Cuando el arte era una competición olímpica. Y los artistas luchaban por el oro


Durante siete ediciones de los Juegos Olímpicos, además de competiciones deportivas, también hubo competiciones artísticas: pintura, escultura, arquitectura, música, literatura. Artistas y hombres de letras competían por ganar la medalla de oro, al igual que los atletas. Y también participaron grandes nombres.

Quizás hoy resulte difícil de creer, pero los Juegos Olímpicos, durante siete ediciones, también acogieron competiciones de arte. Cuesta creerlo, porque siempre hemos estado acostumbrados a pensar en el arte y el deporte como dos campos totalmente separados, tal vez incluso incapaces de comunicarse entre sí. Es difícil de creer, porque en la sociedad de la hiperespecialización, ni siquiera podemos imaginar una contaminación tan aparentemente extraña, disonante, inesperada. Y quienes se enteran de ello suelen expresar sorpresa, asombro: a menudo, ni siquiera los más ávidos entusiastas del deporte, los que podrían citar de memoria todos los podios de la espada masculina o de la carrera ciclista en ruta desde Atenas 1896 hasta nuestros días, recuerdan que, durante varias ediciones de los Juegos, arte y deporte han formado parte del mismo programa de competición. Así, hubo un tiempo en la historia en que pintores, escultores, arquitectos, hombres de letras, músicos participaban en los Juegos Olímpicos al mismo nivel que corredores, esgrimistas, nadadores, boxeadores, luchadores, gimnastas. También ellos representaban a sus naciones. También ellos compitieron para ganar la medalla de oro. Ahora también están registrados en la enorme base de datos del sitio de los Juegos Olímpicos, igual que los atletas.

Las competiciones artísticas entraron por primera vez en el programa olímpico en 1912, en los Juegos de Estocolmo, y permanecieron allí durante siete ediciones consecutivas, hasta los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Fue Italia, además, quien se impuso en la primera edición, ganando dos medallas de oro (música y pintura) y ocupando el primer puesto en el medallero de la disciplina, por delante de Francia, Estados Unidos y Suiza. La idea de incluir un programa de competiciones artísticas dentro de los Juegos Olímpicos partió del propio barón Pierre de Coubertin, que como sabemos fue uno de los fundadores de las Olimpiadas modernas, y que siempre había alimentado el deseo de combinar el arte con el deporte. En 1904, en un artículo publicado en Le Figaro, escribió: “Ha llegado el momento de establecer un nuevo escenario y de devolver a la Olimpiada su belleza original”. En la época del esplendor de Olimpia, las letras y las artes, armoniosamente combinadas con el deporte, garantizaron la grandeza de los Juegos Olímpicos. Así debe ser en el futuro". En 1906, De Coubertin convocó en París una reunión del COI, el Comité Olímpico Internacional fundado en 1894, para debatir la posibilidad de que los artistas participaran junto a los atletas incluyendo en los Juegos un programa de cinco competiciones artísticas: arquitectura, literatura, música, pintura y escultura. Las competiciones artísticas ya iban a incluirse en los Juegos Olímpicos de Londres 1908, pero problemas de organización obligaron al COI a posponer el debut de las competiciones artísticas a los Juegos de Estocolmo 1912. Así pues, fue en Suecia donde se celebraron por primera vez las competiciones de arte.

La Quinta Olimpiada“, rezaba el informe oficial de aquella edición de los Juegos, ”incluirá concursos de arquitectura, escultura, pintura, música y literatura. El jurado sólo podrá tomar en consideración temas que no hayan sido publicados, expuestos o representados anteriormente, y que tengan alguna relación directa con el deporte. El ganador de cada uno de los cinco concursos recibirá la medalla de oro olímpica. En la medida de lo posible, las obras seleccionadas se publicarán, expondrán o representarán durante los Juegos Olímpicos de 1912. Los concursantes deberán notificar su intención de participar en uno o varios concursos el 15 de enero de 1912, y las obras deberán estar en manos del jurado antes del 1 de marzo de 1912. No hay límites en cuanto al tamaño de los manuscritos, planos, dibujos o lienzos, pero los escultores deben enviar modelos de terracota que no superen los 80 centímetros de alto, largo o ancho". No debemos imaginarnos los concursos de arte en el sentido deportivo del término: los participantes no competían al mismo tiempo en un lugar convenido, sino que debían enviar sus obras antes de que comenzaran las Olimpiadas, tras lo cual se celebraba una exposición en la que se mostraban las obras y, finalmente, un jurado evaluaba las piezas y concedía las medallas.

Dos miembros del jurado del concurso de pintura de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932 observan una obra
Dos miembros del jurado del concurso de pintura de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 observan una obra
Las obras del equipo nacional de Suecia en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936
Las obras del equipo nacional de Suecia en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936
Exposición de obras de arte en competición en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932
Exposición de obras de arte competidoras en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932
Exposición de obras de arte en competición en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932
Exposición de obras de arte en competición en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932
Exposición de obras de arte en competición en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928
Exposición de obras de arte en competición en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928

Los diseños presentados por los competidores, tal y como se recoge en el informe de los Juegos de 1912, tenían algo que ver con el deporte. En el primer concurso de arte, el de arquitectura lo ganaron los suizos Eugène-Édouard Monod y Alphonse Laverrière (este último fue quien diseñó la estación de tren de Lausana) con un plano de construcción de un estadio. En literatura, el ganador fue el propio Pierre de Coubertin, con unaOda al deporte, pero compitió bajo el doble seudónimo de “Georges Hohrod & Martin Eschbach”, e incluso se llevó la satisfacción de vencer a Gabriele d’Annunzio, que también participaba. En música, la medalla de oro fue para el italiano Riccardo Barthelemy, que ganó con una Marcha Triunfal Olímpica. La medalla de oro de pintura fue para otro compatriota nuestro, Carlo Pellegrini, que presentó tres frisos dedicados a los deportes de invierno. Y el concurso de escultura lo ganó el estadounidense Walter Winans por su bronce Un trotón americano. Curiosamente, Winans también había conseguido ganar una medalla en competiciones deportivas en la misma Olimpiada, ya que obtuvo una plata en la competición de tiro (mientras que cuatro años antes, en Londres 1908, había ganado la medalla de oro). Fue uno de los dos únicos artistas que lograron esta hazaña: el otro fue el húngaro Alfred Hajós, oro en natación de 100 y 1200 libres en Atenas 1896, y plata en arquitectura en París 1924. Winans fue, sin embargo, el único en ganar una medalla en arte y otra en deporte en la misma edición de los Juegos.

La división entre cinco disciplinas continuó hasta los Juegos Olímpicos de París 1924: Fueron los Juegos del pintor luxemburgués Jean Jacoby, un nombre desconocido para la mayoría de la gente hoy en día, pero que fue el artista con más medallas de la historia, ya que ganó el oro tanto en los Juegos de París 1924 (superando al expresionista irlandés Jack Butler Yeats, hermano del William Yeats que había ganado el Premio Nobel de Literatura el año anterior) como en los de Ámsterdam 1928. No se concedió la medalla de oro de arquitectura (si el jurado consideraba que no había criterios para otorgar el premio más codiciado, podía negarse a conceder el oro a un artista y, en su lugar, podía conceder directamente la medalla de plata), e incluso en los demedalla de plata), e incluso en el concurso de música nadie fue considerado digno de recibir una medalla (“el jurado”, reza el lacónico veredicto del acta oficial, “no concedió ningún premio”). No fue una edición feliz para Italia: no ganamos ninguna medalla, también porque participamos con sólo tres artistas. Y, sin embargo, entre esos tres se encontraba uno de los pesos pesados del arte italiano de finales del siglo XIX y principios del XX, Vincenzo Gemito, que ya estaba en los setenta, al final de su carrera, y participó con no menos de siete obras, entre ellas su famosísimo Acquaiolo, pero ninguna de ellas le valió una medalla: el podio de escultura estaba formado por el griego Kostantinos Dimitriadis, el luxemburgués Frantz Heldenstein y dos medallistas de bronce iguales, el francés Claude-Léon Mascaux y el danés Jean-René Gauguin. Sí, Jean-René era hijo del más conocido Paul Gauguin, cuarto hijo de su esposa danesa Mette Sophie Gad, tenía entonces cuarenta y tres años, había tomado la nacionalidad de su madre, y también era artista como su padre, aunque se había dedicado a la escultura: ganó el bronce con un enorme Boxeur. Era posible participar con más de una obra, con la consecuencia de que hubo quien obtuvo dos medallas en la misma competición, situación imposible en el deporte: fue el caso del suizo Alex Diggelmann, que ganó un oro en gráfica publicitaria en los Juegos de 1936, y sobre todo una plata y un bronce en la categoría de “artes aplicadas” (heredera de la gráfica publicitaria) en Londres 1948.

En los Juegos Olímpicos de 1928, las cinco categorías tenían sus especialidades respectivas: la arquitectura otorgaba medallas por diseño arquitectónico y urbanismo, la literatura competía en las disciplinas de poesía, drama y épica, la música tenía los concursos de canto, composición instrumental y composición para orquesta, la pintura se dividía en pintura propiamente dicha, dibujo y grafismo, mientras que la escultura concedía medallas en las categorías “estatuaria” y “relieves y medallones”. Italia sólo ganó una medalla de plata (Lauro de Bosis en la categoría de obras dramáticas: fue el único medallista en su disciplina, ya que no se concedieron las de oro y bronce). El caso de la música fue curioso: de tres especialidades, sólo se concedió una medalla, el bronce en composición para orquesta, que ganó el danés Rudolph Simonsen. Entre los nombres conocidos que participaron en aquella edición de los Juegos estaban Franz von Stuck, George Grosz y Erich Heckel (ambos competían en pintura), Max Liebermann (competía en gráfica) y Carlo Fontana, de Carrara, que compitió en el concurso de escultura con una obra muy famosa, el diseño para la Cuadriga del Vittoriano, instalada en lo alto del monumento en 1928. También estuvo presente el escultor alemán Arno Breker, que pasó a la historia sobre todo por sus obras que celebraban el régimen nazi. Y hubo otro artista que participó en las competiciones tras un pasado como atleta: el británico Edgar Seligman, ganador de dos medallas de plata en la prueba por equipos de espada masculina (en Londres 1908 y Estocolmo 1912). En los siguientes Juegos, en 1932, se reinstauró la competición única de literatura y música (disciplina que seguía sin tener ganador). Entre los grandes nombres que participaron en esa edición, recorriendo la lista de participantes uno se encuentra con Walter Gropius, el futurista Gerardo Dottori, el fauve Kees van Dongen, el impresionista holandés Isaac Israëls. También participó el artista estadounidense John Russell Pope, a quien debemos el edificio que alberga la National Gallery de Washington: ganó la medalla de plata en diseño arquitectónico.

En los Juegos de Berlín de 1936 se retomaron las disciplinas de la edición de ocho años antes, y además se introdujo una nueva especialidad, la gráfica comercial, y se separaron la medallística y el relieve. Las Olimpiadas organizadas bajo el régimen nazi vieron, como era de esperar, el triunfo de los atletas alemanes, que se llevaron a casa doce de las treinta y dos medallas concedidas, ganando cinco oros de nueve. El escultor del régimen Arno Breker se llevó la plata en estatuaria, sólo superado por el italiano Farpi Vignoli, de 29 años. El contingente italiano en las Olimpiadas alemanas fue decididamente numeroso, y entre los participantes se pueden encontrar algunos nombres famosos: un Pier Luigi Nervi en sus inicios que participó en el concurso de diseño arquitectónico, el Giulio Arata que diseñó la Galería Ricci Oddi de Piacenza y el Estadio de Bolonia, los escultores Publio Morbiducci, Francesco Messina, Aldo Buttini y Romano Romanelli, y un nutrido grupo futurista formado por Enrico Prampolini, Gerardo Dottori de nuevo, Tullio Crali, Thayaht.

El friso que le valió a Carlo Pellegrini la medalla de oro en 1912
El friso que le valió a Carlo Pellegrini la medalla de oro de pintura en los Juegos de Estocolmo de 1912.
Un trotón americano de Walter Winans, medalla de oro de escultura en los Juegos de Estocolmo de 1912
Un trotón americano de Walter Winans, medalla de oro en escultura en los Juegos de Estocolmo de 1912
Rincón de Jean Jacoby, medalla de oro de pintura en París 1924
Corner de Jean Jacoby, medalla de oro de pintura en París 1924
El disco finlandés de Kostantinos Dimitriadis, oro de escultura en París 1924
El disco finlandés de Kostantinos Dimitriadis, medalla de oro de escultura en París 1924
Uno de los Aquaiolo de Vincenzo Gemito, compitiendo en los Juegos Olímpicos de París 1924.
Uno de losAquaiolo de Vincenzo Gemito, compitiendo en los Juegos Olímpicos de París 1924
La Cuadriga de la Unidad, de Carlo Fontana. El boceto participó en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam de 1928
La Quadriga dell’Unità de Carlo Fontana. El boceto compitió en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928

Los Juegos de Londres de 1948 (a los que asistieron, entre otros, Mino Maccari, Giuseppe Capogrossi, Marino Mazzacurati y también el gran poeta Giorgio Caproni) fueron los últimos en contar con competiciones artísticas en el programa oficial: fue en una reunión del COI celebrada en Roma en 1949 cuando se decidió convertir las competiciones artísticas en exposiciones de arte, sin premios ni medallas para los participantes. La razón que llevó al Comité Olímpico Internacional a tomar esta decisión radicaba en el estatus de los participantes: en aquella época, sólo los atletas aficionados eran admitidos en las competiciones deportivas (con algunas excepciones, como los maestros de esgrima: aunque éstos derivaban su sustento de su actividad deportiva, seguían siendo aceptados en las competiciones), mientras que las competiciones de arte también estaban abiertas a los profesionales. Por lo tanto, parecía “ilógico”, tal y como rezaba el acta de aquella reunión, que los profesionales pudieran “competir en estas exposiciones y obtener medallas olímpicas”. En la decisión influyó la orientación impuesta por el entonces vicepresidente del COI, el estadounidense Avery Brundage (que más tarde se convertiría en presidente en 1952), defensor a ultranza del amateurismo: había luchado denodadamente para que se excluyera el arte de las competiciones después de Londres 1948, por considerar que las competiciones artísticas eran un escaparate inapropiado para los profesionales en un gran acontecimiento para aficionados. De estas razones surgió la decisión de dejar de considerar a los artistas en pie de igualdad con los atletas. Se acabaron las competiciones y las medallas para pintores, escultores, músicos y hombres de letras. El debate sobre “amateurismo frente a profesionalismo” se mantendría durante décadas, con diversos argumentos: trivializando, basta recordar que, por un lado, los partidarios del amateurismo querían evitar que los atletas participaran por interés propio y que en torno al evento giraran formas de negocio , a las que Pierre de Coubertin no quería y siempre se había opuesto, mientras que los partidarios del profesionalismo consideraban que abrir las competiciones sólo a los aficionados excluía a los atletas más fuertes y, en particular, a los que no tenían un nivel de vida que les permitiera entrenarse sin ganar dinero con su actividad deportiva. El problema venía de lejos: hasta los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 no se abrieron a los profesionales en todas las disciplinas por primera vez en la historia.

Mirando las listas de medallistas, los nombres de los numerosos participantes, observando sus obras, quizá se pueda adivinar por qué, contrariamente a lo que podría pensarse, las competiciones artísticas no tuvieron mucho éxito entre los artistas de la época. Muy pocos grandes participaron en los Juegos Olímpicos, frente a cientos de artistas mediocres, de aficionados olvidados por la historia, y ello a pesar de que los comités organizadores se esforzaron por llevar a los concursos a los artistas más reconocidos y célebres. Muchos no participaron porque temían que una derrota dañara su reputación. Otros, en cambio, consideraban que los concursos tenían poco prestigio porque los organizaban personas que no tenían nada que ver con el arte, y ello a pesar de que en las listas del jurado de todas las ediciones figuran nombres destacados (algunos de los jurados de París 1924, por ejemplo: Pietro Canonica, Maurice Denis, Ettore Tito, John Singer Sargent, Ignacio Zuloaga, e incluso Gabriele D’Annunzio en el jurado de literatura). No obstante, los concursos olímpicos de arte fueron casi siempre bien recibidos por el público, que acudía en masa a las exposiciones para contemplar las obras de los artistas concursantes. Sin embargo, el éxito no fue suficiente para hacer cambiar de opinión al COI: a partir de los Juegos de Helsinki de 1952, se acabaron los concursos de arte. Y las medallas ganadas hasta entonces por los artistas se deducirían del medallero general de los Juegos, por decisión del COI. Como consecuencia de esta decisión, Gran Bretaña ya no pudo contar con la medalla concedida al olímpico de más edad, el pintor John Compley, que a sus setenta y tres años ganó la plata en el concurso degrabado en Londres 1948 (el récord del medallero general oficial es, por tanto, el del esgrimista sueco Oscar Swahn, que ganó varias medallas en tres ediciones, incluida una plata por equipos en Amberes 1920 a la edad de 72 años). Así pues, el medallero de las competiciones artísticas se mantiene como una clasificación independiente, con Alemania al frente (debido al medallero de Berlín 1936), seguida de Italia, Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña.

También hubo algunos intentos de reintroducir las competiciones de arte en los Juegos Olímpicos, todos ellos fallidos: los organizadores siempre se dieron cuenta del anacronismo, de la paradoja de una competición que equiparaba a los artistas con los atletas. Sin embargo, el arte siempre está presente en los Juegos Olímpicos: están los carteles, las esculturas oficiales, las exposiciones que acompañan cada edición de los Juegos, aunque los artistas no compiten para ganar la medalla de oro. Y además, desde París 2024, se ha introducido en el programa deportivo la competición de breakdance: no es exactamente como un concurso de pintura, ver un combate de breakdance no es como visitar una exposición, y además se considera un baile deportivo, pero sigue siendo lo más parecido a las antiguas competiciones de arte que se puede encontrar hoy en día en los Juegos Olímpicos. En el improbable caso de que vuelvan a haber pintores, escultores y hombres de letras entre los medallistas, los amantes del arte tienen suficiente para contentarse. Y eso está muy bien.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.