El arte abstracto se percibe a menudo de forma distorsionada: a los ojos de muchas personas que no están familiarizadas con estas formas de expresión, las composiciones abstractas parecen casi dictadas por el azar, no reguladas por un orden preciso, creadas mediante la disposición fortuita de los colores sobre el soporte. Para comprender cómo la realización de un cuadro abstracto requiere en realidad empeño, inspiración y dedicación, bastaría pensar en el cuadro como en una sinfonía: al igual que es imposible componer una melodía armoniosa disponiendo las notas al azar sobre el pentagrama, del mismo modo es imposible crear un cuadro evocador trazando pinceladas al azar. En esencia,el arte es como la música. Y esto no es sólo un ejemplo: es una premisa fundamental para conocer el arte de Vasili Kandinsky (Moscú, 1866 - Neuilly-sur-Seine, 1944).
Vasili Kandinsky |
Kandinsky llegó a estas conclusiones en 1912, expresándolas en su artículo titulado Über die Formfrage, “Sobre el problema de la forma”. Para llegar a ellas, sin embargo, hubo que dar algunos pasos decisivos: uno de ellos fue la participación del pintor, el 2 de enero de 1911, en un concierto del compositor austriaco Arnold Schönberg (Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951). El pintor quedó profundamente conmovido por la música extática que escuchó en el concierto, que se celebró en Múnich, la ciudad donde vivía: tanto, que decidió plasmar sus impresiones en un cuadro destinado a convertirse en una de sus obras maestras más famosas. Se titula Impresión III: Concierto, y ya desde el título podemos ver cómo Kandinsky tenía propensión a utilizar en sus cuadros términos tomados del léxico de la música: impresión, improvisación, composición. Y esto ya nos da una idea muy interesante de lo fuertes que eran para Kandinsky los vínculos entre arte y música. El cuadro, conservado hoy en la Städtische Galerie im Lenbachhaus de Múnich, está dominado por un gran triángulo negro que se intercala entre un fondo amarillo y una serie de formas de colores dispuestas cerca del borde inferior: el triángulo negro representa el piano, mientras que las formas situadas en su diagonal, abajo a la izquierda, son los asistentes al concierto. La gran masa amarilla puede interpretarse probablemente como el sonido del piano invadiendo al público y encendiéndolo de fervor: no parece extraño detectar a gente inclinándose hacia delante para aplaudir al músico. Un músico que, en nuestro caso, es una mujer, Etta Werndorff, que tocó en el concierto al que asistió Kandinsky, y que ciertamente aparece de forma mucho más evidente en los dos bocetos realizados sobre papel para el cuadro que en la obra acabada. Los bocetos, sin embargo, nos ayudan a identificar mejor las figuras que aparecen en el extremo izquierdo, y que se supone que son otros músicos que tocaron en el concierto. La figura que aparece como un rectángulo blanco coronado por un redondel morado y atravesado por una línea diagonal negra debería ser la soprano Marie Gutheil-Schoder, mientras que las figuras que la rodean han sido identificadas como los miembros del Cuarteto Rosé, que interpretaron las piezas de cuerda de Schoenberg en el concierto de Múnich. Los dos dibujos que precedieron a la obra son también fundamentales para comprender el proceso creativo de Kandinsky: entre el primero y el segundo la diferencia es, de hecho, abismal. Si en el primero aún podíamos encontrar un atisbo de las reglas tradicionales de la pintura (vemos cómo la sala de conciertos se escala en perspectiva), y cada elemento sigue siendo fácilmente intuible, el resultado final nos enfrenta a una obra en la que el grado de abstracción es mucho mayor: incluso resulta difícil distinguir la lámpara de araña que es claramente reconocible en el primer dibujo (quizás, en el cuadro Kandinsky la representó con marcas azules sobre el piano).
Vasily Kandinsky, Impresión III (Concierto) (1911; óleo sobre lienzo, 77,5 x 100 cm; Múnich, Städtische Galerie im Lenbachhaus) |
Vasily Kandinsky, Primer boceto para Impression III (Concierto ) (1911; carboncillo sobre papel, 10 x 14,9 cm; París, Musée National d’Art Moderne, Centre Pompidou) |
Vasily Kandinsky, Segundo boceto para Impresión III (Concierto ) (1911; carboncillo sobre papel, 10 x 14,8 cm; París, Musée National d’Art Moderne, Centre Pompidou) |
Arnold Schönberg |
Schoenberg, que también incursionaba en la pintura, respondió a Kandinsky el 24 de enero con una declaración que nos proporciona varios elementos para comprender el significado de su arte (y el de Kandinsky): “¡El arte pertenece al inconsciente! El artista debe expresarse. Y debe expresarse directamente. No debe expresar su gusto, su educación, su inteligencia, sus conocimientos o sus habilidades. En resumen, no debe expresar lo que ha adquirido, sino lo que es innato, lo que es instintivo. [...] No creo que la pintura deba ser necesariamente objetiva. Al contrario, creo firmemente lo contrario”. Inspirado por las investigaciones de Schoenberg, Kandinsky llegó a elaborar un arte en el que el deseo de expresar la “disonancia” se materializa en tonos brillantes, masas de color yuxtapuestas, formas abstractas que se desarrollan y se suceden como en una composición musical, y la ausencia de dibujo y esquemas rígidos. Kandinsky fue el primer artista que liberó al arte de la realidad: con él, por primera vez en la historia del arte, la obra ya no pretendía representar elementos tomados del mundo que nos rodea. Fue el comienzo delarte abstracto. Y aunque la primera obra abstracta de Kandinsky (y de toda la historia del arte) es identificada por los críticos como su primera acuarela abstracta de 1910 (que data, por tanto, de un año antes de su encuentro con Schönberg), otro punto de inflexión lo ofrece Figura con círculo, de 1911: el primer óleo abstracto. El artista eligió deliberadamente el título “Figura con círculo” (en alemán, Bild mit Kreis) y, además, él mismo reconoció que se trataba de la primera obra de arte abstracto de la historia: un elogio de considerable importancia. En 1935, escribiendo al marchante de arte Jsrael Ber Neumann, describió el cuadro de la siguiente manera: "Es un cuadro muy grande, casi cuadrado, con formas muy vivas y una gran forma circular en la esquina superior derecha. La obra de Kandinsky es un triunfo de colores que adoptan las formas más libres y variadas, que siguen claramente un ritmo armonioso dictado por el sentimiento del artista. Hay quien ve en el cuadro un rostro, con ojos y boca, quien ve un animal y quien, sin duda, ve algo más: sin embargo, cualquier intento de remontar el cuadro a un elemento de la realidad sólo puede ser vano. Lo que importa es que los colores son para Kandinsky como notas musicales, que el artista dispone en la partitura para conmover el alma de quienes se hallan ante la obra.
Vasily Kandinsky, Figura con círculo (1911; óleo sobre lienzo, 100 x 150 cm; Tiflis, Museo Nacional de Georgia) |
Al principio, el pintor no estaba satisfecho con esta obra: probablemente pensaba que no había expresado bien lo que pretendía expresar (aunque más tarde cambiaría de opinión). Sin embargo, era una señal de que sus investigaciones estaban lejos de haber encontrado su plenitud. Sobre todo porque, para Vasili Kandinsky, el arte debe ser una respuesta al mundo en el que se vive. Para él, de hecho, la necesidad de encontrar un arte alejado de la realidad era señal de que el artista vivía en una época de decadencia: utilizando las palabras de un gran crítico de arte, Mario De Micheli, “es evidente que para Kandinsky la nueva concepción del arte es una forma de salvarse de la historia”. El pintor ruso estaba convencido de que un artista que vive en un mundo feliz produce arte realista, y el arte subjetivo es, en cambio, prerrogativa de un artista que vive en una época de infelicidad. “Cuanto más horrible se vuelve el mundo (como el de hoy), más abstracto se vuelve nuestro arte, mientras que un mundo feliz produce arte realista”: esto es lo que escribió Kandinsky en su diario en 1914. Fue el año en que comenzó la Primera Guerra Mundial: los caminos del pintor ruso y de Arnold Schönberg, unidos hasta entonces por una profunda amistad profesional, se vieron obligados a separarse. La correspondencia se reanudó en 1922, pero al año siguiente el rumor infundado de que Kandinsky era antisemita llegó a oídos de Schoenberg, que era judío. El pintor no podía aceptar que su relación con el compositor se viera minada por las habladurías, así que ambos aclararon su relación, pero la correspondencia continuó en tonos más bien fríos y distantes. Aunque sin la regularidad y la intensidad de la primera fase, ambos siguieron escribiéndose hasta 1936. Hoy reconocemos, en este intercambio epistolar entre dos de las figuras más influyentes del siglo XX en sus respectivos campos, uno de los momentos culminantes del arte del siglo XX: quién sabe qué habría ocurrido si el 2 de enero de 1911 Kandinsky no hubiera decidido acudir con sus amigos al concierto de Múnich. ¿Quizás la historia del arte habría tomado otro rumbo?
Bibliografía de referencia
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.