El aliento del desierto: importancia y representación del gato en el Antiguo Egipto


El gato en el Antiguo Egipto era respetado y venerado, considerado una criatura de buena fortuna, capaz de enfrentarse a las fuerzas del mal y asociado a deidades como Bastet y Ra.

Hubo un tiempo en que el antiguo pueblo deEgipto empezó a reservar una profunda veneración a los animales, considerándolos encarnaciones en la tierra de deidades. El cocodrilo, por ejemplo, era visto como la encarnación del poderoso dios Sobek, símbolo del poder y la fertilidad. El ibis, por su parte, representaba a Thot, deidad de la escritura y la sabiduría, que encarnaba el conocimiento y el intelecto. El halcón, símbolo tanto en la tierra como en el cielo, se asociaba al dios Horus, deidad del cielo y protector del reino. Sin embargo, entre todas las deidades veneradas, hay una criatura que ocupa un lugar importante en el panteón egipcio: el gato, que, además de ser un hábil cazador, se consideraba sagrado y representaba al guardián silencioso de los dos mundos, el terrenal y el de ultratumba. El gato encarnaba múltiples significados y símbolos en la cultura egipcia: se le asociaba con la protección, la fertilidad y la prosperidad, así como con la capacidad de hacer frente a las fuerzas del mal y el caos. Encarnaba una fusión entre su naturaleza sagrada y protectora y su compañía doméstica.

En la vida cotidiana, el gato también desempeñaba un papel muy específico: Egipto era una sociedad agraria bien organizada, lo que significaba que se almacenaban grandes cantidades de grano. Esto atraía a un gran número de “alimañas” no deseadas, como roedores y pájaros pequeños, y la misma basura vertida en los asentamientos y sus alrededores atraía a otros animales oportunistas, por lo que es probable que los gatos salvajes se acercaran a las aldeas para cazar estos bichos. Las serpientes también se sentían atraídas por los mismos animales aprovechados, sobre todo cuando buscaban terrenos más altos durante las inundaciones: sin embargo, eran temidas por su peligro potencial para los seres humanos y el ganado. Así pues, la presencia de gatos en las aldeas y comunidades agrícolas provocó una reducción significativa de las poblaciones de roedores que dañaban las cosechas, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de la población. Al mismo tiempo, su capacidad para mantener alejadas a las serpientes los hizo aún más valiosos y respetados. En consecuencia, los residentes las animaban a quedarse cerca de sus casas dejando restos de comida para atraerlas y convencerlas de que se instalaran. Además, según un papiro del Nuevo Reino sobre la interpretación de los sueños, ver un gran gato se consideraba un buen augurio, ya que se consideraba que la aparición de felinos cerca de los campos anunciaba una gran cosecha.



Estatuas de gatos en el Louvre
Estatuas de gatos en el Louvre
Arte egipcio, Estatuilla de gato (periodo tardío; bronce, 20,58 x 7,2 x 11,5 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 886)
Arte egipcio, Estatuilla de un gato (periodo tardío; bronce, 20,58 x 7,2 x 11,5 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 886)
Arte egipcio, estatuilla de gato (periodo tardío, 722 - 332 a.C.; bronce, 3,3 x 2 x 4 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 891)
Arte egipcio, Estatuilla de gato (Periodo tardío, 722 - 332 a.C.; bronce, 3,3 x 2 x 4 cm; Turín, Museo Egipcio, nº 891)
Arte egipcio, Estatuilla de gato (finales del periodo ptolemaico, 664-30 a.C.; metal, 15,8 x 5,8 x 11,5 cm; Nueva York, Museo Metropolitano, inv. 10.130.1332)
Arte egipcio, Estatuilla de un gato (Periodo Tardío - Periodo Ptolemaico, 664-30 a.C.; metal, 15,8 x 5,8 x 11,5 cm; Nueva York, Museo Metropolitano, cat. 10.130.1332)
Arte egipcio, Gato con cachorros (Periodo Ptolemaico Tardío, 664-30 a.C.; bronce, 6,1 x 8,8 x 5 cm; Nueva York, Museo de Brooklyn)
Arte egipcio, Gato con cachorros (Periodo Tardío - Periodo Ptolemaico, 664-30 a.C.; bronce, 6,1 x 8,8 x 5 cm; Nueva York, Museo de Brooklyn)
Arte egipcio, Gato de caza (periodo tardío, 664-332 a.C.; madera, 20,4 x 10 x 6,9 cm; París, Louvre, inv. E13245)
Arte egipcio, Gato cazando (Periodo Tardío, 664-332 a.C.; madera, 20,4 x 10 x 6,9 cm; París, Louvre, inv. E13245)
Arte egipcio, Cabeza de gato (c. 30 a.C.; bronce, oro, 6 x 4,4 x 4,6 cm; Nueva York, Museo de Brooklyn)
Arte egipcio, Cabeza de gato (c. 30 a.C.; bronce, oro, 6 x 4,4 x 4,6 cm; Nueva York, Museo de Brooklyn)
Arte egipcio, amuleto que representa un gato (periodo tardío, 722-332 a.C.; bronce; Turín, Museo Egipcio, inv. S. 2915)
Arte egipcio, amuleto que representa un gato (periodo tardío, 722-332 a.C.; bronce; Turín, Museo Egipcio, inv. S. 2915)
Arte egipcio, asa con gato (finales del periodo ptolemaico, 664-30 a.C.; metal, 7,9 x 4,1 x 3,4 cm; Nueva York, Museo Metropolitano, inv. 04.2.602)
Arte egipcio, Mango con un gato (Periodo Tardío - Periodo Ptolemaico, 664-30 a.C.; metal, 7,9 x 4,1 x 3,4 cm; Nueva York, Museo Metropolitano, inv. 04.2.602)
Momias de gatos en el Louvre
Momias de gato en el Louvre
Arte egipcio, sarcófago de gato con momia (época helenística tardía, 390-180 a.C.; madera, restos orgánicos, 48 x 14 x 36,5 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 2361)
Arte egipcio, Sarcófago de gato con momia (época helenística tardía, 390-180 a.C.; madera, restos orgánicos, 48 x 14 x 36,5 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 2361)
Arte egipcio, Dos gatos en un sarcófago animal (Periodo Tardío - Periodo Ptolemaico, 664-30 a.C.; metal, 9,4 x 8,7 x 6,8 cm; Nueva York, Museo Metropolitano, inv. 04.2.601)
Arte egipcio, Dos gatos en un sarcófago animal (Época Tardía - Ptolemaica, 664-30 a.C.; metal, 9,4 x 8,7 x 6,8 cm; Nueva York, Metropolitan Museum, inv. 04.2.601)
Ataúd de gato, conteniendo momia, con inscripción del dedicante Herisenef, hijo de Nesmin (Periodo Tardío, 770-430 a.C.; madera, pintura, 23,5 x 49,7 x 24,7 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 2371)
Arte egipcio, sarcófago de gato, conteniendo momia, con inscripción del dedicante Herisenef, hijo de Nesmin (Periodo Tardío, 770-430 a.C.; madera, pintura, 23,5 x 49,7 x 24,7 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 2371)
Momia de gato (época romana; materia orgánica, lino, 34,3 x 7 x 6,3 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 2349/6)
Momia de gato (época romana; materia orgánica, lino, 34,3 x 7 x 6,3 cm; Turín, Museo Egipcio, cat. 2349/6)

La presencia de gatos en los hogares egipcios era también un símbolo de prosperidad y riqueza. Las familias acomodadas solían tener gatos como mascotas, y eran frecuentes las representaciones de gatos en obras de arte, amuletos y joyas. Su veneración también se reflejaba en las artes y en los rituales funerarios: a menudo se representaba a los gatos en estatuas de bronce y amuletos, hoy conservados en varios museos del mundo, y algunos recibían un tratamiento ceremonial en los entierros. La profunda admiración por los felinos, patente en restos arqueológicos como las momias de gatos del Museo Egipcio de Turín y en textos antiguos, permite vislumbrar la vida espiritual y cotidiana de Egipto.

Sin embargo, desde el punto de vista religioso, como cualquier otra manifestación de las deidades egipcias zooformadas en la tierra, el gato era la encarnación de la diosa Bastet, representada como una mujer con cabeza de gato. Bastet era la diosa del hogar, el calor del sol, la fertilidad y la protección, y se la consideraba protectora de las mujeres embarazadas y los niños. Con el tiempo, su nombre sufrió varias evoluciones: originalmente era B’sst, luego pasó a ser Ubaste, más tarde Bast y finalmente Bastet. El significado exacto del nombre no se conoce o, al menos, no es universalmente aceptado. La egiptóloga Geraldine Pinch sugiere, sin embargo, que su nombre probablemente signifique “la del frasco de ungüento”, ya que Bastet estaba asociada con la protección y los ungüentos protectores. En la ciudad de Bubasti (actual Tell Basta), su culto era especialmente intenso y la deidad era venerada con profunda devoción. Aunque el culto a los gatos ya estaba presente a principios del Reino Nuevo (hacia 1550 a.C.), adquirió mayor prominencia en 943 a.C. - 922 A.C. En esa época, Bubasti (originalmente Par-Bastet, es decir, “casa de Bastet”, la actual Zagazig) se convirtió en un importante centro del culto a Bastet, situado en la parte oriental del delta del Nilo, y Bastet pasó a ser una deidad popular, patrona de la fertilidad y la maternidad, asociada a los aspectos positivos de los rayos solares. Este concepto contrastaba con la naturaleza diferente de su hermana Sekhmet, que, a diferencia de la figura de Bastet, encarnaba el poder destructivo del calor solar y el renacimiento, representada con cuerpo femenino y cabeza de leona.

A diferencia de la figura de Bastet, el nombre de Sekhmet refuerza su naturaleza indomable: la Poderosa o la Poderosa. Muchos de sus epítetos son también: Dama del Cielo, Dama de las Dos Tierras, Dama de los Dioses y la Grande, y otros tantos de sus títulos aluden a su naturaleza como la “Dama de Muchos Rostros”, la “Dama de la Llama” y la “Dama del Calor”. En su aspecto benévolo, Sekhmet es el “Buen Ojo que da Vida a las Dos Tierras” y la “Dama del Pan y las Ofrendas”. Sin embargo, algunos de sus nombres reflejan su lado mortal; se la conoce como la “Dama de la Oscuridad” y “La que trae la Muerte”. Los diversos poderes de Sekhmet han generado sentimientos encontrados de miedo y horror, por un lado, y de temor y esperanza, por otro. En Edfu, una inscripción se refiere a ella como la “Señora de todas las manifestaciones de Sekhmet”, subrayando la complejidad y multidimensionalidad de su carácter divino. Sekhmet es una diosa puramente solar y leona, y sus dos papeles principales reflejan su naturaleza ambivalente: es a la vez portadora de guerra y enfermedad, y protectora y sanadora. También es “la que preside el desierto”, representando la influencia desecante del sol y el peligroso caos de las regiones desérticas. Se decía que los vientos calientes del desierto eran el “aliento de Sekhmet”. Probablemente no haya estatua egipcia más famosa ni más difundida que las de Sekhmet encargadas por Amenhotep III (XVIII dinastía) para su templo funerario de Karnak. El faraón mandó esculpir más de 700 estatuas de la diosa, que hoy se encuentran en diversos museos del mundo, como la colección del Museo del Louvre. Las estatuas, hechas de granodiorita, miden unos dos metros de altura y pesan dos toneladas cada una, y su color varía del negro intenso al rojo parduzco. El negro simbolizaba la tierra fértil, mientras que colores como el rojo y el dorado hacían referencia al sol.

Representación artística de la diosa Bastet. Imagen: Espacio Eterno
Representación artística de la diosa Bastet. Imagen: Espacio Eterno
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (Periodo Tardío, 722-332 a.C.; bronce, 10,2 x 3 x 2 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 268)
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (Periodo Tardío, 722-332 a.C.; bronce, 10,2 x 3 x 2 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 268)
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (dinastía XXVI, 664-610 a.C.; bronce y vidrio, 20 x 27,6 x 20 cm; París, Louvre, inv. E 2533)
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (dinastía XXVI, 664-610 a.C.; bronce y vidrio, 20 x 27,6 x 20 cm; París, Louvre, inv. E 2533)
Arte egipcio, Estatua de la diosa Bastet (periodo ptolemaico, 945-600 a.C.; cerámica, 11 x 5,3 x 3,4 cm; Nueva York, Museo Metropolitano. inv. 17.194.2214)
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (periodo ptolemaico, 945-600 a.C.; cerámica, 11 x 5,3 x 3,4 cm; Nueva York, Metropolitan Museum, inv. 17.194.2214)
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (Periodo Tardío, 400-250 a.C.; cerámica, 14,4 x 4,7 x 6,5 cm; Baltimore, Walters Art Museum, inv. 54.408)
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (Periodo Tardío, 400-250 a.C.; cerámica, 14,4 x 4,7 x 6,5 cm; Baltimore, Walters Art Museum, inv. 54.408)
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (Periodo Tardío - Periodo Ptolemaico, 664-30 a.C.; bronce, 10,5 x 3,2 x 3,9 cm; Nueva York, Museo Metropolitano, inv. 34.6.1)
Arte egipcio, Estatuilla de la diosa Bastet (Periodo Tardío - Periodo Ptolemaico, 664-30 a.C.; bronce, 10,5 x 3,2 x 3,9 cm; Nueva York, Metropolitan Museum, n.º 34.6.1)
Arte egipcio, Estatua de la diosa Sekhmet (Reino Nuevo, 1390-1353 a.C.; granodiorita, 189 x 45 x 59 cm; Turín, Museo Egipcio, inv. 255)
Arte egipcio, Estatua de la diosa Sekhmet (Reino Nuevo, 1390-1353 a.C.; granodiorita, 189 x 45 x 59 cm; Turín, Museo Egipcio, cat. 255)

Ambas deidades eran identificadas como el Ojo de Ra: si Bastet representaba el lado suave y protector, Sekhmet representaba el violento. Su dualismo reflejaba la profunda fascinación del pueblo egipcio por los opuestos, un tema constante en su religión que se remonta al periodo predinástico. En el Reino Medio, en cambio, el gato macho tenía una función decisiva como representación del sol y como su defensor: durante la noche, debía proteger al astro de los ataques del demonio-serpiente Apopi. Era el Gran Gato de Heliópolis, una transformación del dios-sol Ra en felino. Representado a menudo custodiando un persea, el Árbol de la Vida Eterna y el Conocimiento, el Gran Gato se enfrentaba a Apopi aplastándole la cabeza con una pata y apuñalándole con la otra. La escena se representa con frecuencia en las pinturas murales funerarias del Libro de los Muertos (capítulo XVII). El Gran Gato macho se representa como un felino de pelaje rojizo, a menudo moteado y erizado en el lomo, con una larga cola, a veces con la lengua fuera y orejas de liebre. Sentado sobre sus patas traseras, custodiaba el árbol sagrado de Heliópolis, el árbol de Ished, en cuyas hojas Thot escribía los nombres de coronación de los reyes de Egipto. El árbol, al dividirse, permitía la salida del sol. El gato, además, estaba asociado a Ra por su capacidad para matar serpientes; una habilidad que lo hacía especialmente venerado, independientemente de cualquier otro atributo solar. De hecho, a diferencia de los leones, los gatos eran conocidos por esta habilidad específica. Un ejemplo significativo de la unión de la deidad solar y el felino es una estatua del Periodo Tardío, 672 a 525 a.C., que representa a un gato con la cara y el pecho de un halcón, una combinación que podría representar los aspectos duales de Ra.

Lejos del antiguo Egipto y en tiempos modernos, el interés por el antiguo Egipto se extendió ampliamente en el mundo occidental, especialmente tras la expedición de Napoleón a Egipto en 1798. El fenómeno influyó en varios campos, como el arte, la literatura y el diseño, entre otros, y adoptó el nombre de egiptología. John Weguelin (South Stoke, 1849 - Hastings, 1927), pintor inglés, se sintió influido y fascinado por el rico material egipcio que se excavaba y guardaba en los almacenes de museos como el Británico, por ejemplo. Su habilidad para representar escenas que parecían dar vida a la historia antigua cautivó la imaginación de los victorianos fascinados por el antiguo Egipto. En el cuadro de 1886 Las exequias de un gato egipcio, Weguelin representó la ceremonia funeraria de un gato momificado.

John Weguelin, Las exequias de un gato egipcio (1886; óleo sobre lienzo; Auckland, Auckland Art Gallery)
John Weguelin, Las exequias de un gato egipcio (1886; óleo sobre lienzo, 99,4 x 142,5 cm; Auckland, Auckland Art Gallery)
Edwin Long, The Gods and Their Makers (1878; óleo sobre lienzo, 142 x 224 cm; Burnley, Towneley Hall Art Gallery and Museums)
Edwin Long, Los dioses y sus hacedores (1878; óleo sobre lienzo, 142 x 224 cm; Burnley, Towneley Hall Art Gallery and Museums)
Edwin Long, Sacred to Pasht (1888; grabado sobre papel, 284 x 435 mm; Bournemouth, Russell-Cotes Art Gallery & Museum)
Edwin Long, Sacred to Pasht (1888; grabado sobre papel, 284 x 435 mm; Bournemouth, Russell-Cotes Art Gallery & Museum)

En la obra, una sacerdotisa se inclina ante un altar donde está colocada la momia de un gato, ofreciendo comida y leche al espíritu felino, hecho digno de honor. El altar está cuidadosamente decorado con frescos y urnas de flores frescas y flores de loto, flores simbólicas del antiguo Egipto. La sacerdotisa, con la mirada dirigida al cielo, esparce el humo del incienso hacia el altar, invocando a las deidades felinas para que bendigan al animal en su viaje al más allá. Al fondo, en cambio, una imponente estatua de Sekhmet, notoria por su postura y su tocado apenas perceptible, custodia la entrada de la tumba. En la pintura, emerge una atmósfera de devoción y sacralidad, donde el antiguo ritual funerario se funde con la espiritualidad y la veneración por el felino considerado un compañero precioso durante la vida y un espíritu indispensable en el más allá.

Dos ejemplos significativos de pinturas dedicadas a la egiptología y con representaciones felinas son también los cuadros del artista inglés Edwin Long (Somerset, 1829 - Hampstead, 1891). En The Gods and Their Makers (Los dioses y sus creadores ), de 1878, Long capta la esencia del Antiguo Egipto en la imaginería de la Europa de finales del siglo XIX: una imagen exótica que encontró su continuación principalmente en el cine y la cultura popular. En una sala repleta de esculturas dedicadas a las divinidades del panteón egipcio, la mirada del espectador se posa inmediatamente en la figura de una sirvienta negra que sostiene un gato blanco en brazos, mientras el artista moldea su forma a partir de un bloque de piedra o quizá de arcilla. Las personas que aparecen en la escena, probablemente estudiantes o aprendices, sostienen pequeños adornos en sus manos mientras se están creando, lo que demuestra el vínculo entre el arte, la religión y la vida cotidiana. En Sacred to Pasht, de 1886, Long representa una escena dentro de una gran habitación finamente decorada. Dos mujeres adoran a varios gatos vertiéndoles una gran cantidad de leche en un cuenco dorado mientras, a lo lejos, tres figuras femeninas, probablemente sacerdotisas, rezan e invocan la benevolencia de Sekhmet a través de su estatua. La misma benevolencia se reserva para los gatos del primer plano, considerados manifestaciones de la divinidad en la tierra. Las obras de Long, como las de Weguelin, reflejan por tanto la fascinación de la época por el antiguo Egipto, su religión y la importancia concedida a los felinos como símbolos y animales de protección y devoción divinas.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.