El amor según Francesco Hayez. Del amor romántico al amor secreto, cinco obras del gran pintor


Amor romántico, amor dramático, amor literario, amor secreto, amor apasionado: cinco declinaciones del amor según el gran romántico Francesco Hayez.

Quizá el artista que el imaginario colectivo asocia con el amor más que ningún otro sea Francesco Hayez (Venecia, 1791 - 1882), el más famoso de los románticos italianos. Sus cuadros celebraron el amor en diferentes formas y contaron las historias más diversas. En esta galería, hemos elegido cinco de sus obras asociándolas a otros tantos tipos de amor, y las hemos acompañado de cinco comentarios extraídos de la bibliografía sobre el artista. ¡Disfrute de la lectura!

Amor romántico: El beso (1859; óleo sobre lienzo, 112 x 88 cm; Milán, Pinacoteca di Brera)

"Donde el ímpetu romántico prevalece sobre el tema [...] tenemos cuadros como El beso, tal vez el más haydeano de todos. En torno a este tema, de una perfección irritante, se puede ejercer toda una serie de conjeturas negativas. Pero no es casualidad que su concepción coincida, fechas en mano, con la segunda campaña de la independencia. Ese amante con sombrero de plumas (D’Annunzio rebautizaría este cuadro Paolo y Francesca) es así, para el observador atento, el voluntario a punto de tomar las armas contra el odiado tirano. Ese mismo tirano que había nombrado (por boca de Radetzky) al signor Francesco Hayez director de la Academia de Brera, y luego le había ordenado pintar el retrato del emperador. Y si es cierto que el redoble de tambor resuena en el Beso, llamando con Garibaldi (o más bien con los piamonteses, si nos atenemos a las inclinaciones conservadoras del maestro), se trata de un sentimiento civilizado que Hayez representa tras la pantalla de un episodio amoroso. Un episodio que, sin embargo, debió de inquietar a los bienpensantes por el insólito realismo de la escena: la forma en que el joven sostiene entre sus manos el rostro de su amada; la actitud indolente, casi como una instantánea robada, captada por la cámara; por último, la duración de un beso en público que en 1859 debía de parecer escandalosa, tanto como para invocar, de haber existido, la intervención inmediata de aquel Código Hays que en Hollywood estableció la duración de los abrazos en segundos" (Carlo Castellaneta, Un fotografo di corte e un regista di melodrammi en Sergio Coradeschi, L’opera completa di Hayez, Rizzoli, 1971).



Francesco Hayez, El beso (1859)
Francesco Hayez, El beso (1859; óleo sobre lienzo, 112 x 88 cm; Milán, Pinacoteca di Brera)

Amor dramático: El último beso de Julieta a Romeo (1823; óleo sobre lienzo, 291 x 201,8 cm; Tremezzina, Villa Carlotta, Museo y Jardín Botánico)

"El cuadro, inspirado en la popular tragedia shakespeariana y encargado por uno de los coleccionistas más famosos de la época, Giovanni Battista Sommariva, fue expuesto en Brera en 1823 junto con la pintura, también de gran formato, adquirida por el conde alemán Schönborn-Wiesentheid, tomada en cambio de una fuente más antigua, la novela de Da Porto, y que representa Las bodas de Romeo y Julieta (Pommersfelden, Graf von Schönborn Kunstsammlungen). La historia de los dos amantes, uno de los buques insignia del Romanticismo también en el melodrama, debe su afortunada popularización a Hayez, habiendo sido retomada posteriormente en otros tres cuadros, en 1825 y dos veces en 1830, hasta la transposición de este motivo en la popular serie del Beso a partir de 1859. Gracias a numerosas reproducciones y reducciones en diversos soportes, pero también a una extraordinaria fortuna crítica, el cuadro se convirtió en una obra de culto del Romanticismo del siglo XIX. Todo el mundo admiraba en él diferentes elementos, como la evocadora y fiel reconstrucción del decorado, una sensualidad que recuerda a Tiziano, o la suntuosa representación de los trajes, como el “vestido de la doncella, cuyo lustre imita el más fino terciopelo de Francia”. Fue el líder de la crítica romántica, Defendente Sacchi, quien lo vio como una especie de manifiesto, dado que “su Julieta no es ciertamente Venus ni la mujer antigua [...] es bella, pero bella de su amor”, mientras que “Romeo no es Antinoo, ni Apolo, sin embargo es con deseo considerado por la curiosidad femenina y os anuncia la flor de los valientes y de los amantes”. Pero fue el corresponsal alemán del “Kunst-Blatt” de Milán, el autorizado Ludwig Schorn, quien, impresionado por la obra de la exposición, abrió el debate, denunciando la excesiva verdad de ese “beso” que ’no es el tierno amor de un alma pura encantada’, sino que ’es voluptuoso’" (Fernando Mazzocca en Romanticismo, editado por Fernando Mazzocca, catálogo de la exposición, Milán, Gallerie d’Italia, del 26 de octubre de 2018 al 17 de marzo de 2019, Silvana Editoriale, 2018).

Francesco Hayez, El último beso de Julieta a Romeo (1823; óleo sobre lienzo, 291 x 201,8 cm; Tremezzina, Villa Carlotta, Museo y Jardín Botánico)
Francesco Hayez, El último beso dado por Julieta a Romeo (1823; óleo sobre lienzo, 291 x 201,8 cm; Tremezzina, Villa Carlotta, Museo y Jardín Botánico)

Amor literario: Rinaldo y Armida (1812-1813; óleo sobre lienzo, 198 x 295 cm; Venecia, Galleria dell’Accademia)

"La madurez y la originalidad de esta obra ejecutada por Hayez a los veinte años para la renovación de su cuarto año de retiro en Roma, donde fue expuesta en los primeros meses de 1813 en la Academia Nacional del Palacio Venecia y luego presentada de nuevo en el verano del mismo año en la Academia de Bellas Artes de Venecia, siguen siendo extraordinarias. La importancia del cuadro, si no el más bello, sí el más innovador de la formación neoclásica de Hayez, explica la prominencia con la que los acontecimientos de su ejecución son recordados en sus Memorias, ligados a las confiadas expectativas de su partidario Canova y a una relación especial con los dos modelos, especialmente la bella joven de diecinueve años utilizada para la sensual figura de Armida. Además, la elección del tema, inspirado en la Jerusalén liberada de Tasso, le acercó a la sensibilidad de los nazarenos alemanes, que entonces empezaban a dejar su impronta en Roma, y anticipó el futuro clima romántico. En este sentido, es significativa la comparación con la tradición pictórica veneciana en la dirección del naturalismo más cálido de Tiziano. Además de la pastosidad de los dos cuerpos desnudos, el bello detalle de las armas, en particular el casco, colgado como un trofeo sobre el fondo mágico del paisaje, es un extraordinario espía revelador. El motivo simbólico y al mismo tiempo el despliegue de virtuosismo de las imágenes reflejadas entre el escudo y el espejo parece otro eco del siglo XVI, probablemente de Susana y los viejos de Tintoretto en Viena. Una novedad decisiva está representada por el marco natural, resuelto mediante la creación de un jardín que parece anticipar, probablemente a partir de la lectura de los tratados de Cesarotti y Pindemonte, que se habían inspirado en la reinterpretación de este episodio por Tasso, el jardín romántico creado por Giuseppe Jappelli;" (Fernando Mazzocca en Romanticismo, editado por Fernando Mazzocca, catálogo de exposición, Milán, Gallerie d’Italia, del 26 de octubre de 2018 al 17 de marzo de 2019, Silvana Editoriale, 2018)

Francesco Hayez, Rinaldo y Armida (1812-1813; óleo sobre lienzo, 198 x 295 cm; Venecia, Galleria dell'Accademia)
Francesco Hayez, Rinaldo y Armida (1812-1813; óleo sobre lienzo, 198 x 295 cm; Venecia, Galleria dell’Accademia)

Amor secreto: la huida de Venecia de Bianca Capello (1853-1854; óleo sobre lienzo, 208 x 159,5 cm; Berlín, Staatliche Museen)

"Francesco Hayez, protagonista del Romanticismo en el Milán del siglo XIX, se hizo famoso con escenas históricas a gran escala, cargadas de emoción, a veces tumultuosas, y retratos psicológicamente elaborados. Recibió importantes encargos y numerosos premios, y fue nombrado director de la Academia de Bellas Artes de Brera en 1850. El coleccionista berlinés Joachim Heinrich Wilhelm Wagener le encargó Fuga da Bianca Capello da Venezia durante una visita del artista a Milán en 1853. Hayez recogió material histórico de mediados del siglo XVI: Bianca Capello, hija del noble veneciano Bartolomeo Cappello y más tarde segunda esposa de Francesco I de’ Medici, mantuvo una relación amorosa con Pietro Buonaventuri, un criado que llegó a ser miembro de la familia Salviati. Una mañana, tras una de sus aventuras nocturnas, encontró la casa de sus padres cerrada con llave. El artista ha elegido el momento exacto en que Bianca, inicialmente desesperada, toma las riendas de su destino y decide huir con su amante. El gondolero del fondo está listo para partir" (Birgit Verwiebe, ficha del cuadro en el catálogo de la Alte Nationalgalerie, Berlín, 2019).

Francesco Hayez, Fuga de Bianca Capello de Venecia (1853-1854; óleo sobre lienzo, 208 x 159,5 cm; Berlín, Staatliche Museen)
Francesco Hayez, Fuga de Bianca Capello de Venecia (1853-1854; óleo sobre lienzo, 208 x 159,5 cm; Berlín, Staatliche Museen)

Amor apasionado: Escena de sexo entre Francesco Hayez y Carolina Zucchi (c. 1821-1831; lápiz negro sobre papel de seda; Colección particular)

"Es un pasaje de las Memorias del artista el que nos revela que fue en realidad una joven milanesa, la veinteañera Carolina Zucchi, la que le prestó su retrato [para elÁngel anunciador procedente de una colección privada que reapareció en 1997, ed., en el Museo del Prado]. Una mujer, esta Carolina, emancipada y con una sensualidad decisiva que fue retratada de nuevo en un famoso cuadro, conocido por el título engañosamente censor de La enferma (en realidad está tumbada en la cama tras una aventura con el artista) que se encuentra actualmente en la Galería Cívica de Arte Moderno de Turín. Perteneciente originalmente al propio Hayez, que se deshizo de ella de muy mala gana, procedía de la refinada colección del intendente del rey Carlo Alberto, Pietro Baldassarre Ferrero [...]. Además de la imagen en la que se la retrataba en su intimidad y la idealizada, existe un tercer bello retrato de Carolina, conservado aún por los descendientes de la efigie, junto con un extraordinario autorretrato de Hayez, representado con un gorro calado sobre la frente y una mirada desafiante. Los dos cuadros formaban un colgante, casi una promesa del artista a su modelo favorita, a la que sus contemporáneos llamaban con picardía la “Fornarina de Hayez”, perfectamente consciente de una relación que iba mucho más allá de la que mantenía con una musa inspiradora. Los límites que alcanzó quedan inequívocamente demostrados por otro testimonio dejado por Hayez a Zucchi, y que también legó a sus herederos, la asombrosa serie de diecinueve (pero originalmente debieron de ser veinte) dibujos eróticos, ejecutados con trazo continuo sobre papel de seda. Los dos amantes aparecen retratados, revelando sin pudor la naturaleza apasionada de su relación, al tiempo que muestran la caprichosa variedad de sus poses amatorias. Se trata, desde luego, de un conjunto excepcional que puede inscribirse, por la audacia y la calidad de las imágenes, en la mejor tradición del erotismo en el arte, desde la Antigüedad hasta Giulio Romano, Füssli, Pinelli y Picasso" (Fernando Mazzocca en Hayez privato: arte e passioni nella Milano romantica, Allemandi, 1997).

Francesco Hayez, Escena de sexo entre Francesco Hayez y Carolina Zucchi (c. 1821-1831; lápiz negro sobre papel de seda; Colección particular)
Francesco Hayez, Escena de sexo entre Francesco Hayez y Carolina Zucchi (c. 1821-1831; lápiz negro sobre papel de seda; Colección particular)


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.