by Federico Giannini, Ilaria Baratta , published on 05/08/2018
Categories: Obras y artistas
- Quaderni di viaggio / Disclaimer
El Castillo Mackenzie es uno de los edificios más increíbles de Génova: es la realización del sueño de Evan Mackenzie, gran aficionado a las antigüedades, y del arquitecto Gino Coppedè.
Sólo tenía treinta años cuando Gino Coppedè (Florencia, 1866 - Roma, 1927) estaba a punto de diseñar su primera gran obra, la que más tarde le haría famoso entre sus contemporáneos y contribuiría a lanzar su nombre. Coppedè, joven talentoso pero inexperto en aquella época, se había fijado en él el riquísimo asegurador Evan Mackenzie (Florencia, 1852 - Génova, 1935), primero agente de Lloyd’s de Londres y luego, en 1898, fundador de una nueva y moderna compañía de seguros, Alleanza Assicurazioni, que aún existe: Mackenzie había nacido en Florencia, hijo de un noble aventurero escocés, y estaba muy enamorado de su ciudad natal. Aquí solía frecuentar el taller del escultor Pasquale Romanelli (Florencia, 1812 - 1887), cuya hija, Beatrice, se había casado con Gino Coppedè: hacía tiempo que Mackenzie se había trasladado a Génova y pretendía hacer realidad un sueño suyo, el de ver una suntuosa residencia que le recordara a su amada Toscana. En particular, Mackenzie amaba la historia de Florencia: la Edad Media, el Renacimiento, el siglo XVI. Incluso había empezado una colección de ediciones de Dante. Así que incluso la residencia debería haberle dado la impresión de vivir en el corazón de Florencia.
Mackenzie, en Génova, había comprado una propiedad cerca de las antiguas murallas del siglo XVII, en los bastiones de San Bartolomeo. Era un lugar muy prestigioso: cerca de la actual Piazza Manin, en una colina, con una hermosa vista de la ciudad. El joven Gino Coppedè le había sido presentado probablemente por su suegro, y le había causado una buena impresión. Aculturado, polifacético, imaginativo, bien preparado, con un excelente bagaje de estudios a sus espaldas, ya que había estudiado primero en la Scuola Professionale di Arti Decorative Industriali de Florencia y luego en la Accademia di Belle Arti local, así como un profundo conocimiento de la historia y el arte de Florencia, Gino Coppedè parecía el arquitecto ideal para el proyecto, a pesar de su falta de experiencia. Era, en esencia, una apuesta: una que Mackenzie ganaría triunfalmente. También porque Coppedè no resultó ser un ejecutor pasivo: probablemente fue él quien sugirió al asegurador escocés no restaurar el edificio que había comprado, sino construir lo que el decreto municipal menciona como “otro edificio más grandioso”. Así pues, el primer proyecto, que preveía una renovación del edificio existente, fue revisado radicalmente, de modo que se transformó en un proyecto de reconstrucción total, acorde con el gusto del cliente, que también estaba en consonancia con las modas que hacía tiempo que se habían extendido en la patria de Mackenzie: los distintos revivals de la época victoriana (neorrománico, neogótico, neorrenacentista) acabaron fundiéndose en un eclecticismo que dio paso a edificios que combinaban elementos decorativos de las épocas históricas más dispares. A finales de siglo, no se buscaba el rigor filológico: si acaso, eran las sorprendentes combinaciones dictadas por el gusto personal las que guiaban las elecciones.
Éste fue también el caso del edificio diseñado por Gino Coppedè, que más tarde se conocería como el Castillo Mackenzie. El joven arquitecto lo imaginó como una antigua mansión medieval, con un cuerpo principal rectangular al que añadió un antepecho que da al castillo la apariencia de ser dos edificios separados. Para la fachada que da a la Via Cabella, Coppedè pensó en el Palazzo Pubblico de Siena: aquí también tenemos una fachada ligeramente curvada, con revestimientos de suelo de dos materiales diferentes (piedra en la planta baja, ladrillo en el primer piso y de nuevo piedra en los pisos superiores), arcos ojivales enmarcando puertas y ventanas, y merlones güelfos decorando el último piso. La fachada que da a las murallas de San Bartolomeo, en cambio, es mucho más compleja. La parte más cercana al mar tiene la estructura de varios palacios fortificados de la Edad Media italiana, con una severa fachada de piedra y una escalera diagonal adosada a las murallas: pensemos en el Palacio Pretorio de Prato, el Palacio del Podestà de Castell’Arquato, la Torre Ezzeliniana de Monselice o incluso el patio del Palacio del Bargello de Florencia. El mismo motivo se repite en el lado contiguo. La fachada de las murallas de San Bartolomeo continúa con un elemento de ladrillo de una sola planta, decorado con arcos colgantes y más allá del cual se ve el cuerpo del edificio, y con la última porción del muro limítrofe, que termina con una torrecilla en el centro de la fachada. En el lado corto, el que da al mar, que abandona el papel de fortaleza y adopta el de mansión, se alza la torre más alta del castillo Mackenzie, una especie de “versión adelgazada” de la Torre di Arnolfo de Florencia o de la Torre del Mangia de Siena.
|
Las dos torres desde via Cabella. Foto Crédito Cambi Auctions
|
|
El castillo Mackenzie en una foto de época
|
|
De izquierda a derecha: Prato, Palacio Pretorio; Castell’Arquato, Palacio del Podestà; Monselice, Torre Ezzeliniana. Foto Crédito Finestre Sull’Arte
|
|
La Torre de Arnolfo en Florencia y la Torre del Mangia en Siena. Ph. Créditos Finestre sull’Arte
|
|
Luigi De Servi, Retrato de Ewan Mackenzie (1902; óleo sobre lienzo, 136,5 x 136,5 cm; Génova, Galleria d’Arte Moderna)
|
|
Gino Coppedè
|
El Castillo Mackenzie no fue el primer edificio del género “revival” en Génova: unos años antes, en 1892, se inauguró el Castello d’Albertis, la casa del explorador Enrico Alberto d’Albertis (Voltri, 1846 - Génova, 1932), que había encargado el diseño de su residencia a un equipo de arquitectos e ingenieros supervisado por Alfredo d’Andrade (Lisboa, 1839 - Génova, 1915). Sin embargo, el Castello d’Albertis y el Castello Mackenzie están separados por profundas diferencias. Para el Castello d’Albertis, en efecto, los diseñadores quisieron ser lo más filológicos posible concibiendo un edificio inspirado exclusivamente en las viviendas de la Edad Media genovesa, con citas del palacio San Giorgio, la torre Embriaci y las casas Doria, pero yendo también más allá de la región (por ejemplo, hay elementos inspirados en el claustro de San Colombano de Bobbio) pero sin salirse del periodo de referencia. El castillo Mackenzie, por el contrario, es transversal con respecto a la evi: hay elementos medievales, otros renacentistas, otros neoclásicos, por no hablar de los numerosos elementos decorativos acordes con las modas de la época, como las escaleras de caracol de hierro forjado con motivos geométricos típicos del estilo Art Nouveau. Coppedè no se fijó en las teorías de John Ruskin, William Morris, Eugène Viollet-le-Duc: no le interesaba ser filológico. Le interesaba, en todo caso, ser ecléctico y, al mismo tiempo, moderno. Además, le resultaba mucho más divertido: al final de la obra, en una entrevista concedida al periódico genovés Il Caffaro, se dice que dijo, con esa ironía típicamente toscana que le caracterizaba: “He tonteado un poco”. Una frase que resumía bien las ideas que habían llevado al nacimiento de Castello Mackenzie.
Sin embargo, “tontear” con el Castillo no significaba que la empresa fuera un juego. Al contrario: para llevar a cabo una obra tan exigente en tan poco tiempo (y considerar, además, que se trataba del proyecto de un arquitecto novato, de apenas 30 años, y que no contaba con otros proyectos anteriores en su currículum ), era necesaria una organización sólida y eficaz. Coppedè dio vida, pues, a una obra coral, que supo implicar y potenciar (de acuerdo, esta vez, con las ideas de Morris y otros) el trabajo artesanal, garantizado por diferentes manufacturas, todas comprometidas con el éxito del proyecto al aportar esculturas, mosaicos, vidrio, elementos de hierro, mobiliario, etc. El taller “puntero” era La Casa Artistica, el taller dirigido por el padre de Gino, Mariano Coppedè (Florencia, 1839 - 1920), hábil ebanista, que suministró varios muebles al Castello Mackenzie. Coordinados por la Casa Artistica, muchos otros talleres, tanto toscanos como de otros países, también estaban activos. La cerámica fue suministrada por la fábrica Cantagalli de Florencia, especializada en la fabricación de terracota inspirada en las esculturas de Della Robbia. De las vidrieras, en cambio, se encargó la manufactura florentina De Matteis, uno de los mejores talleres italianos en la producción de vidrieras artísticas inspiradas en la Edad Media. Los elementos de hierro se encargaron a la Officine Michelucci de Pistoia, la manufactura Checcucci de San Gimignano, y las firmas de Giacomo Mantero de Génova y Federico Pinasco de Recco. La misma piedra arenisca con la que se cubrieron los muros procedía de la Toscana. Por último, los mosaicos se encargaron a la empresa Musiva de Venecia.
|
Chimenea de madera. Foto Crédito Cambi Auctions
|
|
Vidrieras neogóticas. Ph. Crédito Cambi Subastas
|
Así, incluso para las decoraciones interiores, Coppedè complació el gusto de Mackenzie (así como el suyo propio) inspirándose en la gran tradición toscana, que el arquitecto sentía como propia y hacia la que sentía una profunda pasión. Citas, reproducciones, reinterpretaciones libres, yuxtaposiciones sorprendentes de elementos incluso alejados en el tiempo asombran a quienes se encuentran recorriendo las estancias del Castillo, pero al mismo tiempo conviven armoniosamente con las especificaciones de una residencia moderna capaz de ofrecer todo tipo de comodidades a quienes la habitan: todo el castillo estaba equipado desde el principio con una red eléctrica capaz de llegar a todas las habitaciones, y lo mismo ocurría con el sistema de calefacción central, e incluso había un gran ascensor que conectaba las plantas del sótano con el segundo nivel del edificio, y una piscina cubierta climatizada, completa con sauna. Una arquitectura inspirada en el pasado no carecía, sin embargo, según las últimas teorías, de ninguna comodidad moderna para el residente. Comodidades, sin embargo, bien disimuladas por la vivacidad de los elementos decorativos. Rossana Bossaglia, autora junto con Mauro Cozzi de una importante monografía sobre el Coppedè, ha escrito: Con una exuberante y ecléctica mezcla de estilos -véase el carácter “ravennés” de los mosaicos, la ambientación florentino-tercocentista y renacentista del edificio y el mobiliario, la impronta sienesa de la altísima torre, que recupera las formas de la Torre del Mangia, el tono altomedieval de muchos motivos entrelazados, el gusto obstinado e insistente por el fragmento antiguo, verdadero o falso, y por la composición de piezas de diferente naturaleza estilística -romana, etrusca, del siglo XV, medieval- Coppedè cualifica el edificio y satisface las necesidades de su acaudalado e intelectual propietario".
Recorrer las salas del Castello Mackenzie es casi embarcarse en un viaje por la historia del arte: un viaje en el que se mezclan piezas auténticas, como antiguos objetos arqueológicos romanos incrustados en las paredes, y piezas expertamente imitadas (la producción de imitaciones, que a veces también se utilizaban para orquestar estafas a ricos coleccionistas extranjeros, aunque obviamente no es el caso del Castello Mackenzie era particularmente floreciente en la época) diseminadas por todo el Castillo y combinadas para evocar un conjunto de sensaciones, una atmósfera querida por el mecenas, para dar cuerpo a la idea que veía en la artesanía el guardián más importante de la tradición artística toscana. Las mezclas comienzan ya en el atrio, cubierto por bóvedas de crucería sostenidas por poderosas columnas de mármol, decoradas en la parte superior con capiteles con animales y motivos fitomórficos que recuerdan a los de las catedrales románicas, y en la base con leones y grifos que descansan sobre plintos. A su lado, la estatua de una Venus neoclásica introduce al visitante en la escalera monumental, cerrada por balaustradas renacentistas, que le acompaña en el resto del recorrido. El itinerario puede continuar hacia la capilla neogótica, donde se encuentran la espléndida sillería de madera taraceada, inspirada en el siglo XIV, realizada por La Casa Artística a imitación de los coros de las iglesias toscanas, y el gran órgano de tubos, o hacia las logias exteriores, en cuyas paredes hay terracotas vidriadas imitando a Della Robbia, realizadas por la empresa Cantagalli, y también a las grutas escénicas del castillo (con auténticas estalactitas, quizá llegadas de Postumia, y reforzadas con cemento), donde se puede admirar con asombro una reproducción de la Venus de Milo.
Las estancias del castillo, empezando por los salones y vestíbulos, también abundan en suntuosas obras de arte, que constituyen uno de los puntos culminantes de la decoración del castillo Mackenzie, y contribuyen a las ambiciones de Evan Mackenzie. La obra más conocida es probablemente la pintura mural que representa la construcción de la torre del castillo: Inspirada en el Renacimiento (los personajes parecen salidos directamente de un cuadro de Ghirlandaio, mientras que la atmósfera y el cielo adquieren un aire veneciano), fue pintada por el joven Carlo Coppedè (Florencia, 1868 - 1952), hermano de Gino, que quiso inmortalizar al mecenas en la parte inferior de la obra, Evan Mackenzie que, vestido de azul según la moda del siglo XV, llega a la mesa de los proyectistas para comprobar el avance de la obra, y su hermano Gino, a quien vemos con una larga barba negra mientras muestra el dibujo de la Torre a su adinerado cliente. Todo ello mientras detrás, con el mar de Liguria como telón de fondo, las obras avanzan a toda marcha, con obreros subidos a andamios, otros serrando materiales de construcción y otros acarreando piedras y ladrillos. El atrio, por su parte, está decorado con una pintura mural que representa una procesión de soldados en una Génova medieval: la obra está muy deteriorada y no se puede leer bien, pero probablemente la intención del autor y del comisario era utilizar materiales fácilmente perecederos para hacer más realista el efecto del tiempo. En la capilla se encuentra también una espléndida Anunciación que es a su vez una mezcla de elementos tomados de diferentes pintores: las figuras y la composición recuerdan a Fra Angelico, el jarrón entre el arcángel Gabriel y la Virgen está tomado de laAnunciación de Simone Martini, actualmente en los Uffizi, y los árboles casi estilizados que destacan detrás de la logia recuerdan las obras de Alesso Baldovinetti. El conjunto escultórico también es importante: Ya hemos mencionado la reproducción de la Venus de Milo y la Venus neoclásica, pero un paseo por el castillo revela muchas otras obras en mármol, entre ellas un San Jorge que imita la famosa estatua de Donatello realizada para Orsanmichele por encargo del Arte dei Corazzai, y un relieve que representa El caminante y la fuente, con una bella joven envuelta en ondeantes velos Art Nouveau que exprime un racimo de uvas en una copa que le presenta el caballero: es una obra, fechada en 1901, del escultor Edoardo de Albertis (Génova, 1874 - 1950), uno de los artistas más destacados de la escena genovesa de la época.
|
Detalle de los mármoles del atrio. Foto Crédito Cambi Auctions
|
|
Detalle de un capitel. Ph. Crédito Cambi Aste
|
|
La sillería de madera de la capilla. Foto Crédito Cambi Auctions
|
|
La Anunciación de la capilla. Ph. Crédito Cambi Subastas
|
|
Carlo Coppedè, La construcción de la torre del Castello Mackenzie (c. 1900-1902; pintura mural; Génova, Castello Mackenzie). Ph. Crédito Cambi Subastas
|
|
Detalle de la pintura de la construcción de la torre del castillo con Gino Coppedè ilustrando el proyecto a Evan Mackenzie. Ph. Crédito Cambi Auctions
|
|
Las grutas del castillo con la Venus de Milo. Foto Crédito Cambi Auctions
|
|
El San Jorge. Ph. Crédito Cambi Auctions
|
|
Edoardo de Albertis, El caminante y la fuente (1901; mármol; Génova, Castillo Mackenzie). Ph. Crédito Cambi Aste
|
Para Gino Coppedè, el Castello Mackenzie, terminado en el espacio de unos pocos años (de hecho, adquirió su aspecto definitivo ya en 1902, aunque fue inaugurado más tarde), representó un auténtico triunfo y el prometedor comienzo de una larga carrera, que lo consagraría como uno de los más grandes arquitectos italianos de principios del siglo XX. Los periódicos, sobre todo los locales, elogiaron a bombo y platillo su trabajo, le entrevistaron y se interesaron por su obra. En uno de sus ensayos, la estudiosa Micaela Giumelli recoge el juicio de un periódico que elogiaba el Castello Mackenzie sobre todo por la Torre, definida como “merecedora de una mención especial”, una construcción “desde cuya cima se pueden descubrir las tierras circundantes y el encantador golfo a muchos cientos de kilómetros”. Otro periódico alababa la “magnífica torre de líneas atrevidas”, que “domina la ciudad y los valles, saludada por el lejano mar y las montañas”. Otros escribían que “en los ornamentos de los capiteles de las balaustradas de los balcones, se podría pensar en un Bernini modernizado, un Bernini de nuestro tiempo, que prefiere coronar el corintio con unos bellos rostros femeninos en lugar de las clásicas hojas de laurel y roble”. Para la prensa, Coppedè era, en esencia, un nuevo Bernini, y el castillo Mackenzie era un “objeto extraordinario en magnificencia y paradoja” o, para utilizar una definición dada por otro periódico de la época y retomada más tarde por muchos de los que describieron las maravillas de este increíble edificio, un “capricho de rey”.
En efecto, el castillo Mackenzie había sancionado el nacimiento del llamado estilo Coppedè: un estilo, sin embargo, difícil de precisar, como muy bien especificó Emanuela Brignone Cattaneo. “No es ni neogótico ni renacentista, no es Art Nouveau ornamental, pero hay un matiz de todos ellos, un revival en clave muy personal. Un estilo ecléctico utilizado de forma desenfrenada, que se adaptaba plenamente al gusto del cliente”. Un lenguaje especialmente adaptado a la burguesía adinerada que, en Italia y en Europa, ganaba cada vez más peso social y buscaba una identidad cultural propia, acorde con el estatus alcanzado: una operación en la que la recuperación del pasado jugaba un papel fundamental, al menos en Italia (un Estado joven que se había formado apenas unas décadas antes). Coppedè inventó un estilo que le procuró así varios clientes, pero su alejamiento tanto de laAcademia como de las vanguardias estuvo también en la base de las duras críticas que recibiría más tarde, hasta el punto de que, durante mucho tiempo, la expresión “estilo Coppedè” adquirió un significado negativo: sin embargo, estudios más recientes, como el ya citado de Rossana Bossaglia, han contribuido a situar el arte del gran arquitecto florentino en una posición más adecuada. Su arte, además, le aseguró un gran éxito: tras terminar el Castello Mackenzie, Coppedè recibió muchos otros encargos, consiguiendo crear un círculo de clientes adinerados y llegando incluso a construir un complejo de edificios en Roma que aún hoy se conoce como el “Barrio Coppedè”.
En cuanto a Evan Mackenzie, siguió residiendo en el castillo con su familia hasta su muerte en 1935. Cuatro años más tarde, su hija Isa lo vendió a una agencia inmobiliaria. Ocupado durante la Segunda Guerra Mundial, primero por los alemanes y luego por los aliados, tras la contienda se convirtió en sede de un puesto de mando local de los Carabinieri, y en los años sesenta y setenta albergó la Sociedad Gimnástica Rubattino, que lo utilizó como gimnasio. En 1986, fue comprado por el coleccionista estadounidense Mitchell Wolfson Jr., que lo restauró a partir de 1991 (en los años en que se utilizó como gimnasio, de hecho, el Castello Mackenzie experimentó un considerable deterioro), y luego, en 2002, lo vendió a la Casa de Subastas Cambi, de la que sigue siendo la sede en la actualidad. Así pues, un lugar donde el arte sigue vivo hoy en día y que, exactamente igual que en la época en que fue construido, no deja de sorprender a quienes lo visitan.
Bibliografía de referencia
- Francesca Mazzino (ed.), Jardines históricos de Liguria: conocimiento, rehabilitación, restauración, San Giorgio, 2006
- Giorgio Croatto (ed.), Castelli in terra, in acqua e... in air, actas de la conferencia internacional (Pisa, mayo de 2001), Universidad de Pisa, 2002
- Emanuela Brignone Cattaneo, Genova: edifici storici e grandi dimore, Allemandi, 1992
- Annalisa Maniglio Calcagno, Giardini, parchi e paesaggio nella Genova dell’Ottocento, Sagep, 1984
- Rossana Bossaglia, Mauro Cozzi, I Coppedè, Sagep, 1982
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante
herramientas automáticas.
Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa.
Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.