Cuando el arte y la jurisprudencia se unen: el Digestum Vetus de la Biblioteca Universitaria de Padua


La Biblioteca Universitaria de Padua conserva un importante códice del siglo XII, el "Digestum vetus", una mezcla única de arte y jurisprudencia que nos transporta a la época en que se fundaron las universidades.

Corría el año 1222 cuando se fundó laUniversidad de Padua: ochocientos años de historia que la convierten en una de las universidades más antiguas del mundo. En seguida se convirtió en uno de los puntos de referencia de los estudios jurídicos, que florecieron no sólo en Padua, sino también en los Studia instituidos en algunos conventos y monasterios de la ciudad (el convento de los Eremitani, por ejemplo, albergó un importante Studium generale). Testigo de esta fervorosa temporada en el campo de la jurisprudencia es un manuscrito conservado en la Biblioteca Universitaria de Padua, el Códice 941, que contiene el Digestum vetus: data de la primera mitad del siglo XII y es uno de los códices más antiguos que transmiten la primera partición del Digestum, que el emperador Justiniano había compilado entre 530 y 533, y que volvió a circular entre los siglos XI y XII. El Digesto, que a su vez formaba parte del Corpus iuris civilis, era una colección de fragmentos de obras de jurisprudencia romana que debían servir de referencia legislativa para el imperio: contenía normas sobre propiedad, contratos, derecho de familia y otras materias. El Digesto (que deriva del latín digestus, participio pasado de digerere, es decir, ’distribuir’, ’clasificar’, en referencia al orden que los juristas nombrados por Justiniano habían dado a la materia) estaba dividido en cincuenta libros, y el término Digestum vetus se refiere a los veinticuatro primeros.

El Digestum vetus de la Biblioteca Universitaria de Padua es también uno de los manuscritos más antiguos que contienen la versión del Digestum que se conocería como Littera Bononiensis (“Lettera bolognese”) o Vulgata, una redacción del Digestum que se estudió en la Universidad de Bolonia. El Digestum vetus, además, había sido glosado (es decir, comentado) por algunos de los juristas más famosos de la época, entre ellos el célebre Irnerio, académico y glosador de origen germánico que figuraba entre los fundadores del estudio de Bolonia y entre los que reavivaron la atención por los textos legislativos de la época justinianea. La importancia del Digestum vetus paduano, además, se debe también a que estos textos eran material de estudio habitual en las primeras universidades europeas, sobre el que enseñaban los doctores y aprendían los estudiantes. Además, el Códice 941 contiene también muchas glosas de los siglos XII-XIV, que hacen referencia al pensamiento de muchos famosos maestros medievales de derecho, como Martino, Bulgaro, Rogerio, Azzone y otros. De hecho, el Digestum vetus de la Universidad de Padua se habría utilizado durante todo el siglo XIII e incluso a principios del XIV.

Como ya se ha dicho, el códice procede de la biblioteca de los frailes agustinos del monasterio de Eremitani: así lo atestigua una nota de posesión del siglo XIV en el papel 198v, en la que se lee “Liber ordinis fratrum Heremitarum sancti Augustini concessus ad usum fratris Augustini de Plebe”, es decir, “Este libro de la orden de los frailes ermitaños de San Agustín se concede para su uso al hermano Agustín de Piove di Sacco”. La erudita Lavinia Prosdocimi ha descrito el Digestum vetus como probablemente el códice iluminado más importante de la biblioteca de los Eremitani que se encuentra ahora en posesión de la Universidad de Padua. El manuscrito todavía estaba en posesión de los frailes eremitas en el siglo XVII: en el primer papel del manuscrito hay de hecho otra nota, con una firma que puede fecharse en un periodo comprendido entre finales del siglo XVII y principios del XVIII y que se ha atribuido a la mano de Evangelista Nomi, que era canciller del monasterio eremita en 1691. Tras la supresión de las órdenes monásticas en la época napoleónica, entre 1806 y 1810 el códice fue depositado, junto con otros de la misma biblioteca, en el monasterio de Sant’Anna antes de ser depositado en el monasterio de San Francesco y más tarde, entre 1836 y 1841, llegar a la Biblioteca Universitaria de Padua, que es su propietaria desde entonces.

Scriptorium emiliano, Digestum vetus, página interior (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 7r)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, página interior (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 7r)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, página interior (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 8v)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, página interior (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 8v)
La nota de posesión en el folio 198v
Nota de posesión en el folio 198v

No sabemos dónde se produjo exactamente el Digestum vetus de la Universidad de Padua: tal vez en un scriptorium situado entre Bolonia y Mantua, según la hipótesis de la estudiosa Giovanna Nicolai (según otros, entre Módena y Bolonia), por lo que es probable que antes de llegar a Padua el códice viajara entre los studia de Bolonia, Módena y Reggio Emilia. El texto, compuesto por 198 hojas de pergamino, está escrito en minúscula carolingia tardía de la primera mitad del siglo XII. La minúscula carolingia era una escritura cuyos orígenes se remontan a finales del siglo VIII y que, en virtud de su practicidad y de la rapidez con la que se podía escribir un texto si se utilizaba, pronto se impuso en varias regiones europeas. El nombre se debe a la fuerte conexión que el nacimiento de esta escritura tuvo con el emperador Carlomagno: de hecho, se cree que la minúscula carolingia nació gracias a la acción del abad Alcuino de York, una de las principales figuras del Renacimiento carolingio (en las fuentes medievales, la misma escritura se denominaba littera antiqua o littera Francisca). La minúscula carolingia se había convertido así, explica Nicoletta Giovè Marchioli, en “la expresión gráfica de la política y la producción cultural carolingias”, capaz de imponerse “progresivamente como una escritura omnicomprensiva, utilizada tanto en el ámbito libresco como en el documental, en los actos públicos y privados”. Además, gracias a su gran claridad, pudo gozar de éxito durante siglos, hasta el punto de que los copistas del siglo XII aún la utilizaban, como puede verse en el Códice 941. Giovè Marchioli la define como una “escritura extremadamente posada y nítida, de contorno redondeado, en la que la unidad básica que caracteriza su flujo es la letra única”, caracterizada por una claridad y una extrema ligereza que “se ven acentuadas por la presencia de espacios interlineales bastante amplios, circunstancia que permite espaciar ampliamente los ejes superior e inferior”.

Pero el interés del Digestum vetus de la Biblioteca Universitaria de Padua reside también en las decoraciones que se encuentran entre sus páginas, testimonio de una de las primeras fases de las decoraciones de los libros del Corpus iuris civilis, que más tarde florecerían sobre todo en Bolonia. El libro no está ilustrado con miniaturas, ni las decoraciones son especialmente elaboradas, ya que sólo se mencionan los incipits de los libros. La mayoría de las letras (diecinueve en total) están decoradas con motivos vegetales (racimos o entrelazados), sobre fondos de color rojo y amarillo-ocre, algunas presentan también protomos con cabeza de perro (como la inicial U del folio 25r), y en un caso hay incluso una figura humana, que intenta sujetar el asta de la letra P (en el folio 94v). Sin embargo, también hay algunas iniciales más valiosas, como la del folio 128r, con un grifo, o la del folio 193r, que en cambio lleva un jinete, y de nuevo tres extrañas imágenes alegóricas: una al principio del texto (folio 3r), con un joven vestido con túnica y que lleva un gorro frigio en la cabeza y que, sentado, levanta las piernas sujetándolas con la mano derecha mientras sostiene un sonajero con la izquierda; un joven vestido a la manera clásica, situado al principio del cuarto libro, que asfixia a un dragón de tres cabezas y que, según los eruditos Leonardo Granata y Gianluca Del Monaco (autor este último de un importante estudio iconográfico sobre el manuscrito 941), debe identificarse con el episodio de Hércules con la Hidra de Lerna; una última figura al principio del quinto libro con un personaje similar al del folio 3r, pero sin el sonajero. Según Del Monaco, el conjunto iluminado del Digestum vetus de Padua “parece ser el más articulado y refinado entre los códices que constituyen la tradición manuscrita más antigua de la obra”: los demás códices, en efecto, sólo presentan simples iniciales decoradas.

Scriptorium emiliano, Digestum vetus, inicial con protomo en forma de cabeza de perro (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 25r).
Scriptorium Emiliano, Digestum vetus, inicial con protomo de cabeza de perro (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 25r)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, inicial con figura humana (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 94v)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, inicial con figura humana (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 94v)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, inicial con grifo (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 128r)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, inicial con grifo (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 128r)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, inicial con caballero (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 193r)
scriptorium emiliano, Digestum vetus, inicial con caballero (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 193r)

Las tres inusuales figuras alegóricas abren interrogantes sobre su función. Giovanna Nicolai, siguiendo la sugerencia de Chiara Frugoni, ha propuesto identificar a los dos jóvenes en posición acrobática con la figura delinsipiens, es decir, el necio que niega la existencia de Dios en los Salmos, pero de ser así, habría que admitir que tal iconografía es única, ya que no está atestiguada de otro modo antes del siglo XIII (antes, elinsipiens adopta, si acaso, la forma de un soberano). Además, elinsipiens del siglo XIII presenta en cualquier caso personajes muy diferentes de las figuras del manuscrito 941. No obstante, Del Monaco considera que estas figuras deben remontarse a "un tema efectivamente relacionado con lo que será la representación del tonto bíblico a partir del siglo XIII, a saber, el ioculator o histrio, el actor cómico del teatro romano, mencionado a menudo por los primeros escritores cristianos y los posteriores medievales como ejemplo de inmoralidad". Es una figura que encuentra muchos paralelismos en los salterios (las colecciones de salmos) entre los siglos XII y XIII, “encontrando en la desnudez y el movimiento acrobático sus rasgos distintivos”. Los instrumentos musicales también suelen formar parte del equipamiento de estas figuras, aunque la mayoría de las veces se trata de instrumentos de viento. La idea de insertar esta figura en el texto podría responder, según Nicolai, a la necesidad de ofrecer una figuración de un stultus que aparece en un relato sobre los orígenes del derecho del que da cuenta una glosa del siglo XIII.

Incluso el episodio de Hércules y la Hidra de Lerna no tiene una relación inmediata con el texto justinianeo, sin embargo, explica Del Monaco, “es significativo que el tema de los doce trabajos hercúleos tenga una connotación imperial en la cultura de la Edad Media europea, quizá ya a partir de los controvertidos paneles hercúleos del frontal del trono probablemente donado por Carlos II el Calvo al papa Juan VIII con motivo de lacoronación en Roma en 875, es decir, la llamada Cathedra Petri conservada en el interior del monumento de bronce de Gian Lorenzo Bernini en San Pedro del Vaticano”, y en consecuencia Hércules estrangulando a la Hidra podría ser un símbolo del gobernante que vence a las fuerzas hostiles, con una alusión directa a los orígenes de la ley de Justiniano. No sabemos quiénes fueron los iluminadores que realizaron las decoraciones. Sin embargo, según Del Monaco, el estilo de los motivos ornamentales y las iniciales remiten al scriptorium de la abadía de San Benedetto Po, San Benedetto al Polirone, fundada en 1007 por el marqués Tedaldo di Canossa. De hecho, los motivos decorativos remiten a algunas obras creadas sin duda en ese scriptorium.

Por las insólitas elecciones iconográficas (como las que acabamos de mencionar), por la elegancia con que están decoradas las iniciales (con una proximidad a los modelos polironianos o en todo caso referibles a los círculos culturales matildes), por los ilustres modelos, el Digestum vetus de Padua puede considerarse, según Del Monaco, “el manuscrito más significativo entre los testigos de la tradición manuscrita más antigua de la obra” en cuanto a decoración. Un singular entrelazamiento de arte y jurisprudencia, por tanto, que nos dice mucho sobre los orígenes de una de las universidades más antiguas del mundo.

Scriptorium emiliano, Digestum vetus, figura alegórica (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 3r)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, figura alegórica (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 3r)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, figura alegórica (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 35v)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, figura alegórica (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 35v)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, figura alegórica (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 52r)
Scriptorium emiliano, Digestum vetus, figura alegórica (primera mitad del siglo XII; pergamino, 361 x 223 mm; Padua, Biblioteca Universitaria, ms. 941, c. 52r)

La Biblioteca Universitaria de Padua

La Biblioteca Universitaria de Padua es la más antigua de las bibliotecas universitarias italianas: fue fundada en 1629 como “publica Libraria” en 1629, a “commode” y “decorum maggiore” de la universidad véneta. Su primera sede estuvo en el monasterio jesuita cercano a Pontecorvo (actual hospital civil), mientras que el primer bibliotecario fue el humanista Felice Osio, creador y principal impulsor del establecimiento de una estructura bibliotecaria moderna en Padua en función de la universidad. Los fondos originales de la biblioteca consistían en los 34 manuscritos y 1.400 libros impresos sobre temas jurídicos que pertenecieron a Bartolomeo Selvatico, profesor de derecho en el Estudio, donados en 1631 por su hijo Benedetto, profesor de medicina. En 1632, la biblioteca se trasladó al palacio del prefecto en la plaza Capitaniato, en la Sala dei Giganti, y se enriqueció posteriormente con diversas donaciones. En 1773, tras el nombramiento de Simone Stratico como bibliotecario, se ampliaron las salas de lectura y se adquirieron colecciones muy importantes: en sólo tres años los fondos de la biblioteca pasaron de 13.000 a 40.000 títulos. La primera época de la biblioteca terminó con la caída de la República de Venecia: la biblioteca permaneció cerrada de 1797 a 1805. Tras su reapertura y durante las dos primeras décadas del siglo XIX, el Instituto adquirió un gran número de libros acumulados en Padua, en el antiguo monasterio de Sant’Anna, tras la supresión de las corporaciones religiosas por Napoleón. Así, se confiscaron manuscritos, incunables y libros impresos de las bibliotecas de unos 40 monasterios, entre ellos los de los dominicos, agustinos y teatinos de Padua, los benedictinos de San Giorgio Maggiore de Venecia, los carmelitas descalzos de S. Giorgio de Alga, así como los fondos de prestigiosas bibliotecas. Con la segunda oleada de supresiones, en 1867, tras la unificación nacional, se produjo un nuevo incremento, con un aumento global de unas 13.000 obras, entre ellas muchas de considerable valor científico y literario.

En 1912, después de casi tres siglos, la Biblioteca se trasladó de la Sala dei Giganti a su ubicación actual, el primer edificio de propiedad estatal construido en Italia con criterios modernos específicamente para uso bibliotecario, según un diseño del ingeniero Giordano Tomasatti, que consta de dos partes, una parte delantera de dos plantas con oficinas y salas para uso público, y una torre de libros de cinco plantas en la parte trasera, utilizada como almacén para los depósitos de libros. En el centro de la parte delantera se encuentra el atrio con una escalera de “pinza” que conecta con la planta superior. Desde diciembre de 1974, la Biblioteca Universitaria depende del Ministerio de Cultura.

Los fondos de la Biblioteca ascienden a 2.733 manuscritos, 674.128 libros impresos, 1.281 incunables, 9.622 libros del siglo XVI y 6.617 publicaciones periódicas. Entre los manuscritos más antiguos figuran el Breviarium super psalterium de San Jerónimo, la Super Cantica Canticorum de Bede y el Liber dialogorum de San Gregorio; entre los más recientes, los manuscritos autógrafos del filósofo Roberto Ardigò. Las materias más representadas son la historia y la teología, seguidas de la literatura, la filosofía, la jurisprudencia, la medicina y las matemáticas. Destacan los textos de historia veneciana, entre ellos elItinerario per la terraferma veneziana, autógrafo de Marin Sanudo. También son dignos de mención el De civitate Dei de San Agustín, que perteneció al obispo Ildebrandino Conti, un dístico autógrafo de Petrarca, algunos fragmentos musicales de los siglos XIV-XV y el autógrafo del humanista Sicco Polenton Exempla ad filium Modestum. Entre los incunables, la edición más antigua que posee la Biblioteca es la de las Epistolae de San Jerónimo, de hacia 1468. Entre las obras más valiosas se encuentran los volúmenes en pergamino e iluminados de Matteo Bosso, impresos en Florencia por Francesco Bonaccorsi en 1491 y en Bolonia por Platone dei Benedetti en 1495. Entre los incunables ilustrados figuran el De re militari de Valturio (Verona, 1472) y el Liber chronicarum de Schedel (Nuremberg, 1493). La Biblioteca también posee el primer folio de Shakespeare que contiene las obras completas del dramaturgo inglés, impreso en Londres en 1623, del que sólo se conocen otros dos o tres ejemplares fuera de Inglaterra. La Biblioteca también posee algunas de las obras maestras que salieron de la imprenta de Bodoni. También es de gran importancia la colección de Estampas, que atestigua sobre todo la actividad de los grabadores de cobre vénetos entre los siglos XVIII y XIX y, posteriormente, el trabajo de los principales establecimientos litográficos regionales.

Biblioteca Universitaria de Padua
Biblioteca Universitaria de Padua

Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.