En las montañas del Trentino, una enigmática Última Cena: Ferdinando Valdambrini en Tiarno di Sotto


La Última Cena de la iglesia de San Bartolomeo en Tiarno di Sotto, Trentino, es hasta la fecha la única obra conocida del enigmático pintor del siglo XVII Ferdinando Valdambrini.

Tiarno di Sotto es una tranquila aldea de unas pocas casas enclavada en los prados del valle de Ledro, en esa parte del Trentino donde la lengua de los habitantes tiene los sonidos estrechos, cerrados y agudos de los dialectos de los valles lombardos. Junto con su homólogo más arriba, Tiarno di Sopra, es el primer pueblo que se encuentra al subir desde las montañas de Brescia, tras cruzar los escarpados acantilados de los Giudicarie: Una vez pasada la cascada de Ampola, el perfil duro y severo de la roca se disuelve, como en un sueño con final feliz, en la visión de una gran extensión de verde, suave y tranquilizador, que se prolonga hasta el lago de Ledro, protegido a ambos lados por las laderas que se deslizan suavemente entre bosques de abetos.

Desde la carretera nacional se reconoce a lo lejos el campanario de la iglesia de Tiarno di Sotto, dedicada a San Bartolomé. Los habitantes están orgullosos de su campanario: paneles y guías recuerdan que, con sus setenta y dos metros de altura, es el segundo más alto del Trentino. Es decimonónico, al igual que la fachada, que no se corresponde con el edificio original: en su momento, se cambió la orientación de la iglesia, por lo que fue objeto de amplias obras de renovación. Así pues, el aspecto anterior se perdió en gran parte. Lo que ha permanecido, sin embargo, son las obras de arte, la verdadera razón para visitar esta iglesia en las montañas. En el altar mayor destaca un políptico veneciano de 1587, del que aún se busca el nombre de su autor. Un poco más allá de la entrada se encuentra una interesante Virgen con los santos Vigilio y Hermágoras atribuida a Martino Teófilo Polacco, antaño en la catedral de Trento (la predela se encuentra en el Museo Diocesano Tridentino). También hay un Descendimiento del Espíritu Santo, posiblemente de Ignazio Unterberger. El techo está pintado al fresco por Agostino Aldi, natural de Mantua pero activo principalmente en Trentino a principios del siglo XX. Y a continuación, el cuadro más enigmático e interesante, aunque penalizado por una ubicación demasiado alta para permitir admirarlo bien: se trata de unaÚltima Cena pintada por Ferdinando Valdambrini. Un artista del que sabemos poco más que nada, aunque su lienzo es una obra de gran calidad.

Ferdinando Valdambrini, Última Cena (1666; óleo sobre lienzo, 152 x 254 cm; Tiarno di Sotto, San Bartolomeo)
Ferdinando Valdambrini, Última Cena (1666; óleo sobre lienzo, 152 x 254 cm; Tiarno di Sotto, San Bartolomeo)

Es, entretanto, la única obra suya que nos es conocida. El nombre de su autor sugiere un origen lombardo: Val d’Ambria se encuentra en las Orobie Valtellinesi, y el abad Pietro Zani, erudito e historiador de Fidenza que trabajó entre los siglos XVIII y XIX, menciona también al pintor en su Enciclopedia metódica crítico-ragionata de las bellas artes como ’Ferdinando di Valdambria“ y ”Ferdinando Valdambrino“, subrayando, sin embargo, que ”se decía que era romano, por haber realizado sus estudios en Roma". Sin embargo, también hay noticias más antiguas: Carlo Torre, en su Ritratto di Milano de 1674 (la primera guía publicada sobre la ciudad), menciona a “un romano llamado Ferdinando Valdambrino”, que “pintó en la capilla de San Guillermo Duque de Aquitania la Tabla en la que vemos a la Virgen con el Niño y al Santo Duque”. Otros comentaristas tempranos se refieren a la actividad milanesa del pintor, pero ya en 1719, Pellegrino Antonio Orlandi admitía no saber nada más que la información recogida por Torre. También Francesco Bartoli, en sus Notizie delle pitture, sculture ed architetture d’Italia , habla de un retablo que representa el Tránsito de la Virgen, firmado y fechado en 1653, y conservado en la iglesia del monasterio de San Felice de Pavía. También sabemos que hay un “Ferdinando Romano” registrado entre 1685 y 1690 entre los miembros del Collegio dei Pittori de Venecia (y dado que un documento de 1690 dice que tiene “67 años”, es posible deducir el año de su nacimiento a partir de este dato). También es interesante recordar la existencia de un romano Ferdinando Valdambrini que, entre 1646 y 1647, publicó un Libro d’intavolatura di chitarra a cinque ordini en dos volúmenes, una colección de música que tuvo cierto éxito. “Existe una débil posibilidad”, escribió el musicólogo James Tyler, "de que se trate del pintor romano Ferdinando Valdambrini. Sin embargo, no se sabe en qué se basa para hacer esta afirmación, aunque la coincidencia de nombre, época y ciudad es realmente muy curiosa. Es, en definitiva, un personaje aún por estudiar, y no es improbable que una búsqueda en Venecia o Roma revele algo nuevo.



En cualquier caso, por el momento sólo podemos hacernos una idea de la identidad artística de Valdambrini a partir de laÚltima Cena en Tiarno di Sotto, firmada y fechada: en el borde inferior se lee “1666 / Ferdinando Valdambrini / Romano fecit”, y al lado “Ferdinan[dus] / Valdambri/ nus Romanus”. No se trata de un lienzo que destaque por soluciones formales particularmente refinadas: es, sic et simpliciter, el relato de una cena, similar a muchos cuadros del mismo tema que se producían en Venecia a principios del siglo XVII, el entorno cultural al que puede remitirse el cuadro de Tiarno di Sotto. La mesa, cubierta con un mantel blanco que, según la costumbre de la época, se extendía sobre una alfombra de estilo oriental, está puesta con un cordero, hogazas de pan, copas de vino y cubiertos diversos. La forma es típica de las últimas cenas venecianas de la época: la mesa en el centro, en una vista frontal, con todos los personajes detrás, alrededor de Cristo, excepto dos que están al otro lado, en extremos opuestos. El Judas de Valdambrini, que esconde con la mano la bolsa de treinta denarios a la espalda, es una cita casi literal del Judas pintado por Tintoretto en laÚltima Cena de San Marcuola, en 1547: un motivo que tuvo cierta fortuna, retomado también por otros artistas (por ejemplo, por Cesare da Conegliano en laÚltima Cena de los Santos Apóstoles de Venecia).

Una pintura, por tanto, con sabor de época, podría decirse que utilizando un anacronismo: fórmulas, fuentes y colores recuerdan las atmósferas de la pintura veneciana del siglo XVI. “El esquema compositivo”, escribió el historiador del arte Elvio Mich, señalando afinidades entre Valdambrini y Girolamo Forabosco, "remite [...] a modelos recurrentes en la pintura veneciana de los siglos XVI-XVII; pero además de una referencia genérica a las tintorettesche cenecianas , es sobre todo la asunción cromática la que sitúa a Valdambrini en el clima pictórico lagunero, dentro de la corriente neo-siciliana“. El color de Ferdinando Valdambrini, extendido con pinceladas suaves para definir las formas sin recurrir al dibujo, y declinado según una ”escala cromática media de tono nacarado y con algunas notas brillantes de rojo, verde y azul“, toca una cualidad ”de importancia absoluta", subraya Mich. Sin embargo, todo se moderniza por el realismo vivo de las naturalezas muertas y por el realismo crudo, casi grotesco, de los personajes, plebeyos con las manos rechonchas de quienes están acostumbrados a trabajos pesados, cuyos rostros redondos y anchos están surcados por profundas arrugas y envejecidos por la fatiga. Incluso Jesús, presintiendo lo que le sucederá, fija sus ojos en los del modelo con una expresión de cansancio que atraviesa su rostro huesudo y fatigado. Moderno es entonces el recogimiento romano de la brizna de luz que entra por la ventana de la esquina izquierda, ilumina las dos palomas posadas en la barra de la cortina, invade el turbante del asistente situado inmediatamente debajo de ellas, y acaba perdiéndose en la luz difusa de la estancia, una gran sala, pavimentada en terracota, con hornacinas en las paredes y pequeñas ventanas. Desde la de la derecha, aparece también otra pieza de la vida cotidiana, una mujer agitando un paño.

La figura del caballero en el abismo, que sostiene un escudo de armas con un ancla en la mano izquierda, podría proporcionarnos la historia de cómo nació la obra de Valdambrini: Desconocemos su identidad, pero no es difícil imaginar que fuera uno de los muchos habitantes del valle de Ledro que se habían trasladado a Venecia en el siglo XVII para trabajar en el comercio marítimo y que, deseosos de mantener vivos los lazos con su tierra natal, encargaban cuadros a pintores que trabajaban en la laguna, con los que más tarde decorarían las iglesias del valle. Esto explica la presencia relativamente llamativa de interesantes pinturas del siglo XVII en las iglesias de la zona de Ledro. La más conocida es el espléndido retablo de Bernardo Strozzi en la iglesia de Tiarno di Sopra, que volvió a los titulares en 2019 por su brillante restauración, que tuvo lugar bajo la mirada de los visitantes del MART de Rovereto. Son testigos de un patrimonio extendido, que se manifiesta con alturas inesperadas incluso donde pocos lo esperarían.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.