Cómo era una Wunderkammer en el siglo XVII: la Galería Gonzaga de las Metamorfosis


En Mantua, en el Palacio Ducal, se ha abierto desde abril de 2022 una nueva exposición que evoca, en la Galleria delle Metamorfosi, la Wunderkammer de los Gonzaga, la cámara de las maravillas que aquí se guardaba. Aquí se exponen los Naturalia y Mirabilia que la corte de Mantua mostraba y exhibía.

Fue Vincenzo I Gonzaga, en 1595, quien puso en marcha la Galleria delle Metamorfosi (Galería de las Metamorfosis), destinada a convertirse pocos años después en una de las salas más asombrosas del Palacio Ducal de Mantua, sede de la biblioteca ducal y de una variada y ecléctica colección de objetos procedentes de todo el mundo. Una especie de Wunderkammer, “cámara de las maravillas”, que habría albergado piezas extrañas, extravagantes, curiosas y raras del mundo natural. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1612, bajo el ducado de Ferdinando Gonzaga (1612-1626), para que el arquitecto y pintor Antonio Maria Viani, encargado del proyecto, terminara los trabajos de decoración del techo. Bajo el reinado de Fernando, la Galería se convirtió en la sede de la colección de objetos naturales de la corte de los Gonzaga.

Cualquiera que hubiera visitado la Galleria delle Metamorfosi hasta antes de abril de 2022 (exceptuando, por supuesto, el largo periodo de cierre de casi diez años debido a los daños sufridos en el terremoto de Emilia de 2012) la habría encontrado inexorablemente vacía. Por supuesto, los techos aún conservan las decoraciones de estuco y parte de las pinturas, muy elogiadas en la guía de Giovanni Cadioli de 1763 (“El propósito para el que te he traído aquí propiamente, gentil viajero”, escribió el erudito dirigiéndose directamente al lector, “es que observes el edificio, dividido como está en cuatro salas con sus respectivas bóvedas todas decoradas con medallas, estucos y expertamente pintadas”), pero las salas estaban completamente desnudas: sólo los paneles de las paredes señalaban al visitante las antiguas presencias que abarrotaban esta sucesión de cuatro salas. Ahora, sin embargo, a partir de abril de 2022, la Galleria delle Metamorfosi será completamente renovada: en estas salas, el director del Palacio Ducal, Stefano L’Occaso, ha dispuesto una colección de objetos que recuerdan la Wunderkammer de los Gonzaga. Se trata del proyecto Naturalia e Mirabilia. La ciencia en la corte de los Gonzaga, una exposición permanente que no pretende reconstruir de manera filológica los conglomerados de objetos insólitos que habitaban estas cuatro salas, sino sugerir el ambiente, mostrar al público lo que los huéspedes de los Gonzaga podían encontrar en la Galería, despertar su curiosidad y transmitir la fascinación que la cámara de las maravillas inspiraba a sus antiguos visitantes. Se trata de un hito importante para el museo, según L’Occaso: la idea es enriquecer el itinerario de visita del Palacio Ducal “arrojando luz sobre un aspecto del coleccionismo ecléctico de los Gonzaga”, con una nueva sección que “permitirá trabajar aún más con las escuelas y con un público nuevo, que tal vez no haya visitado aún el palacio y busque una experiencia más lúdica e insólita”.

La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal de Mantua. Fotografía del Palacio Ducal
La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palazzo Ducale de Mantua. Foto del Palazzo Ducale
La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal de Mantua. Fotografía del Palacio Ducal
La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal, Mantua. Fotografía del Palacio Ducal
La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal de Mantua. Fotografía del Palacio Ducal
La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal, Mantua. Fotografía del Palacio Ducal

Dado que se trata de una recreación y no de una reconstrucción, desde el primer panel se explica a los visitantes que el material expuesto en la Galería es el resultado de compras recientes, todas ellas de los años 2020, 2021 y 2022. Muchos de ellos son objetos de época, otros recientes (la colección de conchas, por ejemplo), que, sin embargo, por su tipología, bien podrían haber sido apreciados y adquiridos por quienes frecuentaban una corte del siglo XVII. Y se han dispuesto en una disposición moderna, diseñada por el arquitecto Massimo Ferrari, del Politécnico de Milán, que recuerda las cuadraturas pintadas al fresco en las paredes de las salas (y, por tanto, remite en parte a lo que se conserva de la antigüedad), pero que se presenta al visitante como un organismo “deliberadamente poco convencional, ligero y agradable”, dice el Palacio Ducal, "pensada también para atraer a las escuelas, pero no sin el rigor filológico en el que se basó la memorable exposición de 1979 titulada La Scienza a Corte (La Ciencia en la Corte), que fue una oportunidad para explorar los enfoques científicos entre los siglos XVI y XVII, revelando el uso y la función de estos y otros espacios del Palacio Ducal".



La Galería toma su nombre de las decoraciones de los techos, dedicadas a temas extraídos de las Metamorfosis de Ovidio, libro idealmente vinculado a la Wunderkammer: las transformaciones de la materia, evocadas por los objetos expuestos en estas salas, eran a su vez evocadas por las mutaciones sufridas por los protagonistas de los relatos mitológicos del antiguo poeta. Sin embargo, no sabemos quién fue el ejecutor de las pinturas de las bóvedas, en el marco del proyecto de Viani: el único artista mencionado es Ippolito Andreasi, que se comprometió a pintar algunos “paneles” para la sala, que por tanto no han llegado hasta nosotros, ya que todo el mobiliario se ha perdido (o tal vez nunca se realizaron), y la mayoría de los lienzos colocados en los techos tampoco han llegado hasta nosotros. En la primera sala de la galería sólo quedan los marcos vacíos, mientras que en la segunda sobreviven algunos episodios: Coronis e Ischi, la metamorfosis de Acteón en ciervo, Latona convirtiendo en ranas a los pastores de Licia, Calisto y Arcade, la metamorfosis de Cornacchia y la de Siringa. En la tercera, el marco octogonal central está vacío, mientras que a su alrededor vemos la transformación de Atlas en una montaña, Triptólemo y Linco, Mercurio y Aglauro, la metamorfosis de Biblis, Cadmo y Harmonía, Apolo y Pitón, Hermafrodita y Salmace. Por último, en la cuarta sala, la más intacta, vemos en el centro la Apoteosis de Hércules rodeada de numerosos episodios, entre ellos algunas hazañas de Hércules (las luchas contra Anteo, Aceloo y Neso, la matanza de Lica) e historias mitológicas (Ceres burlada por Ascalabro, Ulises cegando a Polifemo, Teseo y Ariadna, la metamorfosis de PErnice, Circe y Pico, Circe transformando a los compañeros de Ulises, la transformación de las Musas en Pájaros, Aurora pidiendo a Júpiter que honre a Memnón, la metamorfosis de Esculapio en serpiente, la de Julio César en cometa, Glauco y Escila, Venus y Eneas, el juicio de Midas, la Violación de Proserpina, Euritión e Hipodamia, la metamorfosis de los compañeros de Diomedes en pájaros).

La Wunderkammer de los Gonzaga estaba dividida en cuatro secciones: en la primera sala se disponían minerales y fósiles, en la segunda productos del mar como corales y conchas, en la tercera objetos llegados de América y, finalmente, en la última se podían admirar extrañas cosas del mundo animal. Esta exploración sugería que cada sala estaba dedicada a los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, respectivamente. Tenemos constancia de visitantes que recorrieron estas salas en los primeros años. El más conocido es sin duda Federico Zuccari, el gran pintor que se alojó aquí, como huésped de Vincenzo I Gonzaga, entre 1604 y 1605: el artista cuenta en su Passaggio per l’Italia (Pasaje por Italia ) que las “habitaciones del jardín” (llamadas así porque dan al Giardino dei Semplici) componían un “piso verdaderamente magnífico y de una vaguedad admirable”, adornado “con buhardillas muy nobles”. Como ya se ha dicho, en aquella época estas salas aún no contenían los naturalia y mirabilia de la colección Gonzaga: la primera descripción de la Cámara de las Maravillas data de 1622, y está contenida en la Praefatio del Musaeum Franciscii Calceolarii iunioris Veronensis de Benedetto Ceruti y Andrea Chiocco, obra que describía el extraordinario museo privado del naturalista veronés Francesco Calzolari. El texto en latín celebra el “exaggeratissimum conclavium” de Ferdinando Gonzaga, que “brilla con una gran variedad de colores con sus excelentes imágenes que son de lo más agradable a la vista del espectador”, y donde “mires donde mires, encuentras algo para refrescarte por dentro y por fuera”. Es la Praefatio de Ceruti y Chiocco la que nos informa de la división en cuatro “clases” de la cámara de las maravillas de los Gonzaga, y describe con detalle los objetos que la poblaban.

La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal de Mantua. Fotografía del Palacio Ducal
La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal de Mantua. Fotografía del Palacio Ducal
La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal de Mantua. Fotografía del Palacio Ducal
La exposición Naturalia e Mirabilia en la Galleria delle Metamorfosi del Palacio Ducal, Mantua. Fotografía del Palacio Ducal
El techo de la sala con la Apoteosis de Hércules
El techo de la sala con la Apoteosis de Hércules

En la primera sala había minerales (oro, plata, cobre, azurita, pirita, melanterita, azufre... ), y luego gemas, diamantes, rubíes, zafiros, amatistas. En la segunda, reservada a los objetos del mar, aparecían corales de todas las formas y colores (rojos, blancos y negros), diversas plantas marinas, algunas de las cuales procedían de las islas americanas, muchas conchas e “innumerables perlas”. En cuanto a la clase de los “fructus americani”, los objetos procedentes del Nuevo Mundo, había troncos y ramas de plantas exóticas, entre ellas lo que en el texto se denomina “lythoxilla”, es decir, una “planta-piedra”, es decir, alguna esencia que había sufrido un proceso de silicificación y, por tanto, estaba fosilizada. En la misma sala había a continuación cuatro “fragmentos de Maldivae”, es decir, los frutos del coco de mer o “coco de mar”, una planta de las arecáceas típica de las Seychelles, que produce unos frutos secos muy peculiares que recuerdan la forma de las nalgas femeninas, hasta el punto de que en las primeras clasificaciones botánicas esta esencia se denominaba “Lodoicea callypige”. Por último, entre los objetos del mundo animal, hay “dientes, garras, colas, pelos y similares”, y sobre todo, señalan Ceruti y Chiocco, varios animales disecados, entre ellos “el único armadillo que se encuentra en Italia”. Entre las piezas raras, la Praefatio, además del armadillo, menciona también un bezoar, una particular concreción que se forma en el aparato digestivo de los rumiantes a la que también se atribuía en la antigüedad cierto poder curativo, en particular como antídoto contra los venenos. La galería también contenía algunos objetos espeluznantes, y el viajero alemán Josef Fürttenbach, que visitó el Palacio Ducal en 1626 y describió su paso por la Galleria delle Metamorfosi en un detallado relato, demostró su gusto por tales rarezas: Fürttenbach habla de “cinco cocodrilos desollados”, “una hidra o dragón con siete cabezas y otros tantos cuellos”, y de nuevo “un feto, o aborto, con una gran cabeza y cuatro ojos y dos bocas”.

Pero el objeto que más le asombró fue sin duda el hipopótamo taxidermizado: es la única pieza original que ha sobrevivido de la Galería de las Metamorfosis, y hoy se conserva en el Museo Kosmos de Historia Natural de la Universidad de Pavía, que, sin embargo, lo ha cedido en préstamo temporal al Palacio Ducal. No sabemos con certeza de dónde procedía el paquidermo: tal vez fuera uno de los dos hipopótamos que llegaron a Mantua en 1603, desterrados a Egipto por el médico Federigo Zerenghi, al menos según lo que relató el abad Gian Girolamo Carli en el siglo XVIII. Sin embargo, lo cierto es que se trata de una de las taxidermias más antiguas que se conocen: escapó al saqueo de Mantua en 1630 y, en el siglo XVIII, entró en las colecciones de la Accademia Nazionale Virgiliana y se conserva, al menos desde 1783, en la Universidad de Pavía. La singularidad de este hipopótamo reside en que la familia Gonzaga había colocado sobre él la momia de Rinaldo dei Bonacolsi, conocido como “Passerino”, señor de Mantua derrocado en 1328 por Luigi I Gonzaga (primer señor de la dinastía) y asesinado durante el enfrentamiento final por la toma del poder de la ciudad. La noticia de la presencia del macabro trofeo en el hipopótamo es confirmada por otro testigo, el escritor alemán Martin Zeiler, que vio la momia en 1630. Debido a la macabra presencia, la Galería de la Metamorfosis también recibió el nombre de “Galería de los Paseriformes”. Hablando del hipopótamo, Fürttenbach escribió sobre “un ternero marino tan grande como un buey, pero no tan alto [...]. Esta bestia está colocada como si estuviera viva, está completamente disecada, su piel tiene el grosor de una pulgada. Sobre ella se encuentra el cadáver de Passerino Bonacolsi completamente erguido, cubierto por una cortina: fue asesinado hace mucho tiempo por un mantuano y aún se le puede ver una herida muy extensa en el cráneo; se desangró de tal manera que todo el cuerpo superficialmente, tal como aparece ahora, se secó igual que una momia. Por un lado estaba abierto, de modo que también se puede ver parte de las vísceras, lo que es algo digno de admiración”. No sabemos qué fue de la momia: la leyenda cuenta que fue arrojada a las aguas del Mincio por la última duquesa de Mantua, Susanna Enrichetta de Lorena. Sin embargo, según una profecía, los Gonzaga perderían el poder si se deshacían de la momia de Passerino. Así, en 1707, el marido de Susanna Enrichetta, Ferdinando Carlo Gonzaga, derrotado en la guerra y acusado de felonía, se vio obligado a abandonar Mantua, fue declarado prófugo por la Dieta de Ratisbona, murió en Padua al año siguiente y la familia perdió definitivamente la ciudad.

Afortunadamente, la nueva exposición no ofrece ninguna recreación de la momia, pero hay elementos mucho más interesantes. El hipopótamo destaca en la primera sala, aunque su presencia es temporal, e introduce al visitante en la segunda, donde se han dispuesto curiosidades del mundo animal y del marino que pueblan las vitrinas dispuestas con compartimentos que recuerdan los paneles de las paredes: allí se puede admirar el armadillo mencionado en la Praefatio (obviamente no es el animal presente en el siglo XVII: ninguno de los objetos expuestos procede de la colección Gonzaga), un coco de mer, el bezoar, un colmillo de Gomphotherium (un gigantesco elefante prehistórico que tenía la particularidad de poseer cuatro colmillos), un cocodrilo colgado del techo (boca abajo según una costumbre atestiguada en la época) un par de cráneos de Bison priscus, o bisonte estepario, hallados en Rivalta sul Mincio (estos enormes bisontes prehistóricos, que podían medir hasta dos metros de altura a la cruz, también poblaban Europa). Entre los objetos del mundo marino, aquí hay un rostrum de pez sierra y, en breve, también un diente de narval (se creía que era de un unicornio: el de la antigua Wunderkammer procedía de las colecciones de Isabel de Este), una mandíbula de tiburón, dos costillas de cetáceo y un curioso pez guitarra, un rinopristiforme (de la misma familia que las rayas) que en la antigüedad se desecaba y luego se tallaba hábilmente para darle el aspecto de un diablo, de un monstruo: se exhibía para impresionar a los invitados. Es interesante señalar, como bien explican los paneles de la sala, que coleccionar huesos de animales era una práctica en boga desde la Antigüedad (según Suetonio, incluso el emperador Augusto era coleccionista de este tipo de artefactos), y que el interés por estos objetos también fomentaba su estudio: si en el siglo XVI algunos científicos como Leonardo da Vinci, Torello Saraina y Girolamo Fracastoro habían intuido que los fósiles tenían un origen orgánico, fue en el siglo XVII cuando se intensificó el debate científico en torno a estos objetos que durante mucho tiempo se creyó que eran piedras y que, por alguna extraña razón, adquirían formas orgánicas (y fue precisamente en el siglo XVII, gracias al estudio de los dientes de tiburón, cuando se comprendió el fenómeno de la fosilización).

El cocodrilo
El cocodrilo
El armadillo
El armadillo
Objetos marinos
Objetos marinos
El coco de mer
El coco de mar
El pez guitarra
El pez guitarra
El hipopótamo
El hipopótamo

Continuamos hacia la tercera sala guiados por un huevo de avestruz, también presente en la descripción de la Wunderkammer de los Gonzaga según la Praefatio: no se trataba de un objeto inusual en el siglo XVI, ya que para la simbología cristiana aludía tanto a la Inmaculada Concepción como a la Resurrección, por lo que los huevos de avestruz también podían encontrarse en las iglesias. Entre las piezas más interesantes de la tercera sala están los tres corales (rojo, blanco y negro), que reproducen así fielmente lo que Ceruti y Chiocco habían visto en 1622, y que tenían un importante significado religioso como alusión a la sangre derramada por Cristo en la cruz. En la misma sala se encuentran también las conchas: como hemos visto más arriba, los Gonzaga poseían un gran número de ellas, y servían también para subrayar el prestigio internacional de la corte, ya que procedían de los lugares más dispares, y eran por tanto signo de amplias relaciones con otros Estados.

Finalmente, la última sala está dedicada a los objetos del mundo de los minerales y del mundo vegetal: los dos grandes protagonistas de esta sección son la geóde amatista y el tronco fósil, ambos descritos en la Praefatio. La geóde es una formación rocosa cubierta de cristales, en este caso de amatista: se trata de un objeto tan singular que en 1622 incluso fue ilustrado en un grabado (había pocos objetos en la Wunderkammer de los Gonzaga que tuvieran este honor). El tronco fosilizado, por su parte, recuerda la “lythoxilla” descrita por Ceruti y Chiocco: en la antigüedad se pensaba que, por alguna razón, existían plantas que podían convertirse en piedras, y este objeto es particularmente ilustrativo de las cualidades que antaño se atribuían a la materia, y por ello explica también por qué se eligió la Metamorfosis de Ovidio para la decoración.

Queda una última curiosidad: ¿cuál fue el destino de la colección de naturalia y mirabilia de los Gonzaga? La Cámara de las Maravillas duró muy poco, y el destino de los objetos aquí conservados, con algunas excepciones, siguió el de la Celeste Galería, la fabulosa colección de pintura de la familia: las colecciones de arte fueron en parte enajenadas en 1627 por Vincenzo II Gonzaga, que vendió muchos objetos, a precios irrisorios, a Carlos I de Inglaterra, y el resto fue saqueado durante el Saqueo de Mantua en 1630, cuando la guerra de sucesión de Mantua y Monferrato que sancionó el paso del ducado a los Gonzaga-Nevers, la ciudad sitiada fue brutalmente saqueada y devastada cuando las tropas imperiales entraron en julio de ese año (este episodio, sabemos por una carta, también fue profundamente lamentado por Pieter Paul Rubens, que había trabajado para los Gonzaga). El ejército se volvió contra los ciudadanos y no perdonó al Palacio Ducal: lo que quedaba de la colección de los Gonzaga fue robado o destruido. Es sobre todo a causa de este acontecimiento que pocas obras anteriores a esa fecha han sobrevivido en el palacio de los Gonzaga: entre ellas, se han salvado afortunadamente los pocos cuadros que quedaban y que decoraban el techo de la Galleria delle Metamorfosi. Y de algún modo, incluso el hipopótamo que ahora se conserva en Pavía logró escapar a la devastación, aunque ya faltaba en el inventario del palacio elaborado en 1714, por lo que cabe suponer que el animal taxidermizado se había marchado unos años antes.

Hoy, en las salas de la Galleria delle Metamorfosi se ha instalado un verdadero museo de ciencias naturales, que transmite a los visitantes el gusto por lo maravilloso que dominaba las cortes europeas a finales del siglo XVI. Con un diseño que no tiene parangón en Italia, mediante una disposición moderna basada en criterios de gran rigor científico y claridad expositiva, y con una selección de objetos fiel a la primera descripción de la Wunderkammer, evoca una extraordinaria cámara de las maravillas del siglo XVII con un destino desafortunado.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.