Cosas fantásticas y dónde encontrarlas: el fascinante mundo de la Wunderkammer


La aptitud demasiado humana para el coleccionismo adoptó diversas formas a lo largo de la historia: en el siglo XVI, en particular, se generalizaron las Wunderkammer, verdaderas cámaras de las maravillas en las que los grandes coleccionistas reunían los objetos más excéntricos.

Colección [col-le-zió-ne] s. f. [del latín collectio -onis, der. de colligĕre “coleccionar”]. - Colección ordenada de objetos de la misma clase, valiosos por su valor intrínseco o por su interés histórico, artístico o científico, o simplemente por curiosidad o placer personal: hacer una c. de sellos, monedas, medallas; una c. de cuadros, estatuas, camafeos.

La primera de las seis acepciones con que se define este sustantivo en el diccionario Treccani especifica bien el refinado arte de coleccionar que, en contra de lo que pudiera pensarse, es una práctica muy bien “arraigada” en el cotidie vivimus de la humanidad. Sin ahondar en razonamientos antropológicos que, aunque necesarios, escapan al ámbito de esta contribución, cabe señalar cómo el “coleccionismo” puede considerarse una actitud inherente alhomo sapiens que, ávido de comprender la naturaleza y sus múltiples manifestaciones, siempre ha buscado por todos los medios poseerla y eternizarla en el tiempo. El lugar donde se pone en práctica este intento de fijar de forma imperecedera los diversos matices de la creación -natural y antrópica- se convierte, sin duda, en el hogar: un “cofre del tesoro” en el que se recrea un microcosmos doméstico.



Una prueba preciosa del arte de construir espacios para la exhibición de riquezas nos llega directamente de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo, quien, en su tratado enciclopédico que describe las ciencias naturales, se detiene en los conocimientos científicos conservados en las viviendas, para las que adopta términos como cubiculum y pinacotheca(Naturalis Historia, XXXV, V, vv, 296-297). La presencia de tales espacios, además, ya había sido mencionada por Vitruvio en su De Architectura (35-25 a.C.), donde, al describir las viviendas de los ciudadanos ricos, además de vestibula, regalia y perystilia amplissima, se refiere a bibliothecas y pinacothecas (De Architectura, 6, 5, 2).

Estos aspectos, por tanto, ponen bien de relieve cómo ya en la Antigüedad este deseo inherente al ser humano de coleccionar era una práctica común, aunque, con referencia a aquellos años, parezca decididamente más apropiado utilizar el término “colección”: la actividad consciente de coleccionar, de hecho, aparecerá con el debido significado a partir del siglo XV. Independientemente de los matices léxicos, el fil rouge que une la secular costumbre de coleccionar se encuentra en la materialidad de los objetos atesorados que, por su variedad, se subdividían en las dos macrocategorías que responden al nombre de artificialia y naturalia.

Las “cosas” naturales, en particular, encontraron espacio en las iglesias a partir de la Edad Media, donde, junto a las reliquias, los exvotos y los spolia, se convirtieron en verdaderas colecciones “zoomorfas”, útiles, por su valor simbólico, para apoyar la palabra cristiana. Un ejemplo particularmente ilustrativo es el caso mantuano de la abadía de Santa Maria delle Grazie, donde el famoso crocodilus niloticus, colgado de la nave y verdadero naturalia, simboliza la victoria del bien sobre el mal: el triunfo de la fe católica. Entre los demás objetos pertenecientes al mundo natural que, reforzados precisamente por su aura simbólica, empezaron a coleccionarse en el interior de las iglesias, figura también el huevo de avestruz, cuyo valor, vinculado a la Inmaculada Concepción, recuerdan bien el emblemático Retablo de Brera o el retablo de Mantegna de San Zeno.

Crocodilus niloticus (Curtatone, Santuario de la Beata Vergine delle Grazie)
Crocodilus niloticus (Curtatone, Santuario de la Beata Vergine delle Grazie)
Piero della Francesca, Virgen con el Niño, santos, ángeles y Federico da Montefeltro (Retablo de Brera) (1472-1474; temple y óleo sobre tabla, 251 x 713 cm; Milán, Pinacoteca di Brera)
Piero della Francesca, Virgen con el Niño, santos, ángeles y Federico da Montefeltro (Re tablo de Brera) (1472-1474; temple y óleo sobre tabla, 251 x 713 cm; Milán, Pinacoteca di Brera)
Paul, Jean Hennequin y Hermann Limbourg, Très riches heures du Duc de Berry, mes de marzo (1412-1416; pintura sobre pergamino, 225 x 136 mm; Chantilly, Musée Condé, Ms. 65 f. 5v)
Paul, Jean Hennequin y Hermann Limbourg, Très riches heures du Duc de Berry, mes de marzo (1412-1416; pintura sobre pergamino, 225 x 136 mm; Chantilly, Musée Condé, Ms. 65 f. 5v)
Korallenkabinett (segunda mitad del siglo XVI; Innsbruck, castillo de Ambras)
Korallenkabinett (segunda mitad del siglo XVI; Innsbruck, castillo de Ambras)
El águila de Sugerio (c. 1140; pórfido antiguo y plata dorada, 43,1 x 27 x 15,5 cm; París, Museo del Louvre)
El águila de Sugerio (c. 1140; pórfido antiguo y plata dorada, 43,1 x 27 x 15,5 cm; París, Museo del Louvre)

No es casualidad que uno de los primeros coleccionistas ante litteram, capaz de crear un ambiente evocador y maravilloso, fuera el benedictino Sugerius de Saint-Denis (Chennevières-lès-Louvres, c. 1080 - Saint-Denis, 1151). En efecto, el abad de la iglesia del mismo nombre, en abierto contraste con el pauperismo profesado por San Bernardo de Claraval, siguiendo lo descrito por Pseudo-Dionisio en su Teología mística, según la cual Dios se manifiesta al hombre a través de una cascada dorada de luz, dotó a la abadía de Saint-Denis de ricos objetos: esculturas, vidrieras, cerámicas, piedras preciosas, gemas y esmaltes. Muchos de estos objetos del Tesoro de Saint Denis, recogidos para favorecer las diversas peregrinaciones, también fueron “actualizados” por Sugerion en clave cristiana, como bien atestigua el Águila de Sugerion, un vaso de pórfido que el mismo monje enriqueció dándole una montura de plata dorada, decididamente más acorde con el ambiente abacial.

También en Francia, durante la segunda mitad del siglo XIV, otro personaje ilustre, Jean de Valois (Vincennes, 1340 - París, 1406), duque de Berry, reunió lo que sin duda puede considerarse una de las primeras colecciones de la época. El inventario de la colección del tercer hijo de Juan II el Bueno, rey de Francia, redactado en 1416, da cuenta de nada menos que 1317 objetos -repartidos entre tapices, pinturas y orfebrería- entre los que es evidente que la parte preponderante de la colección estaba constituida por manuscritos que, dada la refinada cultura del duque, fueron iluminados por los principales artistas de la época.

Quizá no sea casualidad que el ilustre bibliófilo francés fuera el responsable de las Très Riches Heures, el famoso libro de oraciones iluminado por los hermanos Limbourg entre 1411 y 1412, que -terminado, debido a la muerte del soberano, en 1411- también fue iluminado por los hermanos Limbourg. completado, debido a la muerte del soberano, sólo durante la década de 1440 por Barthélemy d’Eyck- iba a representar una pieza de gran valor en el ya rico tablero de coleccionismo de Jean. La colección del duque, además de otras numerosas curiosidades -entre ellas nada menos que cuatro dientes de narval-, se enriqueció con uno de los camafeos más famosos de la Antigüedad, la Gemma Augusti.

En los albores del siglo XV, por tanto, la práctica del coleccionismo y la consiguiente creación de escenarios ad hoc empezaron a despegar considerablemente, apoyadas también por la emergente cultura anticuaria: el Humanismo. En Italia, este concepto de “exposición” comenzó a desarrollarse con la creación de los llamados studioli renacentistas, cuyo primer y más llamativo ejemplo se encuentra en el studiolo de Piero il Gottoso de’ Medici, mantenido y posteriormente enriquecido por su hijo Lorenzo el Magnífico. Aunque hoy en día esta sala, construida en el primer piso del palacio Médicis en Via Larga, ya no es visible, pues fue destruida durante la modernización del palacio a mediados del siglo XVII, los inventarios (1456, 1492) nos informan una vez más de la riqueza de la pequeña estancia. El studiolo, de hecho, verdadero cofre del tesoro en el que guardar, estudiar y, sobre todo, exponer los objetos preciosos reunidos, albergaba colecciones de monedas, gemas, piedras semipreciosas, jarrones, todo ello rodeado de decoraciones en el suelo y en las paredes animadas por la terracota vidriada de Luca della Robbia, de la que los doce redondeles del Ciclo de los Meses representaban un verdadero unicum.

Otro gran protagonista de esta hechizante práctica artística fue Federico da Montefeltro que, entre 1476 y 1482, creó dos studioli dignos de su calibre cultural. En el piano nobile del Palacio Ducal de Urbino, Federico creó un verdadero locus amoenus que, rodeado de un valioso techo lacunar, estaba adornado en el registro superior de la pared con veintiocho Retratos de Hombres Ilustres, mientras que en el registro inferior refinadas incrustaciones de madera, obras de los Da Maiano, puntuaban el espacio. Precisamente éstas, animadas por representaciones ilusionistas de armarios entreabiertos que contienen los más variados objetos, representan quizás mejor que ninguna otra cosa la íntima rareza de la sala. La misma dinámica se encuentra también en el Studiolo di Gubbio, que -por desgracia, hoy albergado en su totalidad en el Metropolitan Museum de Nueva York- atestigua cómo tales lugares de reflexión sobre las artes y las ciencias, coleccionados en sí mismos, constituían un aspecto particularmente apreciado por los grandes humanistas de la época.

Dioscórides, Gema de Augusto (c. 12 d.C.; sardónice y oro, 230 x 190 cm; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Dioscórides, Gema de Augusto (c. 12 d.C.; sardónice y oro, 230 x 190 cm; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Luca della Robbia, Junio (c. 1450-1456; terracota vidriada, 61 x 59 cm; Londres, Victoria & Albert Museum)
Luca della Robbia, Junio (c. 1450-1456; terracota vidriada, 61 x 59 cm; Londres, Victoria & Albert Museum)
Tribuno (1581-1583; Florencia, Galería de los Uffizi)
Tribuno (1581-1583; Florencia, Galería de los Uffizi)
Camafeo ptolemaico (278-269 a.C.; ónice, 11,5 x 11,3 cm; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Camafeo ptolemaico (278-269 a.C.; ónice, 11,5 x 11,3 cm; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Studiolo de Federico da Montefeltro (1471-1473; Urbino, Palacio Ducal)
Studiolo di Federico da Montefeltro (1471-1473; Urbino, Palacio Ducal)

Igualmente fascinante es la obra de Isabella d’Este (Ferrara, 1474 - Mantua, 1539) quien, a la muerte de su marido Francesco II Gonzaga en 1519, decidió trasladar su piso de viuda a la planta baja de la Corte Vecchia de Mantua. Aquí creó dos salas más íntimas y privadas, el Studiolo y la Grotta, para conservar y exponer su colección de obras, que consistía en curiosidades de la naturaleza y hallazgos arqueológicos, ostentaba piezas raras como el Camafeo Ptolemaico y, sobre todo, lienzos famosos encargados a los pintores más célebres de la época como Parnaso y Minerva aleja el vicio de Andrea Mantegna.

Durante el siglo XVI, numerosas personalidades de las grandes cortes italianas decidieron crear y acondicionar salas individuales para exponer sus tesoros(naturalia, artificialia, curiosa, exotica... ), hasta el punto de que el escrito publicado en 1554 por Sabba da Castiglione es sumamente importante. En sus Ricordi ovvero ammaestramenti (Recuerdos o enseñanzas), el clérigo y humanista italiano da cuenta del mobiliario de las casas particulares de la época, destacando cómo muchas personas adornaban sus viviendas “con antigüedades, como cabezas, baúles y otros objetos”.como cabezas, baúles, bustos, estatuas antiguas, mármol, bronce [...] papeles repujados en cobre [...] telas de rayas y celones de Flandes [...] cosas fantásticas y estrafalarias [...] muchas cosas bellas y artificiales". El escrito instruye sobre los preciosos cofres que fabricaban las ilustres (y cultas) personalidades de la época, y es también una clave útil para comprender todos aquellos espacios aún en ciernes. Las descripciones de Fra Sabba, de hecho, parecen plenamente útiles para leer la Tribuna construida por Bernardo Buontalenti entre 1581 y 1583 por encargo de Francesco I de’ Medici (Florencia, 1541 - Poggio a Caiano, 1587). La sala, concebida para “albergar las joyas más preciosas y otras honrosas y bellas delicias que posee el Gran Duque”, representa en el mejor de los casos una summa de todos los aspectos descritos hasta ahora y, lo que es más importante, puede definirse coherentemente como la primera verdadera Wunderkammer italiana. Una absoluta Cámara de las Maravillas que se hace aún más suntuosa gracias a la rica exaltación de los cuatro elementos naturales distribuidos de la siguiente manera: la Tierra, impresa en el suelo mediante la reproducción de un sol florido con incrustaciones de refinado mármol policromado; el Agua, manifestada mediante el uso de 5.780 conchas de nácar para la decoración dorada del techo; el Fuego, exaltado por las preciosas paredes de terciopelo rojo; el Aire, “personificado” por la linterna que, situada en el vértice de la sala octogonal, proporcionaba una iluminación casi divina gracias a sus ocho vidrieras.

Cuerno de narval (siglo XVI; longitud 243 cm; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Cuerno de narval (siglo XVI; longitud 243 cm; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Museo Kircheriano, grabado del frontispicio del volumen de Giorgio de Sepibus, Romani Collegii Musaeum Celeberrimum, Roma 1678
MuseoKircheriano, grabado del frontispicio del volumen de Giorgio de Sepibus, Romani Collegii Musaeum Celeberrimum, Roma 1678
Dell'Historia naturale, grabado del volumen de Ferrante Imperato, Nápoles 1599
Dell’Historia naturale, grabado del volumen de Ferrante Imperato, Nápoles 1599

A partir de mediados del siglo XVI, las Wunderkammer comenzaron a difundirse en las principales cortes europeas, especialmente en los territorios transalpinos, donde la cultura artística renacentista, más “rígida”, dio paso a una concepción decididamente más “gótica”. Es el caso de la famosa Cámara de las Maravillas del duque del Tirol y archiduque de Austria, Fernando II (Linz, 1529 - Innsbruck, 1595). A partir de 1570, en el conocido castillo de Ambras, en Innsbruck, el soberano inició las obras de construcción del llamado Unterschloss, el “castillo inferior”, cuya finalidad sería albergar las riquezas del duque. De hecho, la colección de este último era una de las más articuladas y variadas de la época, con más de 120 armaduras, rarezas dispares y una gran pinacoteca. La Armería Real, la Wunderkammer y la Sala de los Españoles siguen constituyendo, como es lógico, el marco central del recorrido museístico. Aunque las raras armaduras de los siglos XV-XVI y la ilustre pinacoteca -compuesta por valiosos cuadros de Tiziano, Van Dyck y Velázquez- dan fe de la importancia cultural de la colección y de su creador, lo que más llama la atención son los objetos “extraordinarios” reunidos por Fernando. Cristales, esculturas de bronce, joyas, armas, naturalia, todas estas rarezas formaban una Wunderkammer sin precedentes cuya preciosidad puede ilustrarse bien con el Korallenkabinett, un armario de madera forrado de terciopelo negro, salpicado de refinados espejos con bordes dorados y adornado con figuras mitológicas de uno de los materiales más raros, caros y singulares de todo el globo: el coral (rosa, rojo y saltarín).

Permaneciendo en el norte de Europa, se pueden encontrar notables analogías con la también famosa colección de Rodolfo II de Habsburgo (Viena 1552 - Praga, 1612), un controvertido personaje sumamente fascinado por el mundo natural, alquímico y científico, que en la década de 1680 formó una de las colecciones más ricas de la época. Dio lugar a una de las más famosas Wunderkammer, que, desmembrada posteriormente en dirección a Viena a causa de la Guerra de los Treinta Años, además del conocido retrato Vertumno (de Arcimboldo), constaba de rarezas absolutas bien ejemplificadas en el cuerno de narval que hoy se conserva en el Kunsthistorisches de Viena.

Avanzando en el siglo XVII y cruzando los Alpes para regresar a Italia, es de considerable interés lo que Athanasius Kircher (1602-1680) estableció en Roma, y más concretamente en el Collegio Romano. Destacado estudioso de las matemáticas, la física, la alquimia, la astrología y la egiptología, fue en el Colegio Romano donde el jesuita inició una colección de objetos de lo más dispar que le llevó a crear una Wunderkammer centrada principalmente en la exposición de objetos científicos que ayudaran a la comprensión del cosmos.

A partir de 1727, gracias a la obra fundamental de Caspar Friedrich Neickel, Museographia, la Wunderkammer encontró su propia definición y sus propias y completas “reglas” de exposición, sentando las bases para la formación de ese “Templo de las Musas” que hoy, con la misma e invariable fascinación, llamamos “Museo”.

Esta contribución se publicó originalmente en el nº 17 de nuestra revista Finestre sull’Arte sobre papel. Haga clic aquí para suscribirse.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.