Entre las ruinas de San Bruzio, un antiguo monasterio de la Maremma toscana


Inmersas en los campos de la Maremma toscana, no lejos del pueblo amurallado de Magliano, se alzan las ruinas de San Bruzio, un antiguo monasterio benedictino del que hoy sólo quedan algunas ruinas de la iglesia monástica. Abandonado sin que aún se sepa por qué.

Viento, cigarras, calma. Las ruinas del monasterio de San Bruzio se alzan sobre la cresta redondeada de una suave loma, ocultas entre los campos, a lo largo de la carretera provincial que lleva del castillo de Marsiliana al pueblo de Magliano, todavía apretadas en el círculo imperioso de sus muros de piedra y travertino. La carretera serpentea por la desierta y dorada campiña de la Maremma toscana, abrasada por el calor de un verano interminable. De vez en cuando un encinar, manchas de sombra como espejismos al abrigo de los dardos ardientes de un sol tenaz, inflexible, avasallador. A la derecha, llegando desde el cruce con la carretera comarcal, pasa la malla metálica que protege la necrópolis etrusca. Una hilera de adelfas señala la presencia de una granja solitaria. A mitad de camino se alza un círculo de altos cipreses, que parecen haber sido colocados allí para vigilar las granjas cultivadas. Y luego, en el silencio, tras una curva, aparece San Bruzio a lo lejos para alegrar la vista.

Las exigencias del turismo moderno han impuesto evidentemente a los administradores locales la necesidad de abrir un aparcamiento, sin señalizar: uno lo encuentra de repente, una ordenada extensión de polvo y grava tendida a lo largo del borde de la carretera provincial. No hay vehículos aparcados. En el lado opuesto, una pista de tierra guía al viajero hacia lo que queda del antiguo monasterio del siglo XI. Hoy, San Bruzio es un desvío de las rutas de quienes recorren a lo largo y ancho las tierras de la Maremma. A lo lejos, el rectilíneo tramo de la Aurelia arrastra hordas de veraneantes indómitos, mezclando los vehículos de los que llegan a las villas y hoteles de lujo del Argentario y los de los que caminan penosamente hacia los campings entre Fonteblanda y Albinia, pueblos donde todo sigue siendo sencillo, donde todo sigue siendo sincero, donde la vida sigue siendo genuina, donde la vida sigue siendo fácil. todavía sincera, donde la vida fluye lentamente entre una fiesta del pescado y un helado en la plaza, donde siguen llegando los herederos de los que antaño se llamaban “villeggianti”, que descienden de las regiones del norte de Italia, y cada verano, pase lo que pase, duermen durante semanas en las mismas casas, comen en los mismos sitios, toman el sol en la misma playa.

Así es hoy la vida en la costa. En la antigüedad, en cambio, se evitaban cuidadosamente las rutas que pasaban por la costa: la Maremma era un enorme pantano, sin límites, mortal, infestado de bandoleros. Por tanto, existía un grave riesgo de no regresar con vida del viaje, y se pasaba por el interior, más salubre y civilizado. Tampoco eran muchos los peregrinos que pasaban por estos parajes camino de Roma, prefiriendo recorrer los itinerarios sieneses, acogidos por los monjes de Sant’Antimo, los de San Michele a Poggibonsi, San Galgano, Abbadia a Isola y los numerosos monasterios que salpicaban el Val d’Orcia, la Creta, el Val d’Elsa y las colinas en torno al monte Amiata. En la agreste Maremma, más alejada de las rutas de peregrinación, las abadías eran sobre todo lugares de producción, granjas adelantadas a la letra, graneros fortificados gestionados por monjes y frailes, a lo largo de la carretera que descendía del Amiata hacia el puerto de Talamone, en las tierras que antaño pertenecieron a los Aldobrandeschi. Y ofrecían cobijo no tanto a quienes se dirigían a la Ciudad Eterna como, quizá con menos romanticismo, a los trabajadores de las salinas de la desembocadura del Albegna y a los de las minas de hierro que se movían entre las montañas y el mar. Tal vez pudiera ocurrir, de vez en cuando, que algún viajero disperso se aventurara por esta campiña, llegando incluso hasta la Riviera: entre las ruinas de la abadía de San Rabano in Alberese, no lejos de San Bruzio, se encontró una señal de peregrinación con la imagen de San Nicolás. Una señal de que alguien debió de pasar también por estas llanuras poco visitadas. Sin embargo, no se sabe si San Bruzio sirvió también de refugio a los peregrinos.

Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini

Poco o nada sabemos de este complejo. El hecho de que estuviera dedicado a un santo poco habitual, San Tiburcio Mártir, mal pronunciado como “Bruzio” por los hablantes locales, no ayuda a arrojar luz. No sabemos cuándo se construyó San Bruzio, aunque el lenguaje de lo que queda apoya la idea de que la primera piedra debió de colocarse mucho antes del siglo XIII. No sabemos qué aspecto debía tener cuando estaba intacto. No sabemos cuándo se abandonó. No sabemos por qué se destruyó. Ni siquiera estamos seguros de que hubiera aquí una comunidad monástica, aunque hay muchas probabilidades de que fueran los benedictinos quienes construyeran la estructura: la hipótesis se apoya en las pruebas estilísticas que se pueden encontrar entre las ruinas. Un erudito de la Maremma de principios del siglo XX, un tal Carlo Alberto Nicolosi, autor de varios libros sobre estas tierras, se divertía imaginando que la iglesia de San Bruzio había quedado inacabada: las ruinas que se conservan son sólidas, no hay restos de revoque ni de adornos, y esto le bastaba al erudito para imaginar un edificio que en algún momento de la historia fue interrumpido, quién sabe por qué motivos. No fue así: existen documentos antiguos que atestiguan, no obstante, una presencia en San Bruzio. En 1216, se menciona la “iglesia de S. Tiburzio di Malliano” como dependencia de la abadía de Sant’Antimo. En 1276 y de nuevo en 1321, se menciona en las listas de diezmos. En 1356 aparece en los estatutos del municipio de Magliano, donde se impone un impuesto a los ciudadanos para reparar el tejado de la iglesia. Después, las fuentes guardan silencio.

El capocroce, la parte de la iglesia situada más allá del transepto, es todo lo que queda de San Bruzio. Con la evidente excepción de las piedras esparcidas por el suelo alrededor. Al principio, cuando aún se está en el camino, parece como si las ruinas de la antigua iglesia monástica se ahogaran entre los olivos. Luego, cuando uno llega frente a las ruinas, se siente sobrecogido, abrumado, dominado por su imponente gravedad. En el siglo XVIII, los habitantes de la zona llamaban a San Bruzio el “templo pagano”: no conocían otra explicación para aquellos restos, y las esculturas que aún adornan sus capiteles, un lenguaje figurado del que habían perdido la memoria. Pero, como nosotros hoy, sentían una sensación de desasosiego ante la solemne majestuosidad de las ruinas de San Bruzio. Tal vez ni siquiera se atrevían a poner un pie en su interior, tal vez se acercaban con cierto temor a aquella construcción extraña, herida, rechoncha, desfigurada, de la que sabían poco menos que nosotros.

Y quién sabe si, hace tres siglos, San Bruzio ya tenía el aspecto que tiene ahora. Subiendo la loma, uno es recibido por la forma geométrica del arco triunfal, más allá del cual, mirando de frente a la iglesia en ruinas, quedan jirones de los muros del transepto, y una sección del tiburium, dotada de ventanas de una sola lanceta en los cuatro lados, que descansan sobre otros tantos arcos poderosos. Perdida por completo la sala, sólo quedan el presbiterio, los muñones de los brazos del crucero con su estructura portante de piedra caliza, y el ábside semicircular, decorado al exterior con pares de arcos colgantes separados por pilastras que crean cinco tramos regulares, donde se abren tres ventanas de una sola lanceta. Pasamos por el arco triunfal, nos situamos en el centro del presbiterio y miramos hacia arriba: sobre el tiburium había una cúpula que imaginamos alta y majestuosa, ya que sólo las ruinas alcanzan una altura de unos quince metros desde el suelo. Algo parecido a la cúpula de la iglesia abacial de Santa Maria Assunta en Colle Val d’Elsa: San Bruzio debía de tener un aspecto no muy diferente. Ahora vemos, en cambio, un octógono abierto al cielo, con algunos hierbajos que privan al ojo de una porción de azul. Los brazos del crucero estaban cubiertos por bóvedas de crucería, que ahora sólo podemos adivinar. Entre el presbiterio y el tiburium, las reglas de equilibrio que guiaban a los antiguos arquitectos se perciben con claridad solar: el aspecto de las ruinas, “que ha resistido al tiempo”, escribió Mario Salmi, “es marcadamente geométrico en la cúpula sobre nichos, y los capiteles que aún se conservan presentan una armoniosa mezcla de elementos zoomorfos y vegetales de intenso plasticismo”. El gran erudito opinaba que los capiteles de San Bruzio se acercaban a los de Sant’Antimo “en cuanto a la claridad del signo, el relieve, la analogía de los motivos trasladados e incluso el minucioso plegado concéntrico de las vestiduras”.

Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini
Monasterio de San Bruzio
Monasterio de San Bruzio. Foto: Federico Giannini

El estilo de los capiteles, la finura de las decoraciones, el rigor geométrico de los sillares de travertino utilizados para la construcción, así como las rigurosas relaciones dimensionales entre los distintos elementos del edificio, han llevado y llevan a pensar que los arquitectos que trabajaron en San Bruzio eran de origen lombardo, tal vez maestros de Comacino, que tuvieron el mérito de construir, bajo el pueblo de Magliano, un edificio sin igual. Un unicum, lo han definido los estudiosos Barbara Aterini y Alessandro Nocentini, suma de “varias experiencias arquitectónicas y que”, explica Nocentini, "entre las de la abadía de San Rabano o la iglesia parroquial de Sovana es la más antigua en cuanto a la coherencia morfológica del paramento mural, y expresa una corrección geométrico-estática, poseyendo una forma armoniosa y geometrías ingeniosamente simples. Y sencillas son también las figuras que quedan en los capiteles: flores, motivos vegetales, tres elementos (un protomo bovino, un león, tal vez un ángel) que parecerían los símbolos de tres evangelistas, una extraña figura antropomorfa con el cuerpo adoptando una postura antinatural y la cabeza girada ciento ochenta grados. Tal vez la personificación de algún pecado: el tema es raro, pero está presente en las iglesias románicas, incluso lejos de aquí. Existe la tradición de que en Bolonia, observando figuras similares, Dante se inspiró para los castigos infligidos a los condenados en su Comedia. Incluso los capiteles de San Bruzio sugieren la presencia de maestros lombardos, que llevaron a Toscana los repertorios típicos del Norte.

En medio de tanta ruina, se ha conservado bastante bien el muro interior del ábside, con sus sillares lisos y regulares de travertino: Si, antes de entrar, uno sentía una sensación de reverente inquietud, ahora empieza a percibir una sombra de tranquilidad, esa impresión de límpida tranquilidad contemplativa que sólo se puede experimentar en el interior de una iglesia románica, en el interior de uno de esos templos antiguos tan sencillos, tan severos, que Giovanni Lindo Ferraris, tan aficionado a la iglesia románica, ha sabido aprovechar muy bien. severos, que Giovanni Lindo Ferretti, teniendo en mente las iglesias parroquiales románicas de Lunigiana, consideraba más acordes con una idea de iglesia pura, “un estuche armónico de ladrillo o piedra, perfecto para el culto y la oración, la escucha, el abandono interior, la comunidad orante, la acogida del cuerpo y la elevación del alma al Espíritu”. En San Bruzio, este abandono se ve amplificado por los sonidos de la naturaleza, por la ligera brisa de sal que se cuela entre las ruinas y agita suavemente las ramas de olivo, por el canto monótono y rítmico de las tórtolas, por las plantas que se han adueñado de las piedras, únicas presencias vivas en la iglesia donde antaño oficiaban los benedictinos, por el tiburón descubierto que invita a levantar la mirada y contemplar por un momento el infinito. La divinidad, pues, vive dentro de cada grieta, impregna cada piedra, cada obra humana, está en la brisa, en los olivos, en las tórtolas, en el cielo, palpita en cada brizna de hierba que rodea la iglesia de San Bruzio y, en su interior, conforma su suelo.

El principio de la historia de San Bruzio se pierde en las brumas de la Edad Media, su final se lo traga el tiempo. No hay vestigios que atestigüen las razones de la ruina del complejo, ya sea por un acontecimiento natural o por la devastación causada por el ser humano. Tal vez simplemente abandonado porque la situación económica cambió, en correspondencia con el paso de los feudos de los Aldobrandeschi bajo el dominio de la República de Siena. Tal vez la ruina de San Bruzio esté ligada a las vicisitudes del puerto de Talamone, que pasó a manos de Siena a principios del siglo XIV y fue retenido por los nuevos gobernantes con enormes dificultades, debido a la aversión de los turbulentos vecinos pisanos, que no perdieron ocasión de atacar varias veces el puerto de escala de la Maremma, hostiles a la política marítima de los sieneses. Lo cierto es que, desde el siglo XV, se ha perdido todo testimonio documental del monasterio. San Bruzio quizá siguió ofreciendo durante algún tiempo refugio ocasional a algunos pastores de la zona, como sugieren los fragmentos de cerámica de los siglos XVII y XVIII hallados en las excavaciones arqueológicas de la estructura. Después, siglos de oscuridad y silencio. Muertos los Aldobrandeschi, ruinas sus castillos. Muertos los monjes benedictinos, derruidos sus monasterios, muertos los carreteros que en Talamone cargaban el hierro de la isla de Elba y lo llevaban a los centros de transformación de la Maremma interior. Con la imaginación, tal vez, aún se pueda imaginar San Bruzio como el lugar vivo que fue entre los siglos XIII y XIV. Imaginar a los monjes en oración, estudiando, trabajando, oyendo el sonido de sus pasos sobre las piedras. Imagínese las voces de los carreteros y los trabajadores de la sal que venían aquí blasfemando contra Dios, la Virgen María y todos los santos por sus escasas vidas. Imaginar lo que debió ser este lugar. En la antigüedad rebosante de vida, incrustado en un sistema de centros de producción, almacenes, fortalezas y carreteras. Hoy envuelto en el silencio de la campiña de la Maremma.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.