sobre lienzo, 182,9 x 127 cm; Londres, Tate Britain)
John William Waterhouse, El círculo mágico (1886; óleo sobre lienzo, 182,9 x 127 cm; Londres, Tate Britain)

Sin duda, el interés se vio alimentado por el ambiente cultural de la época, entregado a lo oculto y a la literatura gótica. Fuera del círculo, el paisaje yermo y desolado está poblado por cuervos y una rana, símbolos del mal y asociados a la brujería. Con su varita en la mano derecha, la mujer traza un círculo mágico protector a su alrededor. Es probable que la intención del hechizo sea positiva: la bruja dentro del círculo no está sexualizada como muchos de los personajes más peligrosos representados por Waterhouse y sus contemporáneos. Está bañada en una luz suave y turbia, rodeada de flores y lleva un cinturón, símbolo de fertilidad y no de sexualidad. La figura también está adornada con elementos de belleza como flores, atadas a la cintura por el cinturón de tela y colocadas en el suelo listas para ser arrojadas al caldero. La guadaña en forma de media luna utilizada para cortar las hierbas alude además al simbolismo de Hécate, figura psicopómpica, diosa de las sombras, las artes mágicas y la brujería, o de la tradición celta.

El interés de Waterhouse por una perspectiva multicultural viene dado también por la tez más oscura de la mujer, que recuerda los rasgos de una mujer de origen de Oriente Próximo, mientras que su peinado se asemeja al de una anglosajona temprana. También hay una clara referencia a la mitología griega en su vestimenta: colocada en la parte inferior del vestido hay, de hecho, una Gorgona arcaica en la posición del esquema Knielauf (esquema arrodillado). De hecho, no hay que subestimar la importancia simbólica de la Gorgona en la Grecia arcaica, ya que representa una figura de terror y protección contra los espectros del reino de los muertos.

La bruja, mediadora entre lo terrenal y lo sobrenatural, desempeña un papel similar. Es capaz de conectar con el mundo de las sombras y salir de él sin sufrir daños. Según Robert Upstone, al integrar elementos de diferentes tradiciones y épocas, Waterhouse puede estar sugiriendo la continuidad del conocimiento hermético o esotérico a través de las distintas culturas; aunque no lo afirma explícitamente, éste es un aspecto que resuena con frecuencia a lo largo de su producción artística. También apoya este aspecto la imagen del Ouroboros, u Ouroboros atado al cuello de la bruja. En sentido figurado, es una serpiente que se muerde la cola: su representación más antigua se encuentra en un antiguo texto funerario egipcio, llamado El Libro Enigmático del Mundo de las Tinieblas, hallado en la tumba KV62 del faraón de la XVIII dinastía Tutankamón. Aunque el Ouroboros representa el ciclo eterno de la vida, la creación a partir de la destrucción y la vida a partir de la muerte, y está presente en muchas culturas, su símbolo está estrechamente vinculado a la leyenda egipcia de Isis y Osiris, cuya unión y destrucción genera el universo. Por lo tanto, no se puede subestimar la importancia de la mitología egipcia en el contexto de la tradición esotérica asociada a Waterhouse, ya que fue un tema central en el renacimiento del estudio hermético y del culto egipcio en Gran Bretaña en la década de 1880. El entorno rocoso, con la disposición de sus aberturas que casi recuerda las entradas de las tumbas, evoca un valle egipcio, y está compuesto principalmente por una paleta de beiges y marrones, que varía de tonos más claros a más oscuros. Los tonos casi brumosos del paisaje transmiten una impresión envolvente de energía, permitiendo que la bruja que ocupa el centro de la obra reciba toda la atención. Incluso tras un análisis de El círculo mágico, resulta evidente cómo los tonos turbios contribuyen a crear un entorno dinámico de movimiento, no de estancamiento, en el que la figura de la bruja destaca en todo su poder evocador.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.