De Rafael a Adam Braun. Sonriendo y cavilando entre exhortaciones y correcciones.


De la Escuela de Atenas de Rafael al siglo XVIII con Adam Braum: un repaso a los castigos en la historia del arte para... sonreír y pensar entre exhortaciones y correcciones.

La pausa de Covid permite algunas digresiones como la que sigue, que el lector me perdonará. La deslumbrante exposición Raffello de este año, brillantemente comisariada por mi amiga Marzia Faietti, no sólo me dio la oportunidad de repetir el recorrido con algunas personas bastante interesadas, sino que también me permitió volver a visitar repetidamente la Stanze Vaticana. Y aquí, frente a la “Escuela de Atenas”, volvió a mi mente la insidia de los detalles, el estímulo del simulacro de búsqueda en los rincones perdidos de la monumental amplitud escénica, verdaderamente digna de una grand-opéra, dentro de la cual el joven Urbino hace moverse las masas corales de filósofos y genios como en una suprema entelequia del más alto saber.

Rafael, Escuela de Atenas, fresco en la Stanza della Segnatura del Vaticano (1508)
Rafael, Escuela de Atenas, fresco de la Stanza della Segnatura en el Vaticano (1508)


Rafael, monocromos sobre el fondo medio de la Escuela de Atenas. Salas Vaticanas (1508)
Rafael, monocromos sobre el fondo mediano de la Escuela de Atenas. Estancias del Vaticano (1508)

He aquí mi pregunta: ¿qué hacen esos agitados desnudos bajo las lánguidas caderas de Apolo, que espera el aplauso de las Musas por el canto poético que acaba de emitir? Eso sí, vemos que los dos tenues monocromos del dios Pythius y de Atenea, colocados por Rafael para proteger los pensamientos de los Sabios, están ahí, en las paredes, en sus respectivos nichos. Los dos Numi aparecen sobre paneles de mármol con algunas figuras no fáciles de descifrar, sobre las que la crítica no ha querido aportar palabras claras reveladoras. Un breve pasaje de un texto decía que debían ser “antinomias”: es decir, bajo la Atenea armada se podía captar una invitación a la paz, y bajo el Apolo lírico musagete, todos dedicados a las artes armoniosas, se invita a ver la perversidad de la violencia y la oportunidad de conculcarla. Fue una pequeña clave la que me impulsó a profundizar en este último cuadro, que parece tomado, o inspirado, en un antiguo mármol romano. Hay cinco desnudos masculinos y, además, un grito de protesta femenino. El protagonista, provisto de un garrote corto y dentado (eso parece) está golpeando a una persona que ya ha caído al suelo, y puesto que se trata de desnudos, podríamos convenir con la idea de que se trata de un enfrentamiento de carácter ideal-simbólico en el que el castigo decisivo de un vencido es central. Los dos desnudos de la izquierda también se retiran, mientras que la mujer se opone a los que quieren utilizar las armas y la intimidación. Si relacionamos la escena de lucha con la de abajo, que muestra el intento de violencia de un tritón contra una ninfa esquiva, el concepto (totalmente renacentista) del “castigo de los sentidos” parece bastante plausible.

Tiziano, Detalle de Amor sagrado y amor profano (1515; óleo actualmente sobre lienzo 118 x 279 cm; Roma, Galleria Borghese)
Tiziano, Detalle de Amor sagrado y amor profano (1515; óleo actualmente sobre lienzo 118 x 279 cm; Roma, Galleria Borghese)

La tesis se ve especialmente reforzada por una escena similar, de nuevo en altorrelieve de mármol fingido, que Tiziano colocó unos años más tarde en la fachada de la “Piscina del amor”, donde también aparece un bruto castigado por un intento sexual, como demuestra la mujer desnuda y suplicante del fondo. En este caso, los golpes de la ejecución brusca se dirigen exactamente al trasero del infractor. Esta parte del cuerpo, que nuestros antepasados llamaban “sin cerebro”, se convierte así en símbolo de los instintos, pero capaz de recibir y transmitir sensaciones gélidas.

Grupo de mármol en el borde de la piscina de la villa de Popea en Oplontis. Siglo I a.C. C.
Grupo de mármol en el borde de la piscina de la villa de Popea en Oplontis. Siglo I a.C. C.

Entre las esculturas antiguas del periodo clásico hay varias escenas de disensión sexual, entre ninfas masculinas lujuriosas (faunos, sátiros, tritones, etc.) y ninfas o doncellas involuntarias. Este grupo, posiblemente descendiente de una composición helenística animada, lo mostramos aquí para confirmar la inspiración “romana” que debió tener Rafael. En efecto, el pequeño monocromo de la Escuela de Atenas fue estudiado con elaboración precisa, casi insistente, por el Maestro de Urbino.

Nuestra atención se dirige ahora, necesariamente, a las formalidades del castigo entre los latinos. Corporalmente estaban reservadas a los varones. En el ámbito militar eran crueles, y eso no nos importa. En el ámbito civil, si prescindimos de los esclavos, de los documentos iconográficos se desprende que no se aplicaban a los cives, sino siempre y con frecuencia a los preadolescentes y adolescentes durante su período de formación. Las escuelas “teóricas” y gimnásticas eran el escenario de ello, de ahí las pruebas, incluidas las visuales. Sabemos con certeza que las buenas familias confiaban en su momento a sus pequeños a los maestros, es decir, a los directores de las escuelas, que eran siempre privadas y de pago, esperando de ellas tanto los resultados del aprendizaje como (y parece que sobre todo) la formación de un carácter cuadriculado, bien forjado a golpes de estribo. Los pobres traseros desnudos de los jóvenes soportaban la peor parte de tales intervenciones, y la tradición, además de bíblica, era muy antigua: en Grecia había estado en vigor durante siglos el “castigo de la sandalia”, y después el de las tiras de cuero; en Roma había una especie de graduación de los azotes escolares: de la ferula a la virga y a la scutica (¡ay!). Varios escritores romanos recuerdan el trato que recibían los maestros plagose, es decir, la flagelación. Presentamos así el rótulo público de una escuela pompeyana, que servía de gran atractivo para las familias que deseaban excelentes resultados.

Cartel de una antigua escuela romana, de Pompeya. Dibujo del fresco. (Véase
Cartel de una antigua escuela romana, de Pompeya. Dibujo del fresco. (Véase “Roma, Museo de la Civilización Romana”).

El ambiente es muy noble. Los juiciosos alumnos sostienen las tabulae sobre las rodillas, mientras que el inquieto muchacho se encuentra en la conocida posición del catotum, palabra del argot que significa “ponerse sobre los hombros”. De hecho, un compañero corpulento está obligado a sujetarle por los hombros y uno alto a sujetarle por los pies: la posición es obvia, y es el propio maestro quien interviene para administrar el castigo, que, en todo caso, será continuado por el ordenanza que le siga. ¡Todo esto como manifiesto público!

En la Edad Media, donde los castigos a los adultos eran con demasiada frecuencia severos, la educación también implicaba dolores corporales, pero la documentación es escasa. Hay un eco inesperado en pleno Renacimiento (1474) en el primero de los frescos de Benozzo Gozzoli, donde el pintor ilustra la vida de San Agustín. Aquí, los padres ya han confiado al pequeño y voluntarioso Agustín al célebre maestro de Tagaste, que lo estrecha benévolamente mientras administra al desobediente niño (que ya está “de espaldas”) los sanos y conocidos nerbos.

Fresco de Benozzo Gozzoli en la iglesia de Sant'Agostino de San Gimignano. Detalle.
Fresco de Benozzo Gozzoli en la iglesia de Sant’Agostino de San Gimignano. Detalle.

En los siglos modernos (XVII y XVIII) desaparecen casi por completo las figuras de los castigos escolásticos; pero la sutil veta de la “reprobación de los sentidos” se desliza hasta una antología marginal, bastante extendida, de lienzos y telas, grabados, cerámicas y algunas esculturas, que representan la escena de Venus castigando al Amor. Un topos decididamente literario e ideológico, sin dolor, donde la Diosa reprende de hecho al improvidente Cupido, causante de amoríos sin sentido. Esto ya ocurría, por otra parte, en los frescos pompeyanos.

En el cuadro de Tiarini, la Afrodita cortesana se convierte en una madre del valle del Po, y la paliza tiene lugar según el método y la postura inveterados de nuestras abuelas. En el siguiente detalle de Poussin, muy atento a los temas éticos, podemos ver los decepcionantes resultados de las escapadas de Cupido, que aquí ha emborrachado a todo el mundo y está tendido en el suelo, también ahora achispado.

Alessandro Tiarini, Venus azotando al amor (1630; lienzo 161 x 132 cm; Colección particular)
Alessandro Tiarini, Venus azota a Cupido (1630; lienzo 161 x 132 cm; Colección particular)


Nicolas Poussin, Detalle de Baco y Midas (ca. 1630; Múnich, Alte Pinakothek)
Nicolas Poussin, Detalle de Baco y Midas (c. 1630; Múnich, Alte Pinakothek)


Gaspero Bruschi, para la Manufactura Doccia, Venus castigando al amor (1745-46)
Gaspero Bruschi, para la Manufactura Doccia, Venus castigando a Cupido (1745-46)

Las pequeñas y deliciosas cerámicas también eran bien recibidas en las mesas de las familias adineradas, y el tema aparentemente fatuo de una mitología lejana revelaba una convicción muy firme que quería que los linajes estuvieran bien cuidados, y que los matrimonios no estuvieran dictados por impulsos amorosos, sino determinados estrictamente por los intereses de cada familia. Esto nos lleva a un cuadro casi sorprendente del pintor vienés Adam Johann Braun (1748 - 1827), que trabajó a menudo como ilustrador de la vida social de su ciudad. El tema, tan explícito, es raro, y no sabemos quién lo encargó: tal vez una familia de moral irreductible (como ejemplo de advertencia para las hijas en edad de crecer), o tal vez la abadesa de un internado femenino muy estricto en el que las reglas (!) prohibían a las educadas muchachas de la noble prosapia cualquier inclinación amorosa, con los correspondientes castigos precisos y sensibles (!). No importa, porque la finalidad era única: las colegialas eran internadas en el monasterio con el único fin de recibir una educación formal, segregadas de los deprecados y prohibidos acercamientos masculinos, y reservadas para el futuro matrimonio decidido por el padre maestro.

Adam Johann Braun, Maedchenschule (La Escuela Superior), 1789. Ubicación desconocida.
Adam Johann Braun, Maedchenschule (La escuela superior), 1789. Ubicación desconocida

Aquí se trata de un castigo, pero elaborado de forma cuidadosa y casi conmovedora. El escenario es el de un internado femenino de antaño, dedicado a doncellas nobles. Aquí, la Reggitrice, o Abadesa, de acuerdo con las estrictas normas y los deberes del cargo, tenía que administrar castigos por las faltas de las colegialas por su propia mano. La escena insinúa un acontecimiento: la niña soberbia ha cometido un error (la nota hecha jirones en el suelo quiere indicar una pronunciada aventura amorosa) y la Abadesa interviene, recordándole con qué castigo debe ahora enmendarse. Pero parece (digámoslo así) que a la primera parte de la conversación siguió una admisión de culpa y una petición de perdón; la muchacha es inducida a recitar una oración de arrepentimiento ante el pequeño altar del estudio, instada y acompañada por la Rectora. De hecho, es inmediatamente después cuando la propia alumna se dispone espontáneamente en el escalón del altar para recibir su debido castigo, y expone bien las superficies aurorales en las que se imprimirán las manchas del castigo. Todo es muy conmovedor: la Madre Superiora sostiene las varas con las que dejará las diversas marcas en las tiernas monjas. Sólo las asistentes de la Missus, que quizá ya hayan preparado los ungüentos calmantes, permanecen temblorosas, pero el ambiente se eleva verdaderamente a un soplo poético de justicia lograda. Por otra parte, la sensación es que poco después la noble colegiala, aun conservando las quemaduras del caso, quiere presentarse ante sus compañeras de pensión con un aire de superación, como corresponde a alguien de su rango. Para ello conserva sus hermosos vestidos y joyas. Procesará las quemaduras poco a poco, desde su piel hasta su memoria.

Por nuestra parte, no hay nada más que decir sobre el sketch, salvo recordar “la gran virtud de antaño”, cuando nuestras abuelas nos soltaban sus intervenciones sin ceremonias solícitas, con sus decisivas manos santas. Ahora, el universo casi unánime de los pedagogos occidentales excluye los tocamientos a los bebés, a los mayores y a los jóvenes con granos: crecen así, con sus culos vírgenes.

Pero, ¿nos dice algo la escandalosa extensión del acoso escolar y la formación de bandas, donde la violencia física se convierte en práctica constante y causa la ruina de tantos otros jóvenes más débiles y valiosos, y desemboca en episodios y delitos muy graves? Todos los días asistimos a las crónicas y a la impotencia jurídica sobre las reyertas juveniles, incluso públicas, sobre la persecución física, sobre la violencia contra las mujeres y los niños, ¡sobre la devastación del patrimonio cultural! ¿Y qué hacemos nosotros? Aquí, en Occidente, ¿no podríamos volver a una práctica antigua sacrosanta, y justa, y útil? ¿Querría Rafael seguir enseñándonos?


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.