Cómo influyó el arte etrusco en el arte del siglo XX


El arte etrusco, profundamente redescubierto en el siglo XX, ha tenido un gran impacto en el arte del siglo XX. Y así ha sido. El tema es objeto de una exposición en el Mart de Rovereto. Posteriormente, la exposición se trasladará a la Fondazione Rovati de Milán.

La civilización etrusca, con su aura de misterio, su estética fascinante y sus materiales característicos, ha sido un poderoso estímulo creativo para artistas, intelectuales y diseñadores del siglo XX. Incluso hoy, muchos diseñadores siguen inspirándose en la civilización etrusca: basta con echar un vistazo a casos recientes para pensar en el proyecto del arquitecto Mario Cucinella para la Fondazione Rovati, inaugurado en el histórico Palazzo Bocconi-Rizzoli-Carraro. Las salas subterráneas, que albergan la colección etrusca de la fundación, se inspiran en las tumbas etruscas con la idea de transportar al visitante en el pensamiento a Populonia o Cerveteri. Para explorar estas tangencias, el Mart de Rovereto y la Fondazione Rovati han organizado una exposición sobre el tema: Etruschi del Novecento, comisariada por Lucia Mannini, Anna Mazzanti, Giulio Paolucci y Alessandra Tiddia, con una primera etapa en el Mart del 7 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025 y una segunda etapa en la Fondazione Rovati del 2 de abril al 3 de agosto de 2025.

Esta fascinación, alimentada por sensacionales descubrimientos arqueológicos como el delApolo de Veio (1916) y promovida por manifestaciones culturales como exposiciones y publicaciones, dio lugar a un fenómeno definido por los historiadores del arte como el “renacimiento etrusco”. La cultura visual del siglo corto, a través del redescubrimiento de la antigüedad etrusca, encontró una alternativa vibrante y original al academicismo clásico, abrazando una estética arcaica, sintética y expresionista.



Montaje de la exposición Etruscos del siglo XX
Exposiciones Etruschi del Novecento
Montaje de la exposición Etruscos del siglo XX
Exposiciones Etruscos del Novecento

La “fiebre etrusca” del siglo XX

Durante el siglo XX se desató lo que podría definirse como una verdadera “etruscomanía”, comparable a la primera oleada de fascinación por la civilización etrusca, que tuvo lugar en el siglo XVIII (en aquella época se definía como "etruscanismo), que tuvo entre sus protagonistas a personalidades como el coleccionista Mario Guarnacci , de cuya colección deriva el núcleo fundacional del Museo Guarnacci de Volterra, uno de los principales museos etruscos existentes, o el arqueólogo Giovanni Battista Passeri, uno de los principales estudiosos de lo etrusco de la época. De la etruscomanía del siglo XX dan fe acontecimientos como la Exposición de Arte y Civilización E truscos (en Milán, en el Palazzo Reale, en 1955, con instalaciones de Luciano Baldessari) y el Proyecto Etrusco (1985), que contribuyó a difundir internacionalmente el conocimiento de la civilización etrusca. Destacados artistas como Alberto Giacometti, Pablo Picasso, Marino Marini y Arturo Martini se inspiraron en las formas y materiales etruscos. Terracotas, bronces, buccheri y exvotos etruscos sirvieron de inspiración para una reinterpretación creativa que combinaba modernidad y tradición.

“La influencia de la cultura etrusca en la del siglo XX”, explica la estudiosa Anna Mazzanti, “tiene varios momentos. Es como una ola que tiene picos, que se retrae y luego vuelve, y en la que se pueden identificar tres situaciones significativas. Una se refiere a un descubrimiento muy importante, sensacional, un grupo de esculturas templarias y de terracota, cuyo ejemplo más importante es el Apolo de Veio, que generó una primera gran explosión de cultura arqueológica etrusca, hasta tal punto que nacieron cátedras, estudios, revistas etruscas y una gran explosión visual en las revistas, que generó el interés de los artistas”. El Apolo de Veio, con su enigmática sonrisa arcaica, descubierto en 1916, se convirtió en un poderoso símbolo de esta influencia y, de hecho, inició el redescubrimiento de los etruscos. La escultura apareció en carteles y catálogos de arte de la época, representando un punto de contacto ideal entre la fuerza expresiva de la antigüedad y la investigación estilística moderna. Los otros dos momentos importantes, según Mazzanti, son las dos exposiciones de 1955 y 1985. “La exposición de 1955”, explica, “coincide con una evolución de los Estudios, gracias al comisario de estas exposiciones, Massimo Pallottino, un etruscólogo que sistematizó todos los estudios que se habían desarrollado desde principios del siglo XX, desde el descubrimiento de Veio hasta mediados de siglo, y supo plasmarlos en una exposición ejemplar, muy comunicativa, y al mismo tiempo rigurosamente científica, que dejó constancia de un punto importante”. Por otra parte, la exposición itinerante de 1985 fue una gran exposición itinerante, una exposición que “tuvo la peculiaridad, típica de los años ochenta, de tener un enfoque amplio: participaron sociólogos, estudiosos de las artes contemporáneas, por lo que es interesante considerar que las dos exposiciones principales, la del Museo Arqueológico de Florencia y la del Palazzo degli Innocenti, estuvieron dedicadas a la cultura etrusca y a la suerte de los etruscos en el mundo contemporáneo”. El año 1985, proclamado “Año de los Etruscos”, representó un momento crucial en el redescubrimiento de la civilización etrusca. Durante este periodo, la Toscana fue el centro de una serie de iniciativas culturales que culminaron con la exposición La civilización etrusca en Florencia. El 16 de mayo de 1985, día de la inauguración de la exposición florentina, Mario Schifano, famoso ya entonces por su instintiva e inmediata capacidad de representación, dio lugar a una performance artística durante la cual creó un enorme cuadro dedicado a la Quimera de Arezzo, obra encontrada en el siglo XVI y que ya generó una gran atención entre los artistas. Schifano, en concreto, pintó siluetas de quimeras de luz, como transportadas por el tiempo: “emprendían el vuelo”, decía, “girando boca abajo y arremolinándose en el aire hacia el blanco cegador de la luz del lado opuesto, para disolverse como los sueños por la mañana”.

Para muchos artistas del siglo XX, la visita a los lugares simbólicos de la civilización etrusca fue también una etapa fundamental de su educación creativa. Pablo Picasso y Ardengo Soffici, por ejemplo, exploraron museos y yacimientos arqueológicos etruscos en busca de inspiración, como en una especie de “Gran Tour” ideal de Etruria, que incluía lugares como Volterra, Tarquinia, Cerveteri y Chiusi. Las pinturas funerarias de Tarquinia, las urnas de alabastro de Volterra y esculturas de bronce como la Quimera de Arezzo cautivaron la imaginación de muchos, dando lugar a obras de arte que reimaginaban estos antiguos testimonios en clave contemporánea.

Cabeza que representa al dios Hermes/Turmes (510-500 a.C.; Roma, Museo Nazionale Etrusco di Villa Giulia de Roma)
Cabeza que representa al dios Hermes/Turmes (510-500 a.C.; Roma, Museo Nazionale Etrusco di Villa Giulia de Roma)
Canopus masculino de Sarteano (finales del siglo VII-principios del VI a.C.; Bolonia, Museo Cívico Arqueológico)
Canopo masculino de Sarteano (finales del siglo VII - principios del VI a.C.; Bolonia, Museo Cívico Arqueológico)
Olla reticulada (finales del siglo VIII-mediados del VII a.C.; Milán, Fondazione Luigi Rovati)
Olla reticulada (finales del siglo VIII-mediados del VII a.C.; Milán, Fondazione Luigi Rovati)
Marcello Nizzoli, Boceto para el cartel de la XIX Bienal de Venecia (1934; Parma, CSAC - Centro de Estudios y Archivos de la Comunicación, Universidad de Parma)
Marcello Nizzoli, Boceto para el cartel de la XIX Bienal de Venecia (1934; Parma, CSAC - Centro de Estudios y Archivos de la Comunicación, Universidad de Parma)
Mario Schifano, Amare chimere (La Quimera) (1985; Colección privada)
Mario Schifano, Amare chimere (La Quimera) (1985; colección privada)

Artes visuales: de los etruscos a las vanguardias

Los etruscos fueron una fuente de inspiración para los artistas que buscaban romper con las convenciones clásicas adoptando un lenguaje de expresión más auténtico y directo. Arturo Martini, con sus esculturas de terracota, evocó el mundo etrusco a través de formas sintéticas y líneas arcaicas. Su elección de trabajar con materiales pobres como la arcilla llamó la atención sobre la dimensión humana y vulnerable del arte. Las conocidas figuras alargadas de Alberto Giacometti reflejan su interés por cierto tipo de escultura etrusca (pensemos en laOmbra della sera de Volterra). Otro gran artista del siglo XX, Giacomo Manzù, fue uno de los intérpretes más originales del arte etrusco: el retrato que el artista hizo de su esposa Inge está inspirado en la cerámica etrusca.

Massimo Campigli, influido por su visita al Museo de Villa Giulia, reelaboró los rostros etruscos en sus pinturas, evocando la intensidad emocional de las figuras funerarias, dotándolas de esas sonrisas enigmáticas y algo sardónicas que suelen verse en el arte etrusco. Michelangelo Pistoletto, con su obraL’Etrusco, rindió homenaje a la escultura etrusca colocando una copia del Arringatore frente a un espejo: una metáfora de la reflexión crítica sobre el tiempo y la identidad. Marino Marini , por su parte, quedó tan prendado del arte etrusco que llegó a autodenominarse... etrusco. Tampoco podemos olvidar a Pablo Picasso, que experimentó mucho con la cerámica en Vallauris después de la guerra. Picasso, a su vez, conoció el arte etrusco gracias a su amigo Gino Severini, que vivió la mayor parte de su vida en París: era de Cortona y, por tanto, buen conocedor de las antigüedades etruscas (él mismo ejecutó algunos bronces inspirados en las piezas y obras maestras del Museo dell’Accademia Etrusca de Cortona). Para Picasso, las formas animales y antropomórficas de la cultura etrusca constituían una pista ideal para su propia investigación de las artes primitivas. El propio Picasso fue un punto de referencia para los artistas que más tarde trabajarían con cerámicas inspiradas en los etruscos.

Y hablando de cerámica: el bucchero, una cerámica negra típica de la civilización etrusca, fue reinterpretada por artistas como Duilio Cambellotti en los años veinte y Carlo Alberto Rossi en los cincuenta, que experimentaron con nuevas técnicas para crear obras modernas con alma arcaica. Cambellotti, en particular, fue uno de los artistas que más y mejor trabajó el bucchero: lo apreciaba sobre todo por su aspecto plástico y escultórico. La terracota, por su parte, se convirtió en el material preferido de escultores como Arturo Martini y Marino Marini, que apreciaban su capacidad para evocar la belleza imperfecta y la fragilidad humana. Estos materiales, con su conexión con la tierra y el tiempo, hacían tangible el diálogo entre pasado y presente.

Massimo Campigli, Cabeza de perfil con ánfora (1930; Colección particular)
Massimo Campigli, Cabeza de perfil con ánfora (1930; Colección privada)
Massimo Campigli, La ola de calor (1928; Amsterdam, Stedelijk Museum)
Massimo Campigli, La ola de calor (1928; Amsterdam, Stedelijk Museum)
Arturo Martini, León de Monterosso (Quimera) (1934-1935; Udine, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Casa Cavazzini)
Arturo Martini, León de Monterosso (Quimera) (1934-1935; Udine, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Casa Cavazzini)
Arturo Martini, Cabeza de Dicomana (1921; Mart, colección privada, préstamo a largo plazo)
Arturo Martini, Cabeza de Dicomana (1921; Mart, Colección privada, préstamo a largo plazo)
Giacomo Manzù, Busto de Inge (c. 1967; Ardea, Museo Giacomo Manzù)
Giacomo Manzù, Busto de Inge (c. 1967; Ardea, Museo Giacomo Manzù)
Alberto Giacometti, Mujer que camina (Femme qui marche) (1936; Venecia, Colección Peggy Guggenheim)
Alberto Giacometti, Mujer que camina ( Femme qui marche) (1936; Venecia, Colección Peggy Guggenheim)
Pablo Picasso, Canard pique-fleurs (R102) (1951; París, Centre national des arts plastiques, en depósito en el Musée national de la Céramique, Sèvres)
Pablo Picasso, Canard pique-fleurs (R102) (1951; París, Centre national des arts plastiques, cedido al Musée national de la Céramique, Sèvres)
Mirko Basaldella, León que grita (1957; colección privada)
Mirko Basaldella, León que grita (1957; colección privada)

Diseño y artes aplicadas bajo el signo de los etruscos

La civilización etrusca también ha dejado una huella indeleble en el diseño y las artes aplicadas del siglo XX. La influencia puede evaluarse bajo dos perfiles diferentes: el del material y el de la forma. “Uno de los materiales más identificables de la cultura etrusca”, explica Lucia Mannini, "es el bucchero, una cerámica sometida a un proceso de cocción especial que la vuelve negra tanto en superficie como en fractura. Esta técnica tan especial, adoptada por los etruscos y que los estudiosos del siglo XX intentaron descubrir y descifrar, había sido descubierta y adoptada entretanto por muchos artistas: entre los primeros, en Roma, Francesco Randone, ya a finales del siglo XIX, redescubrió este particular proceso... y lo mantuvo en secreto. La receta y los métodos de cocción se transmitieron sólo a sus hijas, que produjeron junto a su padre (en un marco sorprendente, dentro de las murallas aurelianas) objetos que se inspiraban en el arte etrusco, incluso en su forma: por ejemplo, rhytons (nota del editor: recipientes para líquidos) con formas de animales antropomorfos, o faroles, en o en cualquier caso objetos muy ligeros que buscaban del bucchero sobre todo la ligereza, la delicadeza y el refinamiento de las decoraciones.

Gio Ponti, uno de los grandes diseñadores italianos, se inspiró en las cistes y askos etruscos (pequeños jarrones de dos bocas para el aceite, con formas antropomorfas o zoomorfas) para crear objetos cotidianos que fusionaban funcionalidad y belleza arcaica. El gran diseñador se sintió atraído tanto por los materiales como por las formas, en particular las de los vasos, pero también las de las esculturas anatómicas que los etruscos ofrecían a los dioses. En el campo de la joyería, artistas como Arnaldo Pomodoro y Afro Basaldella reinterpretaron las técnicas y motivos de la orfebrería etrusca, utilizando la granulación para crear ornamentos que evocaban antiguas reliquias. Y siempre mirando a las formas del arte etrusco. “Se trata de objetos”, explica Mannini refiriéndose al arte etrusco y a las artes aplicadas, “que fueron redescubiertos y ’absorbidos’ por los artistas desde los años veinte hasta, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial, los años cincuenta: no es casualidad, porque es una época en la que, al mismo tiempo que renace el arte etrusco, también resurgen y renacen en Italia las artes aplicadas y, por tanto, se siente la necesidad de aportar nuevos modelos y nuevas formas”. ¿Y dónde se encuentran? Ya no sólo en el arte, quizá no sólo en el arte renacentista o en las culturas establecidas, sino que se va a experimentar y a buscar en lugares insólitos, explorando museos arqueológicos, por ejemplo“. Del propio Gio Ponti, ”que acababa de alcanzar el cargo de director artístico de la fábrica Richard Ginori, para proponer nuevos objetos que presentar en grandes exposiciones, sabemos que frecuenta los museos arqueológicos de Florencia y Roma. Y como él, por ejemplo, Guido Andloviz, de quien hoy se diría que es una especie de competidor, al frente de una fábrica de cerámica de Laveno, la “Società Ceramica Italiana”.

La moda también ha abrazado la herencia etrusca. Fernanda Gattinoni, con su “Linea Etrusca” de 1956, celebró la belleza y el misterio de la mujer etrusca a través de prendas que se hacían eco de los detalles estilísticos de las figuras esculpidas. Tampoco faltaron ejemplos en joyería: varios artistas, como Fausto Melotti, crearon joyas inspiradas en el arte etrusco, y la conocida marca aretina UnoAerre, en 1985, realizó algunos experimentos, estudiando material del Museo Arqueológico de Florencia, sobre las técnicas etruscas de granulación y espolvoreado en un intento de reproducirlas.

La influencia de los etruscos en el arte del siglo XX demuestra el poder omnipresente de las culturas antiguas en la configuración de la estética moderna. Los artistas del siglo corto, adoptando la sencillez y expresividad de los etruscos, encontraron un terreno fértil para explorar nuevas formas de creatividad.

Gio Ponti y Società Ceramica Richard-Ginori, Jarrón ortogonal gris-azul (1923 Sesto Fiorentino, Museo Ginori)
Gio Ponti y Società Ceramica Richard-Ginori, Jarrón ortogonal gris-azul (1923 Sesto Fiorentino, Museo Ginori)
Gio Ponti para la Società Ceramica Richard-Ginori, Cista Triumphus Mortis y Triumphus Amoris (1930 circa; Sesto Fiorentino, Museo Ginori)
Gio Ponti para Società Ceramica Richard-Ginori, Cista Triumphus Mortis y Triumphus Amoris (hacia 1930; Sesto Fiorentino, Museo Ginori)
Fausto Melotti, Huellas (1975; colección privada)
Fausto Melotti, Trazos (1975; colección privada)

Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.