El unicornio en el arte renacentista, de los Este a Rafael y más allá


Entre los animales fantásticos de la historia del arte, el unicornio desempeña un papel destacado, sobre todo en el Renacimiento. He aquí las obras en las que es el gran protagonista, y cuál es su significado.

Entre los animales más populares que han poblado los mares y playas de toda Italia en los últimos años están... los unicornios. Se les ve surcar las olas (a los más pequeños, no a los grandes) con niños a bordo, e incluso a los un poco mayores, orgullosos y felices de flotar sobre el agua y entretener a todos al mismo tiempo. Los más de moda tienen el cuerpo blanco con crin, cola y grandes alas con los colores del arco iris, y el característico cuerno, a menudo amarillo, entre los brillantes ojos leonados. La fantástica criatura, también conocida como liocornio, representada con el cuerpo de un caballo y el típico cuerno largo retorcido en espiral que brota de su frente, tiene sin embargo una larga tradición y se encuentra a menudo representada en escudos de armas, como el escudo real del Reino Unido, el escudo real de Escocia y el de la Contrada del Leocorno de Siena; también es el símbolo más antiguo atribuido a la Casa de Este, probablemente desde 949, cuando el emperador Ottone I donó a Alberto Azzo d’Este un escudo de armas con un unicornio dorado sobre fondo azul, pero sobre todo el unicornio se encuentra en numerosas obras de arte. ¿Qué significados ad quiere este animal mitológico a lo largo de la historia del arte?

La primera descripción del unicornio en la cultura occidental se remonta al historiador griego y médico del rey persa Artajerjes II, Ctesias de Knidos: “En la India hay asnos salvajes tan grandes como caballos e incluso más. Tienen el cuerpo blanco, la cabeza roja y los ojos azules. En la frente tienen un largo cuerno de unos treinta centímetros. El polvo de este cuerno molido se toma en pequeñas dosis como antídoto contra venenos mortales. La base del cuerno, unos dos palmos por encima de la frente, es blanca; el otro extremo es puntiagudo y carmesí; la parte central es negra. Su astrágalo es similar al del buey [...] Es un animal extraordinariamente veloz y poderoso, tanto que ninguna criatura, ni el caballo ni ninguna otra, puede superarlo”. Con toda probabilidad, el historiador griego resumía las descripciones de viajeros y mercaderes que, en sus exploraciones hasta la India y Asia Central, se habían topado con rinocerontes.
Claudio Eliano, filósofo romano y escritor en lengua griega que se dedicó a la naturaleza de los animales, también escribió en referencia al poder taumatúrgico del cuerno: “Quien bebe de este cuerno está a salvo de todas las enfermedades incurables, como las convulsiones y la llamada enfermedad sagrada, y no puede morir envenenado”. De estas descripciones se desprende que el unicornio estuvo vinculado desde el principio a un símbolo de pureza, ya que su cuerno se consideraba un antídoto universal contra todos los venenos. La teoría tiene su origen en una antigua leyenda cristiana, en la que se contaba que una serpiente, al acercarse a un estanque de agua, lo envenenaba escupiendo en él su veneno; los demás animales esperaban entonces la llegada de un unicornio que, tras sumergirse en el agua, hacía la señal de la cruz con su cuerno y todo principio venenoso desaparecía.

Además de las representaciones puramente descriptivas del unicornio en los bestiarios, textos especialmente extendidos en la Edad Media que recogían descripciones de animales, tanto reales como imaginarios, acompañadas de interpretaciones religiosas y morales relacionadas, entre ellos el Bestiario de Aberdeen, la legendaria criatura aparece en algunas representaciones vinculadas a Borso d’Este, destacando el valor taumatúrgico del cuerno. De hecho, el unicornio está representado en una miniatura de la famosa Biblia de Borso d’Este, un precioso códice iluminado encargado por Borso d’Este a mediados del siglo XV a dos de los más grandes iluminadores de la época, Taddeo Crivelli (Ferrara, 1425 - Bolonia, 1479) y Franco dei Russi (Mantua, activo en el siglo XV), que lo realizaron en seis años con la ayuda de otros artistas. Según las intenciones de Borso, las miniaturas debían plasmar en imágenes las hazañas y gestas más significativas de la familia Este. Así, la representación del unicornio aludía a las obras de recuperación del territorio de Ferrara, iniciadas por Leonello y continuadas por el propio Borso. El animal está representado en un prado, a menudo rodeado por un seto o una valla para indicar un lugar protegido, con un dátil detrás para subrayar la fertilidad de la tierra recuperada, mientras sumerge su cuerno en el agua para purificarla. El mismo símbolo puede verse también en el portal de mármol del palacio Schifanoia de Ferrara y, en el mismo palacio, en la Sala de los Meses, pintada al fresco, dos unicornios blancos, símbolos de pureza, tiran del trono de Minerva en el Triunfo de la diosa en el mes de marzo, obra maestra de Francesco del Cossa (Ferrara, 1436 - Bolonia, 1478) realizada entre 1468 y 1470. Y de nuevo, el unicornio está representado en la Sala delle Virtù como símbolo de pureza.

Miniaturista inglés, Unicornio y oso, del Bestiario Ashmole, f. 21r (principios del siglo XIII, ¿Peterborough?; Oxford, Bodleian Library, ms. Ashmole 1511)
Miniaturista inglés, Unicornio y oso, del Bestiario Ashmole, f. 21r (principios del siglo XIII, ¿Peterborough?; Oxford, Biblioteca Bodleian, Ms. Ashmole 1511)


Taddeo Crivelli y otros, Unicornio, de la Biblia de Borso d'Este (1455-1461; Módena, Biblioteca Estense, Ms. Lat. 422-423)
Taddeo Crivelli y otros, Unicornio, de la Biblia de Borso d’Este (1455-1461; Módena, Biblioteca Estense, Ms. Lat. 422-423)


Ambrogio di Giacomo da Milano y Antonio di Gregorio (a partir de un diseño de Pietro di Benvenuto degli Ordini), el unicornio del portal del palacio Schifanoia (1470). Foto Créditos Nicola Quirico
Ambrogio di Giacomo da Milano y Antonio di Gregorio (a partir de un dibujo de Pietro di Benvenuto degli Ordini), el Unicornio en el portal del Palacio Schifanoia, Ferrara (1470). Foto Créditos Nicola Quirico


Francesco del Cossa, Marzo, detalle del Triunfo de Minerva (c. 1468-1470; fresco, 500 x 320 cm; Ferrara, Palazzo Schifanoia, Salone dei Mesi)
Francesco del Cossa, Marcha, detalle del Triunfo de Minerva (c. 1468-1470; fresco, 500 x 320 cm; Ferrara, Palazzo Schifanoia, Salone dei Mesi)

También se le asocia con la figura de Cristo, gracias sobre todo a lo que se cuenta en el Physiologus, un texto del siglo II d.C. originario de Alejandría, escrito por un hipotético naturalista Physiologus, que contiene descripciones simbólicas de animales, plantas y ciertas piedras, mediante citas de las Sagradas Escrituras. En relación con el unicornio, el Physiologus cita el Salmo 91: “Y mi cuerno se alzará como el del unicornio” [Sal 91 (92), 11]. El Fisiólogo dice del unicornio que tiene esta naturaleza: “es un animal pequeño, parecido al cabrito, pero muy feroz. El cazador no puede acercarse a él debido a su extraordinaria fuerza: sólo tiene un cuerno en medio de la cabeza. ¿Cómo lo cazan? Muestran ante él a una virgen inmaculada, y el animal salta al pecho de la virgen, que lo amamanta y lo conduce al palacio del rey. El unicornio es una imagen del Salvador: porque ”levantó un cuerno en la casa de nuestro padre David, y se convirtió para nosotros en cuerno de salvación“ [Lc 1,69]. Se instaló en el seno de la Virgen María, verdadera e inmaculada, ’y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros’ [Jn 1,14]”.

Es muy común en el arte la representación del unicornio junto a una doncella, en particular una virgen, como alegoría de la castidad. Esto se debe a que, según el Physiologus, sólo una virgen inmaculada puede domar al unicornio. Entre estas representaciones se encuentra el ciclo de tapices flamencos realizado a finales del siglo XV y compuesto por seis paneles sobre fondo rojo: cinco de ellos están dedicados a los sentidos, mientras que el último Mi único deseo presenta a la dama frente a una cortina abierta por un unicornio y un león, y deposita un collar en un cofre colocado ante ella por su sierva. El ciclo, conservado en el Museo de Cluny de París, fue encargado por Jean Le Viste, personaje cercano a la corte del rey Carlos VII, y fue descubierto en 1841 por Prosper Mérimée en el castillo de Boussac. Adquirido en 1882 por el coleccionista Edmond Du Sommerard, los estudios han permitido identificar el origen, la iconografía y el estilo de los tapices. En el centro están siempre la dama, el unicornio y el león, y a su alrededor pequeños animales crean un mundo de armonía.

En las colecciones de Castel Sant’Angelo hay un cuadro de Luca Longhi (Rávena, 1507 - 1580) que representa a una Joven con un unicornio, realizado entre 1535 y 1540. Una joven inmersa en un paisaje idílico está sentada junto a un unicornio: éste la mira atentamente, mientras que la muchacha lo señala, volviendo la mirada hacia el observador. Se cree que la doncella representada es en realidad Giulia Farnese, hermana del Papa Pablo III, que aparece aquí retratada para subrayar su pertenencia a la familia Farnese, ya que la virgen con el unicornio, además de ser un emblema de pureza, fue un símbolo de la misma familia durante dos generaciones. El cuadro es también una celebración post mortem de Giulia Farnese, encargada por la familia que se lo encargó al artista: Longhi, de hecho, ejecutó la obra tras la muerte de la joven en 1524. La composición deriva de un dibujo de Leonardo da Vinci (Anchiano, 1452 - Amboise, 1519) conservado en elMuseo Ashmolean de Oxford.

Artista flamenco, La dama y el unicornio (c. 1500; ciclo de seis tapices, varias dimensiones; París, Musée national du Moyen Âge). En el sentido de las agujas del reloj desde la izquierda: gusto, oído, vista, a mon seul désir, tacto, olfato.
Artista flamenco, La dama y el unicornio (c. 1500; ciclo de seis tapices, varios tamaños; París, Musée national du Moyen Âge). En el sentido de las agujas del reloj desde la izquierda: gusto, oído, vista, A mon seul désir, tacto, olfato.


Luca Longhi, Joven con unicornio (1535-1540; óleo sobre tabla, 132 x 98 cm; Roma, Museo Nazionale di Castel Sant'Angelo)
Luca Longhi, Joven con unicornio (1535-1540; óleo sobre tabla, 132 x 98 cm; Roma, Museo Nazionale di Castel Sant’Angelo)


Domenichino, La doncella y el unicornio (c. 1620; fresco; Roma, Palacio Farnesio)
Domenichino, La doncella y el unicornio (c. 1620; fresco; Roma, Palacio Farnesio)


Rafael, Dama con unicornio (c. 1505-1506; óleo sobre tabla, 65 x 51 cm; Roma, Galleria Borghese)
Rafael, La dama del unicornio (c. 1505-1506; óleo sobre tabla, 65 x 51 cm; Roma, Galleria Borghese)

Inmersa en un paisaje idealizado se encuentra también la Doncella con un unicornio que Domenichino (Domenico Zampieri; Bolonia, 1581 - Nápoles, 1641) pintó al fresco entre 1604 y 1605 en la puerta de entrada de la Galleria di Palazzo Farnese de Roma, bajo la dirección de Annibale Carracci (Bolonia, 1560 - Roma, 1609). Aquí la muchacha está sentada bajo un árbol y abraza tiernamente a un unicornio que apoya sus patas delanteras en sus rodillas y su hocico en su pecho. Una escena de abrazo íntimo. La mirada de la doncella no se dirige en este caso al espectador, es una mirada absorta en el vacío y el observador asiste a la dulce escena.

Aún más famosa es la Dama con un unicornio de Rafael (Urbino, 1483 - Roma, 1520), pintada entre 1504 y 1505 y conservada en la Galleria Borghese. Aún se desconoce la identidad de la joven representada y del comitente, pero se trata probablemente del primer retrato de una mujer pintado por el artista de Urbino. La muchacha tiene el pelo rubio que le cae hasta los hombros, ojos azules y mejillas llenas y mira fijamente al observador; es una figura angelical que sostiene un pequeño unicornio en los brazos. El vestido de amplias mangas y la espléndida joya colgante (un rubí con perla) que lleva al cuello sugieren que se trata de una joven noble. A menudo se la ha comparado con Maddalena Strozzi, esposa de Agnolo Doni, y tal vez la joya sea una pista, ya que es bien conocida la pasión de Doni por las joyas y su colección de gemas. La figura femenina es de medio cuerpo y está sentada ante el antepecho de una terraza con columnas, y en el fondo se reconoce un paisaje lacustre. Curioso es también el hecho de que Rafael pintara originalmente un perro en lugar del pequeño unicornio, y esto también podría ser una pista de identificación, ya que la familia Strozzi residía en el Gonfalone dell’Unicorno , en el barrio de Santa Maria Novella. Sin embargo, sigue siendo una hipótesis.

Teniendo en cuenta la capacidad de la fantástica criatura para purificar y eliminar todos los venenos del agua, la presencia de todos estos unicornios en nuestros mares no es tan absurda: ¿serán capaces de resolver de una vez por todas el siempre presente problema de la contaminación marina?

Bibliografía

  • Marzia Faietti y Matteo Lafranconi, Raffaello 1520-1483, catálogo de exposición (Roma, Scuderie del Quirinale), Skira, 2020
  • Silvia Ginzburg Carignani, La Galleria Farnese: gli affreschi dei Carracci, Electa, 2008
  • Gerhart B. Ladner, Simbolismo cristiano primitivo. Dios, cosmos, hombre, Jaca Book, 2008
  • Bruno Martinis, Huellas del pasado. I fossili tra fantasia e realtà, Edizioni Dedalo, 2003
  • Alfredo Cattabiani, Bestiario de Roma: un insólito viaje histórico, artístico y arqueológico, Newton Compton, 1986

Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.