El Parque de Esculturas del Chianti, el bosque donde el arte forma parte del paisaje


Desde 2004, entre las colinas del Chianti, existe un bosque donde el arte se convierte en parte integrante del paisaje, con el que dialoga en armonía: es el Parque de Esculturas del Chianti.

Un bosque donde antaño corrían los jabalíes, en la ladera de una colina, no muy lejos de Siena (la ciudad está a unos veinte minutos en coche), pero ya en plena naturaleza: el pueblo más cercano, Pievasciata, está a un puñado de casas y unas cuantas curvas cerradas. Incluso, si se llega desde el norte, la única forma de llegar hasta aquí es la llamada “carretera blanca”, es decir, un camino de tierra que, desde el pueblo de Vagliagli, serpentea durante cuatro kilómetros entre los árboles: así, los que prefieran un camino más fácil, el que sube desde Ponte a Bozzone, tienen que ir un poco más lejos. Hay encinas, robles, olivos y hayas, por no hablar de los siempre presentes cipreses, una presencia que acompaña al viajero por toda esta zona de la Toscana. Este es el contexto en el que se levanta el Parque de Esculturas del Chianti, uno de los parques de arte contemporáneo más visitados y celebrados de la región: el territorio municipal es el de Castelnuovo Berardenga, pero la ciudad se encuentra a unos diez kilómetros. Un camino de estatuas de artistas de todos los continentes, enclavado en siete hectáreas de bosque, donde en los años 90 había una granja de jabalíes: el terreno pasó entonces a manos de una pareja de Trieste, Piero y Rosalba Giadrossi, galeristas (Piero es también artista y comisario del parque), que decidieron convertirlo en un gran jardín de arte.

Las obras duraron cinco años, y en 2004 el parque pudo por fin abrirse al público. Piero y Rosalba Giadrossi querían un lugar en el que la integración del arte y la naturaleza fuera lo más completa posible: por eso, cada obra se creó site specific, es decir, específicamente para el contexto en el que se situaba en el bosque. Cada uno de los veintiséis artistas que participaron en el proyecto visitó personalmente el bosque y trabajó teniendo en cuenta todos los elementos que interactuarían con la escultura: la luz, la posición, los olores del bosque, sus sonidos, sus colores. Además, la pareja se preocupó de dar una representación adecuada a todos los materiales: hay obras en hierro, mármol, piedra, madera, resina y vidrio.

La armonía y la unión con la naturaleza son los principios fundamentales que han guiado la realización del Parque Escultórico del Chianti. “Aunque en el Parque hay diferencias de temática, materiales y estilos”, escribe la historiadora del arte Brenda Moore McCann en la introducción del catálogo, “la mayoría de las esculturas muestran una notable sensibilidad hacia su entorno natural, con el que están bien integradas”. En este ecléctico abanico de obras y temas, cada una conserva su autonomía, pero la integración hace del Parque un conjunto orgánico y altamente creativo". Se evita así el problema que caracteriza a muchos otros parques, el del amasijo de obras y la falta de comunicación entre las obras de los distintos artistas participantes. Aquí, por el contrario, no hay obras que dominen sobre las demás: casi todas disfrutan de su propio espacio sin que otras interfieran. O, cuando entran juntas en el campo visual, lo hacen para tejer un diálogo profundo. Esta es una de las razones por las que el sitio atrae cada año a miles de visitantes de todo el mundo, que acuden aquí para ver cómo, en la Toscana, el arte representa un medio para subrayar la relación fructífera y respetuosa que desde hace siglos une al hombre con el paisaje. Por ello, son muchas las publicaciones que citan el Parque de Esculturas del Chianti como uno de los ejemplos más brillantes de arte medioambiental, y por doquier se cita la mención de National Geographic como uno de los diez parques más bellos del mundo en 2014. Medallas de las que el Parque se siente orgulloso.



Parque de esculturas de Chianti
Parque de Esculturas del Chianti. Foto. Crédito Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Parque de esculturas de Chianti
Parque de Esculturas de Chianti. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Parque de esculturas de Chianti
Parque de esculturas de Chianti. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Parque de esculturas de Chianti
Parque de esculturas de Chianti. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Parque de esculturas de Chianti
Parque de esculturas de Chianti. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Parque de esculturas de Chianti
Parque de esculturas de Chianti. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae

El recorrido comienza con La casa en el bosque, obra en travertino del japonés Kei Nakamura (Takorozowa, 1976): originalmente era la taquilla del parque, con reminiscencias de la arquitectura clásica, aquí reducida a sus formas más elementales, es decir, dos elementos verticales que sostienen otro vertical. Es una especie de declaración de intenciones: los colores, las formas (hay incluso una ventana en forma de hoja) y el material recuerdan al bosque, mientras que la estructura remite inequívocamente a la acción humana. El propio Nakamura quería una obra que pudiera sumergirse en el paisaje, “pero que al mismo tiempo fuera una escultura en interesante contraste con la naturaleza”, dijo. De la solidez de la arquitectura a la naturaleza escurridiza del agua, de la antigüedad clásica a los canales de Venecia: el viaje continúa con El puente azul, de la artista danesa Ursula Reuter Christiansen (Tréveris, 1943), la única obra no realizada específicamente para el parque, ya que fue ejecutada para la Bienal de Venecia de 2001, en abierta referencia a los puentes y canales de Venecia (y a sus actividades manufactureras: la armadura de vidrio sostiene 213 teselas de vidrio), fundidas en un solo elemento. Aquí, en el Chianti, ha adquirido otro significado: “representa”, escribe Brenda Moore McCann, “una metáfora que conecta Venecia con un bosque en el corazón de las colinas del Chianti, o más sencillamente un lugar con otro”, pero también “personas y culturas”, además de ser una alegoría “del viaje de cada visitante”.

Un poco más allá, llama la atención del visitante Energía de Costas Varotsos (Atenas, 1955), una escultura monumental de ocho metros de altura, realizada totalmente en vidrio con un largo tubo de hierro para sostener el frágil material, y cuya forma recuerda inmediatamente la de los cipreses típicos de la región y se funde perfectamente con los árboles no muy lejanos, cambiando sus colores según las condiciones de luz: su posición, en el centro de un pequeño claro, le permite disfrutar de los rayos del sol a cualquier hora del día. “Esta obra”, explica Moore McCann, "se sitúa al mismo nivel que el espectador y, más que conmemorar un acontecimiento o una persona del pasado, proporciona una experiencia visual que también compromete físicamente. Un rayo de energía, en definitiva, que surge de la tierra para recordarnos el poder de las fuerzas de la naturaleza. Un poder que también parece liberar en cualquier momento La pietra sospesa de Mauro Berrettini (Buonconvento, 1943), de travertino extraído en Rapolano, no lejos de aquí. El hombre y la naturaleza vuelven a rozarse, en un portal liso y austero que sostiene una piedra tosca: el peñasco se cierne sobre quien cruza el portal, como para disuadirle de atravesar físicamente el umbral (como si las otras tres piedras insertadas verticalmente no fueran suficientes), y para invitarle a cruzarlo mentalmente, espiritualmente. Una especie de invitación a respetar la naturaleza, estableciendo con ella una relación de feliz intercambio.

Pasadas algunas instalaciones(Balance, de Christoph Spath; Harmonic Divergence, de Jaya Schuerch; Faith and Illusion, de Dolorosa Sinaga; Limes, de Johannes Pfeiffer, y Falling Leaf, de Yasmina Heidar), uno se adentra en la espesura y llega a la escultura más imponente del parque, La quilla, del artista turco Kemal Tufan (Estambul, 1962), una obra en lava volcánica que representa el esqueleto de un barco. Una enorme vanitas que recuerda al hombre estar a merced de la naturaleza, ya que es la fuerza del mar la que ha reducido el majestuoso navío a una estructura ósea inerte, tendida bajo los árboles. Pero también es un símbolo de regeneración: los restos del barco se convierten en una obra de arte y están listos para vivir una nueva vida bajo una nueva forma. Frente a la obra de Tufan, aparece eledificio inacabado del holandés Cor Litjens (Nimega, 1956), enmarcando La Quilla con su estructura que, una vez más, se asemeja a un portal: esta vez, sin embargo, la escultura se sitúa en medio del camino, obligando al visitante a atravesarlo para hacerle partícipe de la obra. Una participación que le incita a imaginar cómo sería ese edificio si estuviera terminado: un poco como ha ocurrido con tantas grandes obras de la historia del arte, empezando por el Duomo Nuovo de Siena, la monumental catedral que nunca vio el final de sus obras y que inspiró la escultura de Litjens. Los colores de la naturaleza hacen el resto, convirtiéndose en símbolos del tiempo que actúa sobre lo que el hombre no ha terminado.

Kei Nakamura, La casa en el bosque
Kei Nakamura, La casa en el bosque. Fotografía Crédito Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Ursula Reuter Christiansen, El puente azul
Ursula Reuter Christiansen, El puente azul. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Costas Varotsos, Energía
Costas Varotsos, Energía. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Mauro Berrettini, La piedra suspendida
Mauro Berrettini, La pietra sospesa. Ph. Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Kemal Tufan, La Quilla
Kemal Tufan, La quilla. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Cor Litjens, edificio inacabado
Cor Litjens, Edificio inacabado. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae

Unos pasos más adelante, se encuentra la primera escultura interactiva del parque: se trata de Diálogo, de la australiana Anita Glesta (Nueva York, 1958), compuesta por dos partes distintas que se alzan sobre dos acantilados enfrentados, separados por un arroyo. Se trata de dos asientos, uno de travertino y otro de mármol (concretamente de mármol blanco y verde, el bicolor típico de la antigua arquitectura sienesa), donde uno puede sentarse y admirar el bosque, en uno de los lugares más pintorescos del parque. Un diálogo entre las dos zonas del bosque, un diálogo entre el visitante y el parque. Y un diálogo bajo el lema de la interacción que continúa poco después, cuando uno se topa con el Laberinto del artista británico Jeff Saward, especialista en laberintos, en el que lleva trabajando ininterrumpidamente desde 1976. El laberinto ha caracterizado el arte toscano durante siglos: desde los etruscos (se han encontrado laberintos grabados en la cerámica producida por los pueblos que habitaron la Toscana en la antigüedad), pasando por el arte medieval (es muy famoso el laberinto de la fachada de la catedral de San Martino de Lucca) hasta el arte contemporáneo, con el laberinto creado en 1980 por Robert Serra para el parque de Villa Celle en Pistoia. El Laberinto de Saward es el último en llegar a la región y pretende ser un viaje de autodescubrimiento: al final del camino dentro del laberinto, de forma octogonal y hecho de teselas de vidrio, el visitante encontrará un asiento y un espejo. La confrontación, aquí, será con uno mismo.

Una de las presencias más sorprendentes del bosque es Rainbow Crash, de Federica Marangoni (Padua, 1940): artista y diseñadora, es una especialista en vidrio de renombre internacional (también participó en la Bienal de Venecia), y para el Parque del Chianti ha creado un arco iris que se rompe por la mitad, cayendo y haciéndose añicos contra el suelo (los fragmentos de vidrio del arco iris roto están todos esparcidos en la base de la estatua). Con una peculiaridad: en lugar de los siete colores reales del arco iris, el artista ha utilizado ocho, simbolizando aún más el carácter artificial de su intervención. La fragilidad que sugiere Rainbow Crash pretende confrontarnos con la extrema delicadeza de nuestro vínculo con la naturaleza: la historia reciente nos ha mostrado cómo este equilibrio se ha visto a menudo desafiado o amenazado por los avances de la tecnología y el consumismo, y la obra de Federica Marangoni pretende recordárnoslo. De la naturaleza pasamos a la ciudad, con una instalación sonora muy particular, Off the beaten track del inglés William Furlong (Woking, 1944), compuesta por dieciséis cubos de acero colocados a ambos lados de un camino que se desvía ligeramente del principal. Al caminar entre los cubos, al cabo de unos segundos se oyen los sonidos de la ciudad: las campanas de la catedral de Siena, las voces de los turistas, una banda que pasa por la calle, la sirena de una ambulancia. Es un efecto alienante: en la calma absoluta de un bosque alejado de cualquier ruido, te sumerges en el frenesí de la ciudad.

Es igualmente imposible no detenerse un momento en el teatro al aire libre, construido en 2009 según un diseño de Luciano Cortigiani y Piero Giadrossi. Se utiliza para la temporada musical que se celebra en el parque cada verano, de junio a agosto, pero el teatro en sí es una obra de arte: en las gradas hay figuras de espectadores ilustres (Charlie Chaplin, Laurel y Hardy, Federico Fellini, Alfred Hitchcock, pero también una madre y su hijo) y el contraste de los materiales utilizados para el fondo del escenario -mármol blanco de Carrara y granito negro de Zimbabue- sugiere un encuentro entre dos lugares distantes, entre dos culturas diferentes.

Jeff Saward, El Laberinto
Jeff Saward, El laberinto. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Danae Project


Federica Marangoni, Rainbow Crash
Federica Marangoni, Rainbow Crash. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


William Furlong, Fuera de los caminos trillados
William Furlong, Fuera de los caminos trillados. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Danae Project


Vincent Leow, Fábrica de leche
Vincent Leow, Fábrica de leche. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Danae Project


El teatro de Piero Giadrossi y Luciano Cortigiani
El teatro de Piero Giadrossi y Luciano Cortigiani. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Adriano Visintin, Xaris
Adriano Visintin, Xaris. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae


Benbow Bullock, Homenaje a Brancusi
Benbow Bullock, Homenaje a Brancusi. Fotografía Créditos Alessandro Pasquali - Proyecto Danae

En realidad, la visita al parque no termina en el bosque, sino al otro lado de la carretera que conduce a él: allí, de hecho, se encuentra la galería La Fornace, en cuyo jardín se pueden admirar otras obras. Una elegancia minimalista y científica es lo que inspira Xaris de Adriano Visintin (Sagrado, 1955), una escultura que, escribe Brenda Moore McCann, “representa a gran escala lo que es el motivo común en la manera de hacer arte del escultor friulano”, a saber, “la flexión y la curvatura plásticas de la figura que remiten a una figura femenina abstracta que baila”. Casi una bailarina que se dobla para tocarse los dedos de los pies, y que adopta la forma de una parábola (las figuras inspiradas en formas geométricas son frecuentes en el arte de Visintin, y ésta no es una excepción, ya desde el título: la X es la letra que identifica lo desconocido en matemáticas, mientras que la palabra aris significa “alegría” en griego). Los amantes del arte del siglo XX no tendrán dificultad en encontrar huellas del arte de Hans Arp, escultor suizo y uno de los padres del dadaísmo, según el cual “toda la tierra es arte”, del mismo modo que captarán inmediatamente elHomenaje a Brancusi del estadounidense Benbow Bullock (St. Louis, 1929), escultura situada justo enfrente de la Xaris de Visintin. La obligación con la Columna Infinita del gran escultor rumano es evidente, pero también hay un deseo de rendir homenaje a la forma de los cipreses recurrentes: un último tributo a la tierra que acoge estas obras de arte contemporáneo.

Diversidad de lenguajes, prácticas diferentes llegadas de todo el mundo, intervenciones en abierta confrontación y diálogo con el territorio, la oportunidad de utilizar la escultura como medio para comunicar a un público internacional las especificidades de la Toscana, que siempre ha sido tierra de arte, y que ni siquiera en nuestros tiempos elude su papel y su nombre: estas son las claves para interpretar un parque que, desde hace años, se ha posicionado como un lugar donde el arte se encuentra con la naturaleza, donde las obras interactúan con el bosque que las rodea, donde cada material ha sido elegido en función del lugar que acoge la obra, para permitir al visitante una experiencia artística para la que es realmente difícil hablar de ordinariez.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.