Cuando Mishima se masturbó en el San Sebastián de Guido Reni


El 25 de noviembre de 1970 falleció Yukio Mishima. He aquí un pasaje en el que el escritor japonés describe su masturbación ante la imagen de San Sebastián de Guido Reni.

Hace exactamente 45 años, el 25 de noviembre de 1970, Yukio Mishima, el gran escritor japonés, se quitó la vida en un suicidio ritual (“seppuku”), cuya verdadera razón sigue siendo objeto de gran debate hoy en día. Mishima siempre tuvo una fuerte y sólida relación con el arte. Por ello, para conmemorar el aniversario, hemos optado por proponer un fragmento de su novela autobiográfica Confesiones de una máscara (“Kamen no kokuhaku”), de 1948, en la que el autor describe su primera masturbación, que se produjo a raíz de un impulso desencadenado por una fuerte atracción hacia una obra de arte: el San Sebastián de Guido Reni conservado en Génova, en el Palazzo Rosso, y visto en las páginas de un libro. Más tarde, Mishima se haría retratar como San Sebastián en 1963 por el fotógrafo Eikoh Hosoe. La traducción de la obra, a cargo de Marcella Bonsanti, procede a su vez de la traducción inglesa de Meredith Weatherby y se incluye en la edición italiana de Feltrinelli de 2004 de “Confesiones de una máscara”.

Guido Reni e Yukio Mishima
Izquierda: Guido Reni, San Sebastián (c. 1615; Génova, Palazzo Rosso). Derecha: Eikoh Hosoe, Yukio Mishima como San Sebastián (1963).

Un día, aprovechando un ligero resfriado que me había impedido ir a la escuela, saqué unos volúmenes de reproducciones de obras de arte que mi padre había traído a casa como recuerdo de sus viajes por tierras extranjeras y, refugiándome en mi dormitorio, los examiné con gran atención. Me fascinaban especialmente los fotograbados de esculturas griegas que aparecían en las guías de varios museos italianos. Cuando me enfrentaba a representaciones del desnudo, entre las muchas reproducciones de obras maestras eran estas láminas en blanco y negro las que satisfacían mi imaginación con preferencia a todas las demás. Esto se debía probablemente al simple hecho de que, incluso reproducida, la escultura me parecía más cercana a la vida.



Era la primera vez que veía libros de ese tipo. Mi tacaño padre, intolerante con la idea de que las manos de los niños tocaran y ensuciaran aquellas figuras, y temiendo también -¡cuán equivocadamente! - que me atrajeran las mujeres desnudas de las obras maestras, había guardado los volúmenes en lo más recóndito de un armario. En cuanto a mí, hasta aquel día nunca había soñado que pudieran ser más interesantes que las viñetas de las revistas para chicos.

Estaba hojeando una de las últimas páginas de un volumen. De repente, en la esquina de la página siguiente, apareció ante mis ojos una imagen que, supuse, se había escondido allí sólo para mí.

Era una reproducción del San Sebastián de Guido Reni, que se encuentra en la colección del Palazzo Rosso de Génova.

El tronco del árbol del tormento, negro y ligeramente oblicuo, destacaba sobre el fondo tizianesco de un bosque lúgubre y un cielo sombrío y lejano. Un joven de singular atractivo permanecía desnudo atado al tronco del árbol, con los brazos estirados hacia arriba, y las correas que sujetaban sus muñecas cruzadas estaban sujetas al propio árbol. No se distinguía ninguna otra atadura, y la única cobertura de la desnudez del joven consistía en una áspera tela blanca que le envolvía holgadamente los lomos.

Imaginé que se trataba de la descripción de un martirio cristiano. Pero como era de un pintor de la escuela ecléctica derivada del Renacimiento, incluso este cuadro que representaba la muerte de un santo cristiano desprendía un fuerte aroma de paganismo. El cuerpo del joven -incluso podría compararse con el de Antinoo, el favorito de Adriano, cuya belleza fue tantas veces inmortalizada en la escultura- no presenta ningún rastro de las penurias o el agotamiento derivados de la vida misionera, que marcan la efigie de otros santos: en cambio, ésta sólo muestra la primavera de la juventud, sólo luz y placer y gracia.

Su blanca e incomparable desnudez resplandece sobre un fondo crepuscular. Sus gruesos brazos, los brazos de un pretoriano acostumbrado a tensar su arco y blandir su espada, se alzan en una curva armoniosa, y sus muñecas se cruzan inmediatamente por encima de su cabeza. El rostro está ligeramente vuelto hacia arriba y los ojos muy abiertos, contemplando la gloria del paraíso con profunda tranquilidad. No es sufrimiento lo que se cierne sobre el pecho distendido, el abdomen tenso, los labios apenas torcidos, sino un destello de placer melancólico como la música. Si no fuera por las flechas con sus puntas clavadas en la axila izquierda y en el costado derecho, más bien parecería un atleta romano aliviando su fatiga en un jardín, apoyado en un árbol oscuro.

Las flechas han penetrado en la carne joven, pulposa y fragante, y están a punto de consumir el cuerpo desde el interior con llamas de agonía y éxtasis supremo. Pero la sangre no fluye, el enjambre de flechas que se ve en otros cuadros del martirio de San Sebastián aún no ha hecho estragos. Aquí, en cambio, dos flechas solitarias envían sus sombras tranquilas y delicadas sobre la tersura de la piel, semejantes a las sombras de una rama que cae sobre una escalera de mármol.

Pero todas estas interpretaciones y descubrimientos vinieron después.

Aquel día, en cuanto vi el cuadro, todo mi ser se estremeció de alegría pagana. Mi sangre rugió por mis venas, mis entrañas se hincharon casi en un arrebato de rabia. La parte monstruosa de mí que estaba a punto de estallar me esperaba para utilizarla con un ardor sin precedentes, reprendiéndome por mi ignorancia, jadeando de indignación. Mis manos, inconscientemente, iniciaron un movimiento que nunca había dominado. Sentí que algo secreto, algo radiante, se precipitaba al asalto desde mi interior. Estalló de repente, trayendo consigo una embriaguez cegadora....

Pasó algún tiempo y entonces, con ánimo desolado, miré a mi alrededor, al escritorio ante el que me encontraba. Fuera de la ventana, un arce proyectaba un vivo resplandor por todas partes: sobre el frasco de tinta, sobre los libros de texto y los cuadernos, sobre el diccionario, sobre la imagen de San Sebastián. Salpicaduras de tenue blancura aparecían aquí y allá: en el título dorado de un libro de texto, en el borde del tintero, en un borde del diccionario. Algunos objetos goteaban perezosamente, otros brillaban con un tenue fulgor como los ojos de un pez muerto. Afortunadamente, un movimiento reflejo de mi mano para proteger la figura había evitado que el volumen se enconara.

Fue mi primera eyaculación. Y también fue el comienzo torpe y totalmente imprevisto de mi “mala costumbre”.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.