El trabajo infantil en Italia entre los siglos XIX y XX, un viaje a través de las obras de arte


El trabajo infantil fue una lacra que robó la infancia a muchos niños en Italia entre los siglos XIX y XX. Así lo veían los pintores de la época.

En 1877, el Parlamento del joven Reino de Italia decidió poner en marcha una investigación sobre la realidad de laeconomía agraria del país dieciséis años después de la Unificación: los documentos que recogió la comisión de investigación representan la instantánea más detallada del sector en la Italia de la década de 1880. Leyendo estos documentos, redactados en los tonos neutros y asépticos típicos de los documentos oficiales, es posible conocer el destino reservado a los niños nacidos en familias de agricultores: eran enviados a jardines de infancia hasta que “por su corta edad no son aptos para el trabajo”, y una vez que tenían edad para trabajar en el campo seguían a sus padres y empezaban a dedicarse a los oficios de la tierra. No era infrecuente que los niños empezaran a ayudar a sus padres y madres en sus actividades a partir de los seis años: en las actas de la citada investigación, en el informe sobre la provincia de Catania, se lee que “las clases menos acomodadas utilizan a sus hijos antes de los seis años para realizar algunas tareas domésticas o agrícolas”, y ello se debía también a que, en las zonas rurales, la escuela y la educación no se consideraban útiles.

La situación no era mejor en los suburbios de las grandes ciudades industriales, donde los niños de las clases menos acomodadas, especialmente los de familias cuyos ingresos eran insuficientes para cubrir las necesidades de todos sus miembros, eran enviados inmediatamente a trabajar a las fábricas. En 1844 se celebró en Milán, del 12 al 27 de septiembre, la sexta reunión de científicos italianos: La conferencia, la más importante de los círculos científicos de la Italia de la época, se celebraba cada año en una ciudad diferente de la península (que entonces aún estaba dividida políticamente) y se creó para satisfacer una necesidad específica de la comunidad científica italiana de la época, la de medirse con el rápido e impresionante progreso que el mundo de la ciencia y la tecnología había experimentado en las primeras décadas del siglo XIX y, en consecuencia, debatir las cuestiones más acuciantes que el progreso necesariamente conllevaba. Entre los temas que surgieron en la sexta reunión figura el del trabajo infantil. En las actas, que contienen un informe sobre el trabajo de los niños en las fábricas italianas, leemos un pasaje fundamental: “desde hace ya 50 años, como sabéis, en las naciones donde hace estragos el trabajo desenfrenado de la industria moderna, completamente ordenada a la competencia individual, se ha empezado a considerar al niño como un medio de producción más económico: las máquinas hacían fácilmente lo que antes requería tanto esfuerzo por parte de los músculos masculinos; no era necesario un trabajo de paciencia y abnegación, o a lo sumo de destreza. Las mujeres y los niños ágiles se adaptaban mejor que los hombres trabajadores. Demasiado conocidos son los abusos que se producían, dolorosos para la humanidad, peligrosos para el Estado y perjudiciales para la propia industria. Niños de 10, 8 y hasta 5 años, encerrados durante 13 y a veces 15 horas en talleres mefíticos, atados a un trabajo incesante, y cuando la naturaleza no podía más, obligados a golpes a moverse y vigilar; los dos sexos mezclados sin vigilancia, expuestos a largos paseos por la vía pública; sueño agotador e interrumpido; miembros doloridos, dañados y debilitados; vejez prematura: y en el precio de ese trabajo, la degradación y la corrupción que inspiran repugnancia y desdén incluso a los más dignos de lástima”.

Treinta años más tarde, la situación no había cambiado en absoluto. En 1876, el entonces funcionario ministerial (más tarde diputado y luego también ministro de Hacienda) Vittorio Ellena (Saluzzo, 1844 - 1892) elaboró una estadística industrial según la cual, en el año 1870, nada menos que 90.083 niños estaban empleados en las fábricas italianas sólo en el sector textil, lo que constituía más del 23% de la mano de obra total del sector. A pesar de que los niños percibían un tercio del salario de los adultos, debían trabajar jornadas extenuantes (mucho más de doce horas diarias), trabajar en turnos nocturnos, trabajar en condiciones insalubres y seguir siendo analfabetos (según los censos oficiales del reino, en 1881 los varones mayores de seis años que no sabían leer ni escribir representaban el 62% del total). El rendimiento de los niños, sin embargo, se consideraba importante, no sólo en virtud de su menor coste en comparación con el de un adulto (piénsese en el hecho de que las máquinas a menudo no requerían acciones para las que se necesitaba una gran fuerza), sino también porque eran capaces de realizar operaciones que estaban vedadas a las personas de más edad: en las industrias textiles, por ejemplo, las manos más pequeñas de los jóvenes trabajadores permitían realizar mejor ciertas operaciones sobre el hilo. En consecuencia, el empleo de menores en industrias, fábricas y manufacturas estaba muy extendido.

Sin embargo, no fueron muchos los intelectuales sensibles al problema: en literatura, por ejemplo, podemos contar los ejemplos de Giovanni Verga y Luigi Pirandello, ambos sicilianos y, por tanto, procedentes de una zona donde la explotación del trabajo infantil era una realidad muy difícil de erradicar. La cuestión es que, según la mentalidad de la época, no era extraño que un niño trabajara en el campo o en los talleres: así pues, el tema del trabajo infantil no fue uno de los más relevantes de la época, pero hubo sin embargo varios artistas que lo trataron, algunos animados por fuertes intenciones de denuncia social, otros simplemente movidos por el deseo de ofrecer una narración fiel de la vida cotidiana de una comunidad. Ninguna gran exposición ha abordado nunca el tema del trabajo infantil en Italia entre los siglos XIX y XX, pero la reciente exposición Colori e forme del lavoro (Colores y formas del trabajo) en el Palazzo Cucchiari de Carrara, aunque trata el tema del trabajo en una perspectiva más amplia y no incluye secciones dedicadas al trabajo de niños y jóvenes, nos permite sin embargo crear una primera vía para explorar algunos de los aspectos de la cuestión.

Una sala de la exposición Colores y formas del trabajo en Carrara, Palazzo Cucchiari
Una sala de la exposición Colores y formas del trabajo en Carrara, Palazzo Cucchiari


Una sala de la exposición Colores y formas del trabajo en Carrara, Palazzo Cucchiari
Una sala de la exposición Colores y formas de trabajo en Carrara, Palazzo Cucchiari

Dentro de la exposición de Carrara, la obra que quizás mejor ejemplifica las condiciones de los niños en el trabajo es Nel casello (En el peaje), obra de Cirillo Manicardi (Reggio Emilia, 1856 - 1925). Se trata de una escena que en aquella época era habitual observar en las queserías de la llanura de Parma y Reggio (en la zona, las queserías también se conocen como “caselli”: de ahí el título del cuadro): un niño está de pie al borde de un caldero de cobre y está mezclando la leche con la que se hará el queso parmesano (un trabajo que hoy realizan las máquinas). Es tan bajito que no alcanza el borde del caldero, por lo que tiene que utilizar una rueda de queso parmesano como escalón. El cuadro, subraya Ettore Spalletti, comisario de la exposición Colores y formas del trabajo, “está resuelto con pinceladas sueltas y seguras que todavía no rehúyen la búsqueda del matiz y el claroscuro, pero que sin embargo indican el inicio de la transición gradual de Manicardi hacia el verismo narrativo, con la intención específica de dar dignidad y voz a aspectos y momentos de la minúscula vida cotidiana”. El hecho de que el niño se convierta en protagonista es un síntoma de las instancias sociales que pueblan el arte de Manicardi, uno de los pintores que, a finales del siglo XIX, fue más sensible a la realidad cotidiana de los humildes. En cambio, una obra como A far rena, obra maestra recientemente redescubierta de Adolfo Tommasi (Livorno, 1851 - Florencia, 1933), adquiere tonos más narrativos e idílicos, distinguiéndose por sus acentos fuertemente impresionistas. Es magistral, en particular, el corte a lo Caillebotte que lleva al observador a la barca de los dos protagonistas: dos renaioli, o canteros de arena, que surcan el Arno en su becolino (embarcación especial de fondo plano ideal para navegar en aguas poco profundas) para recoger la rena destinada a la construcción. Uno de los dos renaioli es un muchacho joven, y Tommasi lo capta en un momento de reposo: el renaiolo era un trabajo duro, típico de las zonas del interior de la Toscana cercanas al Arno, al que a menudo se dedicaban todos los miembros de la familia, transmitiéndose el oficio de generación en generación.

Podía ocurrir entonces (exactamente igual que hoy) que, a falta de trabajo, las madres se llevaran a sus hijos a mendigar: y es precisamente una mendiga con su hijo la protagonista del panel central(Pobreza, 1915) del conmovedor Tríptico, una temprana obra maestra de Aldo Carpi (Milán, 1886-1973) que representa a una madre obligada a mendigar para sobrevivir, en una desolada campiña del valle del Po de tonos oscuros y opresivos. En este cuadro, subraya Spalletti, “el verismo social [...] parece reconsolidarse en una pintura llena de aire y de inquietudes, incluso formalmente perturbada por oscuros presentimientos, de guerra, hambre y muerte, como para adaptar las imágenes a un mundo que promete ser en blanco y negro”. El problema de la pobreza que obligaba a muchas familias a vivir de limosnas también se puso de manifiesto en la encuesta agraria de 1877: en particular, en el campo de casi toda la Italia Tirrena central, se lee, abundaban “masas de niños semidesnudos que rodean a los visitantes para pedirles limosna”, y alrededor de Roma, “durante las estaciones de invierno y primavera y sobre todo cuando el trabajo del campo es menos fervoroso o se suspende”, los alrededores de la ciudad “están llenos de mujeres y niños que emigran al campo y piden limosna en muy gran número”.

Cirillo Manicardi, Nel casello (finales del siglo XIX; óleo sobre lienzo, 30 x 20 cm; Reggio Emilia, Musei Civici)
Cirillo Manicardi, Nel casello (finales del siglo XIX; óleo sobre lienzo, 30 x 20 cm; Reggio Emilia, Musei Civici)


Aldo Carpi, Tríptico. Paisaje con fábrica (1913; óleo sobre tabla, 17 x 25,5 cm), Pobreza (1915; óleo sobre tabla, 21 x 14 cm), Campo (1919; óleo sobre tabla, 17 x 25,5 cm). Milán, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci
Aldo Carpi, Tríptico. Paisaje con fábrica (1913; óleo sobre tabla, 17 x 25,5 cm), Pobreza (1915; óleo sobre tabla, 21 x 14 cm), Campiña (1919; óleo sobre tabla, 17 x 25,5 cm). Milán, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci


Adolfo Tommasi, A far rena (1882; óleo sobre lienzo, 92 x 55 cm; Livorno, Galería de Arte Goldoni)
Adolfo Tommasi, A far rena (1882; óleo sobre lienzo, 92 x 55 cm; Livorno, Galleria d’Arte Goldoni)

Los jóvenes trabajadores también se empleaban abundantemente en el comercio al por menor, y a menudo se les podía ver en los mercados, tanto en la ciudad como en el campo, vendiendo productos, como puede verse en el Antiguo mercado de Giuseppe Moricci (Florencia, 1806 - 1879), un corte transversal de una Florencia que ya no existe, donde, entre vendedores ambulantes de carros y quesos, carreteros que transportan mercancías y mujeres con bolsas de la compra, dos niños vendedores deambulan en primer plano, ofreciendo sus mercancías a los transeúntes. Evidentemente, los niños empleados en el comercio ambulante vendían objetos pequeños y fácilmente transportables: fruta, verdura, periódicos, artículos domésticos. El fenómeno estaba muy extendido, y los propios niños eran los objetos del mercado (se vendían literalmente, con contratos, a empresarios que los enviaban por la ciudad a vender o a jugar), hasta el punto de que en 1868 el gran escritor Igino Ugo Tarchetti (San Salvatore Monferrato, 1839 - Milán, 1869), en un artículo publicado en la revista Emporio pittoresco, lanzaba una apasionada denuncia: “en Italia existe un mercado de niños; pocos lo saben, y se asombrarán al saberlo por nuestro periódico. Así comienza y así continúa un comercio basado en la humanidad en su forma más interesante: ¡la infancia! En el sur de Italia, en una provincia más rica que las demás, Basilicata, una gran parte de los habitantes hacen de la música y del vagabundeo una verdadera industria”. El Parlamento italiano también tuvo que aprobar una ley en 1873 para frenar el problema: bajo el título “Prohibición del empleo de niños de ambos sexos en profesiones ambulantes”, se aprobaron medidas para impedir que los más jóvenes ejercieran una serie de actividades (vendedores, músicos, cantantes, acróbatas, adivinos, mendigos).

Sin embargo, como atestiguan las crónicas de la época y las obras de arte, la ley no debió de ser muy eficaz si, pocos años después, dos grandes artistas como Vincenzo Gemito (Nápoles, 1852 - 1929) y Carlo Fontana (Carrara, 1865 - Sarzana, 1956) pudieron probar suerte creando dos estatuas de bronce que representaban a vendedores de agua, es decir, jóvenes que ofrecían vasos de agua a los transeúntes por las calles de la ciudad. En ninguna de las dos obras (la de Gemito de 1881, la de Fontana de 1896) hay intención de denuncia: los vendedores de agua, sobre todo en el sur, eran una presencia habitual, que en las dos esculturas de Gemito y Fontana se resuelve de maneras diferentes. Gemito, señala Spalletti, “los convierte en una figura exquisitamente popular [...] conduciendo así una figura del folclore napolitano de la fábula a la realidad, de la sugestión cultural a sus raíces populares” (en resumen: una especie de escena de género), y Fontana “en el sabor clásico del niño desnudo da rienda suelta a una pausa de idealismo salvaje, y de ahí su aversión al academicismo, condensando el amor por la materia y el uso instintivo de la luz natural, para dar forma y figura a impulsos elegíacos, en lugar de tormentos sentimentales: una escultura de vago sabor impresionista, pero cuyos acentos veristas siguen oscilando entre la serenidad clásica de la escena y la estructura dinámica de la figura”.

Giuseppe Moricci, El viejo mercado de Florencia (1860; óleo sobre lienzo, 84 x 74 cm; Florencia, Galería de los Uffizi)
Giuseppe Moricci, El viejo mercado de Florencia (1860; óleo sobre lienzo, 84 x 74 cm; Florencia, Galería de los Uffizi)


Vincenzo Gemito, El aguador (1881; bronce, 55 x 19 x 26 cm; Milán, Museo Nazionale Scienza e Tecnologia Leonardo da Vinci)
Vincenzo Gemito, El aguador (1881; bronce, 55 x 19 x 26 cm; Milán, Museo Nazionale Scienza e Tecnologia Leonardo da Vinci)


Carlo Fontana, El aguador (1896; bronce, 49 x 23 x 23 cm; Sarzana, colección de la familia Fontana)
Carlo Fontana, El aguador (1896; bronce, 49 x 23 x 23 cm; Sarzana, colección de la familia Fontana)

Para encontrar más obras con una fuerte carga social, hay que salir del Palacio Cucchiari e investigar otras obras de la época. Una fuerte postura contra la alienación que provoca el trabajo en la sociedad industrial, y también contra el daño que el trabajo infantil era capaz de hacer a los niños, a los que se arrebataba violentamente la infancia (y a menudo se arruinaba su vida: Plinio Nomellini (Livorno, 1866 - Florencia, 1943) aborda este tema en una de sus obras maestras más famosas, así como en el cuadro más importante de la fase más exquisitamente política y comprometida de su carrera: la Diana del trabajo de 1893, que capta a los obreros al amanecer de una dura jornada laboral antes de que se abran las puertas de su fábrica. En este cuadro, leemos en un ensayo firmado por Mattia Patti, Ezio Buzzegoli, Raffaella Fontana y Marco Raffaelli, “Nomellini da testimonio de una fuerte modernidad de la mirada, relatando la llamada al trabajo de un grupo numeroso y heterogéneo de obreros, que en fila desordenada, casi apiñados, se dirigen de madrugada hacia la entrada de una obra. Nos llaman especialmente la atención las figuras del primer plano: un hombre que mira fijamente hacia delante y un niño con una mirada visiblemente preocupada. Nomellini, aquí, señala con el dedo, ”sin retórica y con voz firme“, contra la ”participación de menores y ancianos en el sistema de producción: a la figura del niño, de hecho, casi vemos al anciano encorvado, con barba, pelo blanco y una pala en la mano, que avanza lentamente, entrando en escena por el borde derecho del lienzo".

La mirada perdida del niño de Nomellini se encuentra también en retratos de pequeños trabajadores como el tierno Venditrice di frutta de Emilio Longoni (Barlassina, 1859 - Milán, 1932) o la Frutera de Giovanni Sottocornola (Milán, 1855 - 1917), dos obras sin embargo tan diferentes en su concepción como en su ejecución técnico-estilística: La de Sottocornola no está tocada por el deseo de estigmatizar el trabajo infantil, sino que pretende simplemente proponer un retrato verista de una joven frutera, cansada y agotada por las muchas horas pasadas ofreciendo su mercancía a los compradores, tratándose de uno de los temas preferidos de Sottocornola (que, sin embargo, en sus obras más maduras, también llegaría a tratar más explícitamente las condiciones de los trabajadores). La de Longoni es una obra que “no concede nada a lo anecdótico ’bonito’ que florecía en la época en torno al trabajo infantil” (Giovanna Ginex): con una pincelada densa y matérica, muy alejada de la de Sottocornola, Longoni empatiza con la pobre y dulce niña, que puede tener cinco o seis años, pero se ve obligada a realizar un trabajo pesado y agotador.

Plinio Nomellini, La diana trabajadora
Plinio Nomellini, La diana del lavoro (1893; óleo sobre lienzo, 60 x 120 cm; colección particular)


Giovanni Sottocornola, La frutera (1884-1886; óleo sobre lienzo, 78,5 x 48,5 cm; Milán, Gallerie d'Italia, Piazza Scala)
Giovanni Sottocornola, La frutera (1884-1886; óleo sobre lienzo, 78,5 x 48,5 cm; Milán, Gallerie d’Italia, Piazza Scala)


Emilio Longoni, Ona staderada o La venditrice di frutta (1891; óleo sobre lienzo, 154 x 91 cm; Tortona, Fondazione Cassa di Risparmio di Tortona - Pinacoteca Il Divisionismo)
Emilio Longoni, Ona staderada o La venditrice di frutta (1891; óleo sobre lienzo, 154 x 91 cm; Tortona, Fondazione Cassa di Risparmio di Tortona - Pinacoteca “Il Divisionismo”)

También Niccolò Cannicci (Florencia, 1846 - 1906) representa a muchachas trabajando: una es la Hilandera de la exposición del Palacio Cucchiari, retrato de una joven que camina al aire libre, mira al observador y sostiene su huso en la mano, y otras se encuentran entre las Gramignaie al fiume, mujeres que, a orillas de los ríos, cosechaban la hierba del trigo, una gramínea considerada una mala hierba para la agricultura pero excelente para hacer heno para los caballos. Era un trabajo muy duro, similar al de las mondine que ejercían su oficio en las plantaciones de arroz del norte de Italia y, como atestigua el cuadro de Cannicci, también podían emplear a muchachas.

Otro trabajo muy duro, desempeñado también por muchos niños, era el de los mineros de las minas de azufre de Sicilia, descrito admirablemente por Sidney Sonnino en el segundo volumen de su Enquiry in Sicily, de 1876: "incluso en las minas de azufre donde la extracción del mineral hasta la boca de la mina se realiza total o parcialmente por medios mecánicos, el trabajo de los niños se emplea para transportar el azufre desde las galerías de excavación hasta el punto donde corresponde el pozo vertical o la galería horizontal; así como en la superficie para transportar el mineral desde el lugar donde se apila en cajas, hasta el calcarone, es decir, el horno donde se funde. En muchos túneles, sin embargo, de estas mismas grandes minas, y en general en todas las demás minas de azufre de Sicilia, el trabajo de los niños consiste en transportar el mineral en sacos o cestas a la espalda, desde el túnel donde lo excava el hombre del pico, hasta el lugar donde se hacen al aire libre las cajas de los distintos hombres del pico, antes de llenar el calcarone’. La tragedia de los llamados carusi (’niños’, término típico de la Sicilia oriental) encontró una viva imagen con el pintor siciliano Onofrio Tomaselli (Bagheria, 1866 - 1956), que dedicó la que quizá sea su obra más famosa al tema de la explotación de los niños en las minas sicilianas, I carusi (Los carusi), que representa a unos niños doblados bajo el peso de sacos de azufre mientras salen de la mina y se alejan bajo el sol abrasador del sur, con uno de ellos, exhausto, descansando a la sombra sobre el árido suelo.

Pequeños mineros en el sur, pequeños obreros en el norte: no hay muchas obras que denuncien la realidad de los niños empleados en las industrias de las ciudades del norte de Italia, pero es posible identificar una interesante representación del problema en Operai in riposo (Obreros en reposo ), de Filippo Carcano (Milán, 1840 - 1914), de Milán, donde los obreros en reposo no son en realidad otros que cuatro niños: la elección de centrarse en trabajadores tan pequeños viene dictada muy probablemente por el deseo de expresar una dura crítica contra el trabajo infantil.

Niccolò Cannicci, La hilandera (1885-1890; óleo sobre cartón, 57 x 24 cm; Milán, Museo Nazionale Scienza e Tecnologia Leonardo da Vinci)
Niccolò Cannicci, La hilandera (1885-1890; óleo sobre cartón, 57 x 24 cm; Milán, Museo Nazionale Scienza e Tecnologia Leonardo da Vinci)


Niccolò Cannicci, Le gramignaie al fiume (1896; óleo sobre lienzo, 151 x 280 cm; Florencia, Colección del Ente Cassa di Risparmio di Firenze)
Niccolò Cannicci, Los escardadores en el río (1896; óleo sobre lienzo, 151 x 280 cm; Florencia, Colección del Ente Cassa di Risparmio di Firenze)


Onofrio Tomaselli, I carusi (c. 1905; óleo sobre lienzo, 184 x 333,5 cm; Palermo, Galleria d'Arte Moderna)
Onofrio Tomaselli, Los carusianos (c. 1905; óleo sobre lienzo, 184 x 333,5 cm; Palermo, Galleria d’Arte Moderna)


Filippo Carcano, Obreros descansando (1886; óleo sobre lienzo; colección particular)
Filippo Carcano, Obreros descansando (1886; óleo sobre lienzo; Colección privada)

Los niños siguieron trabajando a una edad temprana durante mucho tiempo. Las manifestaciones de sensibilidad hacia el tema no fueron muchas, pero sí intensas, instando a las administraciones a tomar medidas. Leemos, por ejemplo, en un texto de la Sociedad de Socorros Mutuos e Instrucción de los obreros de Savigliano, redactado en 1880: "Verdaderamente trastorna el alma ver a tantos y tantos pobres niños, debido a la avaricia e ignorancia de muchos padres y a la codicia de los industriales de las diversas fábricas, condenados a realizar los trabajos más extenuantes durante muchas horas del día sin interrupción alguna. ¡Pobrecitos! En pocos años salen agotados, destrozados y extenuados, y muchos de ellos pagan su deuda con la muerte al poco tiempo. Por el bienestar de los niños, y por el aumento y prosperidad de las artes y la industria, esta sociedad hace votos calurosos para que la nueva ley sea aprobada y aplicada lo antes posible, y aprovechando esta favorable oportunidad, la sociedad se permite hacer saber que también sería su ferviente deseo que el gobierno regulara y estableciera no sólo las horas diarias de trabajo de los niños, sino también las de los adultos, y que extienda su vigilancia y, para ello, imponga una multa gradual o un severo castigo a aquellos padres que sometan a sus hijos a los tratos más duros por una nimiedad, y a los maestros de taller y sus ayudantes que golpeen a sus jóvenes aprendices o utilicen un lenguaje impúdico e inmoral en su presencia, quienes, convertidos en adultos, serán, con muy pocas excepciones, villanos a su vez.

Sin embargo, las respuestas políticas fueron aleatorias y llegaron tarde. Una de las primeras leyes data de 1866, pero se limitaba a fijar en nueve años el límite mínimo para trabajar (se elevó a diez para el trabajo en canteras y minas y a quince para trabajos peligrosos). Sin embargo, la ley, con el número 3657, no fue muy eficaz, entre otras cosas porque no había cifras seguras sobre el número de niños empleados en contextos laborales: Así pues, se iniciaron investigaciones y, gracias a sus frutos, en 1876 se tomaron medidas para reducir la jornada laboral, pero el aumento de la edad mínima a doce años (y a trece para canteras y minas) no llegó hasta 1902, con la ley número 242, que también establecía un máximo de ocho horas de trabajo para los niños de hasta doce años y de once para los de hasta quince. En 1904, los políticos se dieron cuenta de que un arma poderosa contra el trabajo infantil era la escolarización: así, se elevó la escolarización obligatoria de los nueve a los doce años, y la ley que la establecía se reforzó unos años más tarde con la aprobación de una medida que imponía un certificado de estudios elementales de tres años para acceder al trabajo. No fue hasta 1919 cuando la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio sobre la edad mínima en la industria, estableciendo que la edad mínima de consentimiento para trabajar en fábricas era de catorce años, y la ley italiana (número 977) que elevó la edad mínima para trabajar a quince años data de 1967.

Por lo general, cuando hoy en día se piensa en el trabajo infantil, se lo imagina como un problema lejano, que sólo concierne a los países en desarrollo (donde, por otra parte, sigue habiendo millones de niños obligados a trabajar en condiciones a menudo inhumanas: más concretamente, Save the Children calcula que hay 168 millones de niños trabajando). La encuesta Game over, publicada también en 2013 por Save the Children, estima que hoy en día hay unos 260.000 niños menores de dieciséis años que trabajan en Italia, lo que representa el 5,2% de la población. El 30,9% de ellos se dedica a actividades domésticas, hay un 18,7% que trabaja en el sector de la restauración, un 14,7% de vendedores (incluidos los ambulantes), un 13,6% de niños que se dedican a actividades en el campo. Por supuesto, la Italia de hoy no es la misma que la de finales del siglo XIX y el trabajo infantil actual es un fenómeno extremadamente complejo, que varía mucho según las realidades sociales y geográficas de que se trate, pero también vale la pena subrayar que, según la investigación de Save the Children, “en las realidades exploradas, no parece que haya ningún trabajo que pueda definirse como bueno”, y que “la mayoría de los jóvenes” que fueron objeto de la encuesta “no ven un futuro positivo y no tienen sueños, están contentos, viven el día a día y no tienen esperanza”.

Bibliografía de referencia

  • Ettore Spalletti, Massimo Bertozzi (eds.), Colores y formas de trabajo. Da Signorini e Fattori a Pellizza da Volpedo e Balla, catálogo de la exposición (Carrara, Palazzo Cucchiari, del 16 de junio al 21 de octubre de 2018), Fondazione Conti, 2018.
  • Nadia Marchioni (ed.), Plinio Nomellini. Dal Divisionismo al Simbolismo verso la libertà del colore, catálogo de exposición (Seravezza, Palazzo Mediceo, del 14 de julio al 5 de noviembre de 2017), Maschietto Editore, 2017
  • Nicola D’Amico, Storia della formazione professionale in Italia. Dall’uomo da lavoro al lavoro per l’uomo, Franco Angeli Editore, 2015.
  • Mario R. Storchi, La infancia violada. Storia degli “abusi” sui minori in Italia nell’Ottocento, Edizioni Manna, 2013
  • Alberto Carli, Piccoli schiavi, orchi e bambini accattoni. Storie di emigrazione e sfruttamento minorile fra Otto e Novecento, en Le nuove frontiere dell’educazione in una società multietnica e multiculturale, Pensa Multimedia, Lecce 2011, pp. 169-204.
  • Enrico Dei, Terre d’Arno nell’arte figurativa dal Seicento al Novecento, catálogo de la exposición (Seravezza, Palazzo Mediceo, del 5 de julio al 12 de octubre de 2008), Bandecchi & Vivaldi, 2008.
  • Giovanna Ginex, Emilio Longoni. Catálogo razonado, 24 Ore Cultura, 1995
  • Sidney Sonnino, I contadini in Sicilia, Barbera, 1877


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.