Cuando el Parque de San Rossore de Pisa se llenó de dromedarios


Hubo un tiempo en que ver dromedarios en el Parque de San Rossore de Pisa era un acontecimiento bastante habitual y familiar. Estos animales, los "camellos" para los pisanos, también inspiraron la obra de algunos artistas. Desaparecidos hace tiempo, los dromedarios de San Rossore han regresado recientemente.

EnAlcyone , de Gabriele d’Annunzio, los dromedarios del Parque de San Rossore se convierten, más sencillamente, en “camellos”. Una presencia insólita en el paisaje toscano, un regalo de la antigüedad, animales que antaño poblaban los pinares entre Pisa y el mar. “Atraviesan los matorrales, / van hacia la ripa, // entre los montones de leña, / entre los montones de stipa, / los camellos jorobados, / cargados de haces / de ramitas y hojarasca, / ¡tan graves y tristes y mudos! / Bajo sus pies deformes / crujen los pinos / áridos, las agujas muertas”. D’Annunzio los imaginó así, lejos de su patria, pasando tristemente bajo los pinos de San Rossore, a lo largo del matorral que divide la ciudad del mar, guiados por el “patán toscano” con “la antigua / voz que sus padres / usaban en el surco / para incitar a los buenos / tarde en el trabajo”, animales “exiliados, oprimidos y afligidos”. Tal vez los había visto en sus tierras, en el desierto de Argelia, el noble Francesco Lanfreducci, prisionero durante mucho tiempo de los sarracenos, obligado a trabajar en el molino, oyendo los gritos de los camellos apaleados, pensó D’Annunzio: Luego, de vuelta en Pisa, para recordar su experiencia y subrayar lo precario de la existencia, haría escribir en el dintel de su palacio la frase “Alla Giornata”, que se hizo tan conocida que más tarde se convirtió en el nombre del elegante edificio que da al Lungarno.

La llegada de dromedarios a Pisa se remonta a aquellos tiempos, aunque no tienen nada que ver con la leyenda del caballero Lanfreducci. El primer dromedario está atestiguado en San Rossore en 1622, cuando llegó, acompañado de un esclavo, como probable regalo del bey de Túnez al Gran Duque de Toscana, Fernando II de Médicis. Esto al menos según las reconstrucciones históricas, aún hoy tenidas en cuenta, que un veterinario toscano del siglo XIX, Luigi Lombardini, publicó en su libro de 1881 Sui camelli (Sobre los camellos), enteramente dedicado a estos animales: Cabe señalar que, en aquella época, los “camellos” eran tanto los dromedarios como los camellos propiamente dichos, los de dos jorobas (para distinguirlos, los dromedarios se denominaban con su término actual, o incluso “camellos de una joroba”). Según Lombardini, los primeros dromedarios se encontraban inicialmente en la granja de los Médicis en Panna, cerca de Scarperia, en Mugello, y un nuevo contingente de estos animales llegaría en 1663 tras la batalla de Viena, librada entre las fuerzas de la Santa Liga y el Imperio Otomano, con la victoria de los cristianos: se los arrebataría a los turcos un general toscano, un tal Arrighetti, que haría un nuevo regalo de ellos al Gran Duque. A finales del siglo XVII, había una quincena de dromedarios entre la granja de Panna y la finca de San Rossore, y en aquella época se conservaban “como curiosos objetos de simple lujo”, escribe Lombardini. En el siglo XVIII, con el ascenso de la familia Lorena al trono gran ducal, parece que maduró la idea de dar un uso práctico a los “camellos”: la población se repobló convenientemente con nuevos ejemplares traídos de Túnez, de modo que a finales del siglo XVIII había casi doscientos dromedarios que se utilizaban como bestias de carga y de carga. Hacia principios del siglo XIX, el número disminuyó, debido a algunas enfermedades que afectaron a la manada, y durante todo el siglo XIX vivieron en San Rossore unos cien dromedarios: algunos trabajaban, otros se seguían mostrando como curiosidades, otros se regalaban, se explotaban por el pelo que se utilizaba para rellenar colchones, las hembras se destinaban a la reproducción, y algunos incluso acabaron siendo sacrificados.

Para los pisanos, los dromedarios se habían convertido en una presencia familiar. Se habían adaptado al clima del parque. Por supuesto, no era el del desierto tunecino, y de vez en cuando tenían que pasar un poco de frío, pero después de todo, los dromedarios no debían de estar tan mal en San Rossore. Eran bestias explotadas por su utilidad, pero también eran una atracción. En un bosque cerca de Pisa vi primero dos y luego cinco camellos", le hace decir Friedrich Nietzsche al viajero en Humano, demasiado humano. Algunas fotografías de época muestran a las damas de la corte de Saboya, tras la unificación de Italia, paseando sobre dromedarios en el parque de San Rossore. Incluso el desafortunado emperador de México, Maximiliano de Habsburgo, confesó en sus memorias que había querido ver a los dromedarios antes que cualquier otra cosa, nada más llegar a Pisa: “En un gran prado, al borde de un bosque, vimos por primera vez, con entusiasmo, a esos caminantes de arena yendo a trabajar”.

Los dromedarios de San Rossore en una foto de época
Los dromedarios de San Rossore en una foto de época
Dromedarios pastando en San Rossore en una postal de 1931
Los dromedarios de San Rossore pastando en una postal de 1931
Los Saboya montan dromedarios en el parque de San Rossore
Los Saboya montando dromedarios en el parque de San Rossore
Elena del Montenegro, esposa de Víctor Manuel III de Saboya, sujeta un dromedario con correa en la playa de San Rossore.
Elena del Montenegro, esposa de Víctor Manuel III de Saboya, sujeta un dromedario con correa en la playa de San Rossore.

Naturalmente, los dromedarios de San Rossore no podían dejar de fascinar a los artistas que frecuentaban Pisa y sus alrededores. Empezando por el pintor más famoso que nos ha regalado una imagen de un dromedario: Giovanni Fattori (Livorno, 1825 - Florencia, 1908), el gran pintor de los Macchiaioli que pintó un dromedario en uno de sus paneles, hoy conservado en una colección privada, que se encuentra entre las obras legadas a su alumno Giovanni Malesci (más tarde se publicó en el catálogo general de 1961 compilado por el propio Malesci). Vendido en subasta en 2022 por Farsetti, en el catálogo de esa venta, el Dromedario fue definido como un “unicum” por Leonardo Ghiglia, que escribió sobre él: “una presencia sorprendente, exótica y aparentemente alejada del mundo de la elegía popular y campesina tan querido por el gran pintor de Livorno”. Fattori había visto los camellos en San Rossore, un lugar que frecuentaba, y fue allí donde pintó su retrato del animal, similar al de otras obras suyas, como el más conocido caballo del Museo Fattori de Livorno, con el que el dromedario parece compartir técnica y época: “Fattori”, escribe Ghiglia, “como es su costumbre, no se deja llevar por un exotismo fácil y amanerado, sino que evita el peligro de la anécdota y del orientalismo de postal insertando el volumen conciso del animal en una retícula geométrica de planos.animal en una retícula geométrica de planos horizontales, definida mediante un juego de relaciones luminosas y tonales calibradas que recuerda la esencialidad formal de las tabletas de principios de los años setenta”. La masa del animal, construida con pinceladas anchas y densas, encerrada por un dibujo sintético evidenciado por el contorno, destaca sobre un fondo indefinido, como sucede a menudo en estas tabletas de sabor abocetado, ejecutadas rápidamentetal vez directamente sobre el terreno, para conservar la impresión de un tema, un motivo, una inspiración, y que constituyen una de las partes más interesantes y vivas del repertorio de Fattori.

Más reflexivo, sin embargo, es un óleo sobre tabla del húngaro Károly Markó el Viejo (Levoča, 1793 - Florencia, 1860), una de las mejores y más antiguas pinturas que representan dromedarios en San Rossore: Markó se había trasladado a Italia en 1832 y ya no la abandonaría nunca más. Instalado en la Toscana, frecuentó a menudo Pisa y su litoral, y su cuadro que hoy se conserva en la Galería Nacional de Eslovaquia en Bratislava, conocido como Camellos en un paisaje meridional, quizá debería circunscribirse mejor y recibir otro título (tal vez uno más apropiado Camellos en San Rossore), ya que el artista sólo veía “camellos” entre los pinos a las puertas de Pisa. Y lo que se ve en el cuadro es el paisaje de la costa de Pisa, con los pinos a lo lejos, la playa en la que abundan lo que parecen ser flores de helicriso, típicas de los matorrales de estas tierras, y tres dromedarios en la playa, uno tumbado, en actitud casi contemplativa, ya que le sorprende mirando al mar, y dos representados volviendo los ojos hacia el pinar. Paisajista tradicional, académico, todavía ligado a un neoclasicismo tardío, pero capaz de pintar obras muy finas, capaces de satisfacer el gusto de los mecenas de clase alta de mediados del siglo XIX, Markó pinta en su tabla una escena sabrosa, imaginada para intrigar, concentrada precisamente en los animales, que toman el relevo de todo lo demás, caso no tan frecuente en su pintura: Markó solía concentrarse en las vistas, en las vistas, en la naturaleza, más que en las figuras que poblaban sus paisajes.

A Odoardo Borrani (Pisa, 1833 - Florencia, 1905), uno de los pocos Macchiaioli que frecuentaban el parque de San Rossore, también le fascinaban los dromedarios. La Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea (Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo) de Roma alberga una de sus obras, Cammelli nella tenuta reale di San Rossore (Camellos en la finca real de San Rossore), de la que también se conserva hoy una versión en una colección privada florentina, que fue expuesta en 1883 en la Società d’Incoraggiamento delle Belle Arti (Sociedad de Fomento de las Bellas Artes) de Florencia. Borrani realizó veintisiete dibujos a lápiz de vistas de San Rossore durante este periodo, y el cuadro es una especie de síntesis de esta actividad gráfica: una escena de trabajo cotidiano en la finca, con tres dromedarios que avanzan cargados con sus carros, las campesinas que se acercan tal vez para observar las mercancías que transportan, el campesino sentado en la joroba del primer dromedario sorprendido al frente de la pequeña caravana, gallinas que rascan en la rena, calabazas arrojadas al suelo, un carro rojo (presencia típica en elarte de los Macchiaioli) tirado por una pareja de bueyes de la Maremma, más atrás algunos almiares que cubren la línea del horizonte, y al fondo el contorno verde del pinar. El episodio que Borrani devuelve a los ojos del espectador no tiene ningún atisbo de exotismo, a pesar de la presencia del insólito animal: No es más que una escena campestre, una escena que debió de resultarle familiar como a todos los que vivían en Pisa en aquella época, hasta el punto de que el interés del pintor se dirige principalmente a la representación de los efectos de la luz, de lala atmósfera clara y tersa de la costa de Pisa, los colores del cielo que ocupa la mitad de la composición, y ofrece una clara indicación de los elementos que más captaron la atención del artista, uno de los más talentosos del grupo Macchiaioli.

Tampoco faltan los grabados que representan dromedarios: el hecho curioso es que estos animales aparecen a menudo delante de los monumentos de la plaza de los Milagros, casi como si fueran percibidos como símbolos de la ciudad, al mismo nivel que el Duomo o la Torre Inclinada. La tradición, además, dice que estas bestias se llamaban “camellos inclinados”. Aquí están, a lo lejos, en dirección a la torre, en un grabado de 1851, atribuido al dibujante Ranieri Grassi y conservado en el Museo Nazionale di Palazzo Reale de Pisa: son tres, todavía conducidos por un campesino, al borde de una Piazza dei Miracoli que se nos presenta tal cual es hoy, con el césped sobre el que se levantan los cuatro monumentos y la gente paseando por su borde.

Los dromedarios estaban tan estrechamente asociados a Pisa que incluso acabaron en la portada de un libro publicado en 1834: una Raccolta di XII vedute della città di Pisa, de Bartolomeo Polloni, grabador y dibujante que también ilustraba sus láminas. Aquí, los animales aparecen en primer plano, inmersos en su pinar, con el perfil de la ciudad, el Baptisterio y la torre asomando a lo lejos. Están ahí, a orillas del Arno, atentos y tranquilos, casi custodiando la ciudad.

Giovanni Fattori, El dromedario (ca. 1870-1875; óleo sobre tabla, 13 x 23,5 cm; Colección particular)
Giovanni Fattori, El dromedario (c. 1870-1875; óleo sobre tabla, 13 x 23,5 cm; colección particular)
Károly Markó el Viejo, Camellos en San Rossore (1835; óleo sobre tabla, 37,2 x 47,2 cm; Bratislava, Galería Nacional de Eslovaquia)
Károly Markó el Viejo, Camellos en San Rossore (1835; óleo sobre tabla, 37,2 x 47,2 cm; Bratislava, Galería Nacional de Eslovaquia)
Odoardo Borrani, Camellos en la finca de San Rossore (1883-1887; óleo sobre lienzo, 111 x 141 cm; Roma, Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo)
Odoardo Borrani, Camellos en la finca de San Rossore (1883-1887; óleo sobre lienzo, 111 x 141 cm; Roma, Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo)
Ranieri Grassi, Piazza del Duomo di Pisa (1851; grabado; Pisa, Museo Nazionale di Palazzo Reale)
Ranieri Grassi, Piazza del Duomo di Pisa (1851; grabado; Pisa, Museo Nazionale di Palazzo Reale)
Bartolomeo Polloni, Colección de XII vistas de la ciudad de Pisa (1834; grabado, 190 x 257 mm; colección privada). Foto: Pandolfini
Bartolomeo Polloni, Colección de XII Vistas de la Ciudad de Pisa (1834; grabado, 190 x 257 mm; Colección Privada). Foto: Pandolfini
Los dromedarios hoy
Los dromedarios hoy
Los dromedarios hoy, impegnati nella pulizia della spiaggia del parco
Los dromedarios hoy, ocupados limpiando la playa del parque
Los dromedarios hoy, impegnati nella pulizia della spiaggia del parco
Los dromedarios hoy, ocupados limpiando la playa del parque

Y entonces, ¿qué ocurrió? Llegó la guerra, la Segunda Guerra Mundial, y los dromedarios, ya diezmados y reducidos a unos pocos ejemplares, murieron casi todos durante el conflicto, sacrificados y reducidos a carne para alimentar a las tropas alemanas. Algunos sobrevivieron, pero fueron pocos. El último dromedario, Nadir, partió en los años sesenta, y hoy se conserva en el Museo de Historia Natural de la Certosa di Calci el esqueleto de ese último descendiente de los camélidos que llegaron a Pisa desde el desierto en el siglo XVII. Después, en los años siguientes, hubo algún intento de reintroducir dromedarios en San Rossore, pero no tuvo continuidad.

Solo recientemente, en 2014, los dromedarios volvieron a San Rossore: una donación de la AGESCI permitió que tres espléndidos ejemplares, un macho y dos hembras, recuperaran esa presencia tan querida y familiar para los pisanos del pasado. Desde entonces han regresado. La organización que gestiona la finca de San Rossore considera que son una presencia importante para realzar el parque. Al igual que sus congéneres que habitaron el parque hace siglos, estos dromedarios también sirven para trabajar: participan periódicamente en la limpieza de la playa de San Rossore y sus dunas. Y cada vez esta operación se convierte en una especie de fiesta, que se promociona y comunica adecuadamente. Uno puede participar como voluntario y limpiar la playa junto con los dromedarios. Y ellos, de vez en cuando, salen de sus establos, en los terrenos de la granja agrozootécnica del parque de San Rossore, y aparecen cuando hay algún acontecimiento especial. La inauguración de una carrera en el hipódromo, por ejemplo. O una jornada de educación medioambiental. Por supuesto, probablemente están mejor que sus antepasados: tienen que trabajar menos, pero aun así también se les pide que trabajen. Y, sobre todo, vuelven a ser una presencia bienvenida. Una presencia que hace único el maravilloso parque que ha sido su hogar durante cuatro siglos. Quién sabe si sentirán nostalgia de su desierto.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.