Las obras comentadas en este artículo pueden admirarse en la exposición Blake y su época. Journeys in Dreamtime, comisariada por Alice Insley, en la Reggia di Venaria Reale, Turín, hasta el 2 de febrero de 2025. Para más información , lea aquí.
“¡Aquí viene! Con su impaciente lengua fuera de la boca, una copa en la mano para contener la sangre, y cubierto de una piel escamosa de oro y verde”: así es como William Blake (Londres, 1757 - 1827) habría descrito a uno de los personajes más conocidos de su repertorio artístico, El Fantasma de la Pulga, protagonista de una de sus famosas miniaturas pintadas hacia 1819-1820. Así al menos lo afirma John Varley (Hackney, 1778 - Londres, 1842), astrólogo, pintor y amigo de Blake para quien el artista londinense había pintado una serie de Cabezas visionarias que, según Varley, eran el resultado de visiones directas por parte del artista, en el sentido de que el joven pintor estaba realmente convencido de que estos personajes aparecían ante Blake, inspirando su arte.
Varley y Blake se habían conocido por primera vez en 1818, y el joven quedó inmediatamente fascinado por la personalidad de su colega: al parecer, le había confiado que estaba firmemente convencido de que los fantasmas existían, pero que le disgustaba no poder verlos. Blake, por aquel entonces, afirmaba haber tenido visiones paranormales, y por este motivo Varley se interesó de inmediato por sus historias. No pasó mucho tiempo antes de que ambos comenzaran a celebrar sesiones improvisadas por la noche en casa de Varley. Fue precisamente durante estas “sesiones” cuando Blake dio forma a sus propias cabezas visionarias, y en una ocasión el pintor londinense tendría una visión del fantasma de una pulga, una aparición que le causaría mucha más excitación de lo habitual, ya que la consideraba algo maravilloso. La primera vez que tuvo esta visión, dice Varley, Blake no logró representar al fantasma, pero la siguiente vez no estuvo desprevenido. Así habló Varley de aquella noche: "Como estaba ansioso por hacer la investigación más exacta que pudiera sobre la verdad de estas visiones, la primera vez que oí hablar de esta aparición espiritual de una pulga, le pregunté si podía hacerme un dibujo de lo que había visto. E inmediatamente me dijo: ’Lo veo ahora ante mí’. Le di papel y lápiz y me hizo el dibujo .... Me convenció su manera de proceder: me pareció que tenía ante sí una imagen real, porque en cierto momento dejó de hacer lo que estaba haciendo, tras lo cual comenzó, en otra parte del papel, a hacer un dibujo aparte de la boca de la pulga, boca que el fantasma había abierto, circunstancia que le impidió continuar con el primer boceto... hasta que la cerró’.
Es probable que el dibujo mencionado por Varley sea una lámina, dibujada a lápiz y ahora en la Tate de Londres, donde se ve una cabeza monstruosa y, aparte, una boca que parece la de un reptil, muy pronunciada y alargada, con dientes puntiagudos y una lengua muy larga: que recuerda a la del xenomorfo de Alien, si queremos encontrar una comparación contemporánea (no peregrina, pues es bien conocida la influencia de la imaginería de William Blake en el cine de Ridley Scott). El cuadro, un temple sobre tabla de caoba conservado también en la Tate, representa en cambio al fantasma de cuerpo entero: se trata de un espíritu antropomorfo, de cuerpo robusto (los haces musculares aparecen en toda su evidencia), representado mientras avanza agarrando una cesta con la mano derecha. El rostro monstruoso está inmóvil sobre un cuello taurino: las alas brotan por encima de las orejas, los ojos son grandes y anchos, la cabeza redonda, pequeña en comparación con el resto del cuerpo, y contorsionada en una mueca de cólera, con una lengua muy larga que sale de su boca y se dirige hacia el contenido del recipiente, es decir, la sangre de la que se alimenta la pulga, según el relato del propio Blake. La piel es oscura y escamosa, el fantasma tiene dos trenzas que le caen por el cuello y sus manos terminan en dedos largos como garras. El fantasma pulgoso camina sobre una especie de escenario, con una cortina abierta sobre una escenografía estrellada (no sabemos por qué hay esas estrellas, incluido un cometa: quizá, Blake quiso homenajear así los intereses astrológicos de su amigo).
¿Por qué se entusiasmó Blake ante la visión de un fantasma de pulgas? Casi todo lo que sabemos sobre esta fascinación, real o supuesta, se lo debemos a lo que relató el propio Varley. Por tanto, debemos considerar el estatus particular que el artista, según su amigo, atribuía al diminuto parásito. Según Blake, las pulgas estaban poseídas por las almas de los muertos que, en vida, habían tenido una sed desmesurada de sangre. Sin embargo, el erudito Gerald Bentley, en uno de sus libros sobre Blake, da cuenta de otra fuente anónima, que relata una discusión en la que habría participado el propio Blake, quien cuenta la leyenda de que la pulga, cuando fue creada, se quejó de su tamaño: “Al principio debería haber sido tan grande como un buey”, dijo la pulga, “pero luego, al darse cuenta de que estaba tan armada y era tan fuerte que, en proporción a mi tamaño, habría sido una destructora demasiado poderosa, se decidió no hacerme más grande de lo que soy”.
La pregunta interesante es: ¿tuvo realmente Blake las visiones que decía tener? Es probable, escribió la académica Alice Insley, que “Blake estuviera engañando a su joven amigo con apariciones imaginarias”. Hay que decir, sin embargo, que el biógrafo Alexander Gilchrist relata una visión de un fantasma (descrito como una “figura horrible y siniestra, escamosa, manchada, muy espantosa”), que Blake habría tenido en la década de 1790, es decir, mucho antes de conocer a Varley. Ciertamente, El fantasma de las pulgas no puede ser producto de una mera imaginación visionaria: es probable que Blake conociera ciertas fuentes iconográficas precisas que podrían haberle sugerido el fantasma de las pulgas. La estudiosa Sibylle Erle, por ejemplo, ha relacionado esta obra de Blake con la Physiognomics of Man de Giovanni Battista della Porta y con los posteriores estudios fisonómicos de Charles Le Brun que, como los del científico napolitano, comparaban los rasgos de ciertos tipos humanos con los hocicos de diversos animales. Estas obras pueden haber influido en las analogías entre humanos y animales que, al fin y al cabo, forman parte del vocabulario de Blake. Tal vez con un propósito concreto, sostiene Erle: “La razón por la que dio voz a la pulga”, en su opinión, “es que quería hacer reflexionar a los fisonomistas y astrólogos sobre las consecuencias de las lecturas del carácter para la identidad de cualquier ser”. La pulga de Blake, en otras palabras, nunca puede ser atrapada. Se resiste tanto a su creador como a sus intérpretes".
Otras fuentes podrían haber sido La pesadilla , de Johann Heinrich Füssli, o imágenes de murciélagos y vampiros como El vampiro o el fantasma de la Guayana que el escritor y militar holandés John Gabriel Stedam incluye en su libro The Narrative of a Five Years Expedition against the Revolted Negroes of Surinam, publicado en Londres en 1796 (sin embargo, no es no hay que excluir que, en la descripción de la pulga como alma sedienta de sangre, haya tenido algún efecto toda la imaginería folclórica relacionada con los vampiros: la literatura sobre el vampirismo, en aquella época, estaba en pañales). Tampoco faltaron las representaciones de pulgas al microscopio, publicadas ya en el siglo XVII: un ejemplo es la incluida en la Micrographia de Robert Hooke de 1665 (el primer tratado de la historia que ilustra objetos observados al microscopio: es aquí, además, donde se utiliza por primera vez el término “célula”, aunque con un significado diferente al actual).
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.