Castel del Monte, el imponente castrum octogonal de Federico II: historia, obras, significado


El Castillo del Monte es el monumento simbólico de Federico II y siempre ha fascinado a estudiosos y público por igual: ¿cuál es su finalidad, su historia, su significado? Averígüelo en este estudio en profundidad.

El 29 de enero de 1240, el emperador y rey de Sicilia, Federico II de Suabia (Jesi, 1194 - Fiorentino di Puglia, 1250), escribió una carta desde Gubbio a Riccardo da Montefuscolo, Giustiziere della Capitanata (es decir, el funcionario que representaba al soberano en Capitanata una de las subdivisiones administrativas del reino de Sicilia, correspondiente aproximadamente a la actual provincia de Foggia), en la que encargaba elactractus “pro castro quod apud Sanctam Mariam de Monte fieri volumus”, es decir, “para el castillo que queríamos construir cerca de Santa Maria del Monte”. Aún no está claro a qué se refería el término actractus (tal vez a un suelo, o a un revestimiento, o quizá se trate simplemente de un término referido al material de construcción: en esencia, no sabemos si las obras estaban comenzando o a punto de concluir), pero lo cierto es que esta misiva de 1240 es el primer documento conocido relativo al castillo más interesante de Federico, así como a uno de los monumentos más famosos de Apulia y de todo el sur de Italia: el castillo del Monte. El imponente edificio se cita a continuación en un documento redactado entre 1241 y 1246, y conocido como Statutum de reparatione castrorum, en el que se enumeran los castillos que debían ser reparados por las comunidades de referencia: Castel del Monte, presentado como un edificio ya terminado, se cita de nuevo como castrum, término utilizado en los documentos de la época para designar las fortalezas militares con funciones puramente defensivas.

Sin embargo, los estudiosos han cuestionado durante décadas (y siguen haciéndolo) la función de este castillo octogonal tan especial. Algunos han rebatido una posible función defens iva del Castel del Monte: los partidarios de esta tesis se basan en el hecho de que no hay muralla alrededor del edificio, no hay foso ni puente levadizo, no hay posiciones de defensa adecuadas (por ejemplo, para arqueros), etcétera. Sin embargo, uno de los principales medievalistas italianos y uno de los más expertos estudiosos de Federico II, Raffaele Licinio, cuestionó esta teoría, señalando que en la Edad Media existían castillos sin puentes levadizosî ni murallas, pero que sin embargo no perdían sus funciones defensivas y militares (Licinio llegó a señalar que, en este sentido, Castel del Monte “paga un alto precio a la imagen del castillo medieval que, de alguna manera, es hija de Walter Scott y de las novelas históricas del siglo XIX, cuyo escenario fue retomado, popularizado por el cine y, finalmente, impuesto como una reconstrucción histórica verosímil, si no auténtica”). No obstante, el castillo disponía de estructuras de defensa: algunos documentos antiguos (uno de 1289 y otro de 1349) mencionan, por ejemplo, la presencia de una muralla en el exterior del octógono, destruida en épocas posteriores. Por supuesto, también es cierto que aún no se ha encontrado ninguna documentación que pueda proporcionar información segura sobre para qué se utilizaba el castillo, por lo que se han propuesto las hipótesis más diversas: algunos lo han considerado una residencia de recreo o un pabellón de caza, otros una sala de audiencias imperial, otros un laberinto o un edificio puramente estético sin finalidad real, algunos han llegado incluso a considerarlo un templo para ritos esotéricos, un centro de observaciones astronómicas o una especie de gran hammam medieval, un lugar para curas termales.



Recientemente, el historiador Massimiliano Ambruoso, con un par de estudios suyos, ha desmentido todas las hipótesis más fantasiosas, desde las esotéricas hasta la que querría que Castel del Monte fuera un balneario: En aras de la brevedad, se puede decir que estas hipótesis siempre carecen de apoyo documental, son el resultado de elaboraciones fantas iosas a menudo fuera de lugar, imposibles de probar, a veces completamente despreocupadas del contexto histórico de referencia, y carentes de cualquier otra prueba (por ejemplo, nunca existió en la época un castillo que funcionara también como balneario, y la presencia de conductos de agua, que se encuentran en todos los castillos medievales, no es razón suficiente para hacer de Castel del Monte un balneario del siglo XIII). Evidentemente, también se han descartado todas las teorías que vinculan Castel del Monte a improbables búsquedas de santos griales, aunque sólo sea porque la presencia de los templarios en Capitanata no está atestiguada y porque había mala sangre entre los caballeros y Federico II. Entonces, ¿cuál es la teoría más probable sobre el uso y la utilidad de Castel del Monte? Quizá no haga falta decirlo, pero en los documentos medievales el edificio se cita siempre como castrum, castillo, lo que debería disipar cualquier duda sobre destinos alternativos como balneario, templo, observatorio astronómico o lo que fuera (de ser así, los documentos no habrían utilizado el término castrum): es totalmente probable, como ha sugerido Ambruoso, que Castel del Monte tuviera la función de reforzar el sistema de castillos de Federico, que era más bien escaso en los alrededores de Santa Maria del Monte.

De hecho, también se sabe que Federico II promovió un profundo y exigente programa de consolidación de la red de castillos de sus tierras en el sur de Italia, bien con fortificaciones construidas ex novo, bien con la modernización de fortalezas normandas anteriores: el objetivo principal era crear un fuerte control sobre el territorio. Lo nuevo, sin embargo, era que los castillos de Federico combinaban casi siempre la funcionalidad con una reflexión sobre su aspecto: debían ser fuertemente comunicativos. Y puesto que los castillos de Federico no sólo tenían funciones defensivas, sino que la mayoría de las veces eran también residencias o sedes de representación, la función de Castel del Monte pudo ser doble. Además, de que Castel del Monte era un lugar bien defendido, también podemos suponer por el hecho de que, poco después de la muerte de Federico II, también se utilizó como prisión: sabemos por documentos que el hijo de Federico II, Manfred de Hohenstaufen(Venosa, 1232 - Benevento, 1266) hizo encarcelar allí a uno de sus señores feudales, Marino da Eboli (junto con su hijo Ricardo), acusado de rebelión. Y parece que tras la batalla de Tagliacozzo, que marcó la caída definitiva de los suevos en Italia, los hijos de Manfred también fueron encarcelados allí. Por tanto, es evidente que un castillo no podía servir de prisión si no se consideraba suficientemente seguro. Por no hablar de que también se utilizó como fortaleza militar en épocas posteriores. Pensemos, pues, que Castel del Monte nos parece hoy un lugar aislado, pero en aquella época estaba situado cerca de la carretera que unía Andria y Garagnone, una antigua fortaleza, hoy en ruinas, cerca de Gravina , en Apulia: en aquella época era una carretera muy transitada y utilizada para el comercio y las comunicaciones (y Andria y la propia Gravina eran dos de los principales centros del dominio de Federico en el sur de Italia: Gravina era la capital del Giustizierato di Terra di Bari, y Andria una de las principales ciudades de Capitanata), por lo que la posición en la que se alza Castel del Monte (la cima de una colina de más de quinientos metros de altura) era decididamente estratégica en aquella época.

Castel del Monte. Foto Créditos Francesco Bini
Castel del Monte. Foto Crédito Francesco Bini


Castel del Monte desde lejos en la cima de la colina
Castel del Monte desde lejos en la cima de la colina


Sala interior de Castel del Monte. Foto Créditos Francesco Bini
Sala interior del Castel del Monte. Foto Crédito Francesco Bini


Iluminador anónimo, Retratos de Federico II y Manfred, del manuscrito De Arte venandi cum avibus de Federico II (c. 1260; manuscrito iluminado sobre pergamino, ms. Pal. Lat. 1071, fol. 1r; Ciudad del Vaticano, Biblioteca Vaticana)
Iluminador anónimo, Retratos de Federico II y Manfred, del manuscrito de De Arte venandi cum avibus de Federico II (c. 1260; manuscrito iluminado sobre pergamino, ms. Pal. Lat. 1071, fol. 1r; Ciudad del Vaticano, Biblioteca Vaticana)


Emanuele Caggiano, Estatua de Federico II, detalle (1887; mármol; Nápoles, Palacio Real)
Emanuele Caggiano, Estatua de Federico II, detalle (1887; mármol; Nápoles, Palazzo Reale)

Entonces, ¿de dónde proceden las hipótesis más extrañas sobre el Castillo del Monte? Obviamente, lo que juega a favor de las interpretaciones más extrañas es la forma del castillo. Construido con sillares de piedra caliza sobre una loma rocosa, Castel del Monte tiene una maciza forma octogonal: una torre, también octogonal, destaca en cada esquina, y encontramos la misma forma en el patio interior, donde columnas y portales son de brecha de coral, una piedra de color rojizo que crea un llamativo contraste con los colores blancos de la piedra caliza. Por último, en el pasado el castillo debió de tener varias decoraciones de mármol blanco, que hoy sólo se conservan parcialmente. El castillo tiene dos plantas, cada una de las cuales consta de ocho salas (lo que hace un total de dieciséis) de forma trapezoidal, cubiertas por bóvedas de crucería en la plaza central, con las columnas también de brecha de coral, y bóvedas de cañón ojivales en los espacios de las esquinas (un dato interesante es que las claves de bóveda son todas diferentes). Para ascender de un piso a otro, los diseñadores insertaron escaleras de caracol, también con peldaños trapezoidales, insertadas en tres de las ocho torres (las demás tienen fines prácticos: cisternas para el agua de lluvia, baños y aseos, bastante inusuales para la época pero que también se encuentran en otros castillos frédericos, y alojamientos para soldados). El piso superior también se caracteriza por ventanas ajimezadas de dos luces (así como una ventana de triple lanceta) y bóvedas más esbeltas, todo lo cual hace que las habitaciones del piso superior sean más elegantes que las del piso inferior. La entrada consiste en un gran portal a dos aguas, precedido por dos tramos simétricos de escaleras.

No es seguro que la elección del octógono no tenga un carácter simbólico, pero si lo tuviera, no tendría nada que ver con extraños ritos esotéricos u oscuros simbolismos astrales: Algunos han relacionado la forma con un simbolismo solar, otros han visto en el octógono una referencia a la aureola que simboliza la santidad, mientras que algunos estudiosos han relacionado la forma del castillo con la de la corona imperial, teoría que por el momento parece la más probable (la corona del Sacro Imperio Romano Germánico, conservada actualmente en elHofburg de Viena, tiene efectivamente forma octogonal). Sin embargo, hay que precisar que no es posible establecer con certeza cuál era el significado del octógono: ni siquiera podemos excluir que Castel del Monte quisiera romper con la forma cuadrada más tradicional, típica de otras fortalezas, o que fuera simplemente una preferencia personal del emperador. Sin embargo, un detalle que podría excluir interpretaciones precipitadas es el hecho de que Castel del Monte no es el único edificio octogonal de la época: de hecho, existen otros precedentes. El más ilustre es la Capilla Palatina de Aquisgrán: construida a finales del siglo VIII, se hizo eco a su vez de edificios octogonales anteriores (como la basílica de San Vitale de Rávena o la de San Lorenzo de Milán), y Federico II la conocía bien desde que fue coronado allí en 1215. También hay torres octogonales de origen islámico (como la Torre del Alcázar de Jerez de la Frontera, construida por los árabes en el siglo XII, o la coetánea Torre de Espantaperros en Badajoz, Extremadura), así como castillos octogonales construidos en los feudos de los Hohenstaufen, aunque ninguno se conserva tan bien como el Castel del Monte: Destacan los ejemplos del castillo de Hugstein, cerca de Guebwiller, y el de Eguisheim, ambos en Alsacia (y ambos en ruinas). También sabemos que el destruido palacio imperial de Federico II en Lucera tenía un patio interior octogonal. El octógono era un polígono con el que los suevos y Federico Ii mostraban cierta confianza: sin embargo, el hecho de que la elección se adoptara también en otros lugares debería llevar a descartar significados que sólo encajan en el contexto de Castel del Monte y, si realmente hay que encontrar algún sentido a la elección del octógono, es, si acaso, necesario remitirlo al culto a la personalidad del emperador (como es bien sabido, muchos de sus contemporáneos identificaban a Federico II, basándose en una tradición que hacía referencia a los emperadores romanos, con el sol invictus, el “sol invicto” cuyo culto se introdujo en Roma en la época del imperio tardío, y cuya figura se asoció a varios emperadores, Constantino sobre todo).

Il portale d'ingresso di Castel del Monte. Foto Créditos Francesco Bini
El portal de entrada del Castillo del Monte. Foto Créditos Francesco Bini


El octógono del patio desde abajo. Foto Crédito Francesco Bini
El octógono del patio desde abajo. Foto Crédito Francesco Bini


Orfebre alemán, Corona del Sacro Imperio Romano Germánico (2ª mitad del siglo X, cruz de principios del siglo XI; oro, esmalte cloisonné, perlas, piedras preciosas; Viena, Kunsthistorisches Museum)
Orfebre alemán, Corona del Sacro Imperio Romano Germánico (2ª mitad del siglo X, cruz de principios del siglo XI; oro, esmalte cloisonné, perlas, piedras preciosas; Viena, Kunsthistorisches Museum)


Castel del Monte. Foto Créditos Berthold Werner
Castel del Monte. Foto Créditos Berthold Werner


La Torre de Espantaperros en Badajoz. Foto Créditos Jose Mario Pires
La Torre de Espantaperros en Badajoz. Foto Créditos Jose Mario Pires


Restos del castillo de Eguisheim. Foto Créditos Oficina de Turismo de Alsacia
Restos del castillo de Eguisheim. Foto Créditos Oficina de Turismo de Alsacia


François Walter, El castillo de Eguisheim, de Les images d'Alsace (1785; Estrasburgo, Biblioteca Nacional y Universitaria)
François Walter, El castillo de Eguisheim, de Les images d’Alsace (1785; Estrasburgo, Biblioteca Nacional y Universitaria)

Hay que precisar que hoy el castillo del Monte, aunque es el único castillo fredericiano que ha llegado hasta nosotros entero y con un aspecto similar al original, tiene un aspecto muy diferente al que debió tener a los ojos de un observador en la época de Federico II. Por ejemplo, sabemos que, con toda probabilidad, el castillo debió de tener almenas. Pero no sólo eso: sin duda parecía mucho más decorado de lo que lo vemos hoy (la decoración era uno de los elementos más importantes del castillo del Monte, señal de que no sólo debía de ser una fortaleza militar, sino también una residencia o una sede de representación). “El propósito de esa gigantesca piedra moldeada”, escribió el erudito Giosuè Musca, “no era sólo permitir a Federico breves o no tan breves descansos animados por la dulzura y las comodidades de vivir como un emperador romano o un déspota oriental, no era sólo concederle a él y a sus acompañantes e invitados sentados en los pozos de las ventanas del piso superior la visión de un vasto horizonte, de una conspicua porción de tierras imperiales, sino también (y sobre todo) ’ser vistos’ desde lejos: una construcción con un alto potencial semántico que emanaba, más que cargas estéticas tranquilizadoras, cargas emocionales eficaces y profundas”. “Necesidades funcionales” y “valores simbólicos”, en Castel del Monte, van por tanto de la mano, y el edificio aparece, “más que ninguna otra construcción de Federico”, prosigue Musca, “el retrato del estado laico imperial, un retrato que proclama poder y seguridad, la ’petrificación’ de una ideología del poder, un manifiesto de realeza confiado al tiempo en materiales menos perecederos que el pergamino. Era un mensaje especialmente elocuente para los ”lectores“ del siglo XIII, muy sensibles al lenguaje visual, pero también un instrumento de ostentación e intimidación. En tiempos de Federico, el poder se propagaba con un lenguaje entretejido de teatralidad, hecho de procesiones, ceremonias, gestos rituales, insignias, estandartes, túnicas, cascos, pero también de construcciones de impacto escenográfico sobre el observador”. De ahí no sólo la necesidad de grandeza y majestuosidad que el castillo sigue evocando en quienes lo ven hoy (¡incluso desde lejos!), sino también la necesidad de decorarlo de la manera más adecuada, con mármol en profusión y una decoración escultórica generalizada.

Sin embargo, de todo el aparato escultórico que antaño adornaba el castillo, hoy queda muy poco. En el patio sobrevive el fragmento de una figura ecuestre, parte de un programa iconográfico que se servía de figuras humanas asumidas “en función arquitectónica (ménsulas y claves de nuevo), para lograr la presentación de la imagen en su inmediatez y concreción histórica” (así Maria Stella Calò Mariani), como en el caso del caballero insertado en un nicho del patio. De la estatua, probablemente un retrato ecuestre del propio Federico II (una confirmación vendría del hecho de que está coronada por un baldaquino con bóveda cuspídea: un elemento típico de las estatuas de santos y emperadores de las catedrales góticas de Francia y Alemania, que también podría apoyar la hipótesis de que fue realizada por un maestro de origen nórdico), queda muy poco: parte del busto (la figura lleva una clámide), un brazo, un atisbo de pierna, fragmentos de la cabeza. Muy poco, pero suficiente para tener la impresión clásica. También hay que señalar una escultura de gran importancia, que sin embargo se conserva en la Pinacoteca “Corrado Giaquinto” de Bari: se trata de una cabeza laureada hallada en 1928 en una excavación en Castel del Monte y desde entonces también conocida como el “fragmento Molajoli” porque el primero en estudiarla fue el historiador del arte Bruno Molajoli. De esta cabeza no queda nada de los ojos para abajo, pero incluso en este caso lo poco que puede verse (los mechones de pelo, las ramas de laurel, las arrugas de la frente, las cuencas de los ojos muy huecas) da razón de la importancia de la escultura, que ha sido relacionada por muchos con algunas de las obras maestras de la escultura de Federico, entre ellas el retrato sin cabeza del emperador que adornaba la puerta de Capua. Además, la expresividad del personaje (intuible por los ojos) y los rasgos realistas del rostro han hecho pensar una vez más en una obra de la cultura de más allá de los Alpes. No sabemos quién es el modelo, pero debió de tratarse de un retrato oficial (aunque idealizado), y ciertamente sabemos que las cabezas laureadas se adoptaron en la numismática imperial a partir de 1231. También se conserva en el museo de Bari un busto fragmentario de un emperador hallado en Castel del Monte en 1897, atribuible probablemente a un escultor de la zona germánica. Se ha observado, sin embargo, que la ascendencia clásica de este busto está muy atenuada: “el modelo clásico”, escribía Luisa Derosa en la descripción oficial de la obra en el catálogo de la Pinacoteca, “vive en esta escultura sólo en sus valores iconográficos más evidentes. La representación estilístico-formal, si se compara directamente con la escultura antigua, está muy alejada de esas fuentes. Empezando por el nudo del manto, atado en el hombro izquierdo formando un lazo que deja al descubierto gran parte de la túnica que lleva debajo, hasta el perfil del escote afilado y puntiagudo. Tales elementos, en contraste con la tradición clásica, como han afirmado repetidamente los críticos, encuentran si acaso más puntos de contacto con la escultura cristiana primitiva”.

Si poco queda de las esculturas, la situación es diferente para las decoraciones de la estructura: aún podemos admirar la riqueza de los capiteles y las claves, que nos permiten comprender la cultura de los escultores que trabajaron a las órdenes de Federico. "El extraordinario conjunto escultórico de Castel del Monte -escribió Calò Mariani- abre perspectivas de alcance europeo. La plástica de Reims y la Sainte-Chapelle conducen a las plantas inspiradas en la naturaleza que adornan claves y capiteles. La altísima lección del gótico franco-renano se aprecia en las esculturas figurativas, no sólo en las claves de bóveda y las cabezas de repisa, sino también en el fragmento de cabeza laureada que se conserva en la Pinacoteca Provinciale de Bari. La relación de la escultura plástica de Federico con la antigüedad, que en Capua responde a una clara intención ideológica, en Castel del Monte y Lagopesole se flexiona hacia un lenguaje más libre de fresco significado gótico. En la arquitectura de Castel del Monte, el legado de la antigüedad se hace eco en la entonación solemne que el tímpano da al portal, en las ventanas que dan al patio, rodeadas de coronas de laurel y collares de ovoli y fusarole, en elopus reticulatum que decora las paredes de algunas de las habitaciones del piso superior; pero es más evidente en las partes escultóricas: véase el busto sin cabeza y la cabeza fragmentaria coronada de laurel". Las claves de las salas están adornadas con hojas de higuera o de girasol, verticilos de acanto, sarmientos de vid o de hiedra, frutos de morera (a menudo, además, las hojas son ocho, de acuerdo con la clave numérica del castillo) y casi contribuyen a la creación de un manual de botánica; tampoco faltan animales fantásticos o máscaras antropomórficas. En los capiteles, sin embargo, abundan los rostros, los telamones y las hojas de acanto, según una gran variedad típica de la escultura de la época. En las ménsulas del portal, como en muchos edificios románicos y góticos, hay ménsulas con leones: en el caso de Castel del Monte, los leones son de brecha de coral.

Escultor desconocido, Figura ecuestre (1242-1246; piedra caliza; Andria, Castel del Monte)
Escultor desconocido, Figura ecuestre (1242-1246; piedra caliza; Andria, Castel del Monte)


Escultor desconocido, Cabeza graduada también llamada Fragmento Molajoli (siglo XIII; piedra caliza, 27 x 24 x 30 cm; Bari, Pinacoteca Corrado Giaquinto)
Escultor desconocido, Cabeza graduada también conocida como Fragmento Molajoli (siglo XIII; piedra caliza, 27 x 24 x 30 cm; Bari, Pinacoteca Corrado Giaquinto)


Escultor desconocido, Busto de emperador (siglo XIII; mármol, 40 x 48 x 16 cm; Bari, Pinacoteca Corrado Giaquinto)
Escultor desconocido, Busto de emperador (siglo XIII; mármol, 40 x 48 x 16 cm; Bari, Pinacoteca Corrado Giaquinto)


Piedra angular. Ph. Créditos Francesco Bini
Lápida. Ph. Crédito Francesco Bini


Piedra angular. Ph. Créditos Francesco Bini
Keystone. Ph. Créditos Francesco Bini


Portal León. Foto Créditos Francesco Bini
Portal del león. Foto Créditos Francesco Bini

Castel del Monte siguió utilizándose como fortaleza durante mucho tiempo: también fue escenario, en 1528, de una batalla entre las fuerzas francesas, dirigidas por Odet de Foix, y el ejército imperial, en el marco de la Guerra de la Liga de Cognac. En aquella ocasión, el Castillo del Monte, utilizado con fines defensivos para impedir el avance francés hacia Nápoles, fue bombardeado y sufrió graves daños. El destino del castillo cambió aún más en 1552, cuando el duque de Andria, Gonzalo II Fernández de Córdoba, que era su propietario, lo cedió a Fabrizio Carafa, conde de Ruvo, que lo convirtió en su residencia de recreo. El castillo siguió siendo propiedad de la familia Carafa durante mucho tiempo, y en 1686 aún conservaba gran parte de su decoración: De ese año data una carta del abad Giovanni Battista Pacichelli, en la que describe Castel del Monte como un edificio “muy vago por dentro”, dotado de “ornamentos por fuera que hacen majestuoso aquel cuerpo”, con un “atrio muy noble, y adecuado para un magnífico palacio, y castillo bien equipado, con puertas de metal puro y fino”: el abad describe a continuación algunas esculturas que hoy no se conservan. Fue en el siglo XVIII cuando Castel del Monte conoció un periodo de abandono, durante el cual se produjo la mayor parte del expolio, que se tradujo en la eliminación de casi todos los elementos decorativos del edificio, y durante el cual el castillo se convirtió en destino y refugio de campesinos, pastores y bandoleros.

El estado de degradación en que se encontraba Castel del Monte a principios del siglo XIX queda bien ilustrado por un elocuente grabado de Victor Baltard (París, 1805 - 1874), realizado en el marco de un estudio masivo de los castillos suabos y normandos del sur de Italia encargado, prácticamente por pura pasión, por Honoré-Théodoric-Paul-Joseph d’Albert, octavo duque de Luynes (París, 1802 - Roma, 1867), a un jovencísimo Jean-Luis Alphonse Huillard-Bréholles (París, 1817 - 1871), historiador, que se ocuparía de los textos, y precisamente a Baltard que realizaría los dibujos. Publicado en París en 1844 con el título Recherches sur le monuments et l’histoire des Normands et de la maison de Souabe dans l’Italie méridionale, el estudio constaba de 172 páginas e iba acompañado de 35 ilustraciones (el nombre de Baltard, sin embargo, fue sugerido al duque de Luynes por Jean-Auguste-Dominique Ingres, entonces director de la Académie de France en Roma, donde el joven arquitecto estudiaba por entonces). Huillard-Bréholles escribió que “el mármol de las paredes y la piedra blanca de los bancos se han reducido a fragmentos, y estas salas se encuentran en un deplorable estado de deterioro, pero las columnas y las ventanas bastan para atestiguar su antiguo esplendor”. En el dibujo se ve claramente cuál era el estado: el castillo estaba parcialmente arruinado, las torres en ruinas, la vegetación apoderándose del edificio. El punto de inflexión no se produjo hasta 1876, cuando la familia Carafa, que seguía siendo propietaria del castillo, lo vendió al Estado italiano por 25.000 liras. En el contrato estipulado entre las partes se afirmaba que Castel del Monte era ahora una ruina (“ya que el antiguo castillo en cuestión, a pesar de ser un monumento histórico y artístico, es inadecuado y absolutamente incapaz de cualquier uso, debido a su estado actual y a la naturaleza de sus edificios y al lugar solitario y deshabitado en el que se encuentra”). Además, como se desprende de las fotos de la época, los muros exteriores estaban muy desmoronados y arruinados.

Se inició entonces una larga temporada de obras de restauración, que comenzaron en 1879. Durante la primera fase, dirigida por el ingeniero Francesco Sarlo y que se prolongó hasta 1885, se consolidó la estructura para evitar su derrumbe, se impermeabilizaron los tejados y se añadieron los marcos de las ventanas (que habían sido retirados entretanto). La intervención de Sarlo no estuvo exenta de críticas posteriores, porque también se hicieron añadidos ex novo con piedra de una cantera cercana (que se creía que era de donde habían salido los materiales originales). Las obras se interrumpieron durante cuarenta años por falta de fondos, y no se reanudaron hasta 1928, con trabajos de restauración dirigidos por Quintino Quagliati y Gino Chierici. El objetivo de la intervención era devolver al Castel del Monte a un estado similar al que debió de tener en el siglo XIII, y por este motivo las restauraciones de los años veinte también suscitaron polémica, ya que las obras continuaron con material nuevo, trabajado de forma similar al original (aunque de forma equilibrada: la necesidad seguía siendo consolidar la estructura y la inserción de nuevos elementos se consideraba urgente para lograr este objetivo). Uno de los principales críticos fue el restaurador Carlo Ceschi (Alba, 1904 - Roma, 1973), que criticó duramente la primera fase de las obras (según él, las restauraciones de 1879-1885 fueron “realizadas con tan poca sensibilidad artística que aún hoy, casi sesenta años después, siguen creando una sensación de inquietud incluso en el visitante menos acostumbrado a juzgar sobre el tema”). El aspecto actual del Castillo del Monte se debe a las restauraciones de los años sesenta, dirigidas por Francesco Schettini, Renato Chiurazzi y Riccardo Mola: el Castillo del Monte se “rejuveneció” considerablemente, y la forma en que se llevaron a cabo las obras suscitó nuevas críticas. Sin embargo, incluso con el “nuevo” aspecto, los problemas no habían cesado, hasta el punto de que entre 1975 y 1981 se hizo necesaria una nueva restauración, dirigida por Giambattista Detommasi, para consolidar los muros cortina, que siguen estando sometidos a un mantenimiento constante, ya que sufren un deterioro repentino.

Victor Baltard, Castel del Monte, de Jean-Luis Alphonse Huillard-Bréholles y Victor Baltard, Recherches sur le monuments et l'histoire des Normands et de la maison de Souabe dans l'Italie méridionale, París, Imprimerie De C.L.F. Panckoucke, 1844.
Victor Baltard, Castel del Monte, de Jean-Luis Alphonse Huillard-Bréholles y Victor Baltard, Recherches sur le monuments et l’histoire des Normands et de la maison de Souabe dans l’Italie méridionale, París, Imprimerie De C.L.F. Panckoucke, 1844.


Castel del Monte en una postal de los años veinte
Castel del Monte en una postal de los años veinte


Castel del Monte en 1959. Foto de Paolo Monti
Castel del Monte en 1959. Foto de Paolo Monti


Castel del Monte en 1965. Foto de Paolo Monti
Castel del Monte en 1965. Foto de Paolo Monti


Castel del Monte en 1970. Foto de Paolo Monti
Castel del Monte en 1970. Foto de Paolo Monti

Desde 1996, Castel del Monte es Patrimonio Mundial de la UNESCO, incluido con esta motivación: “cuando el emperador Federico II construyó este castillo cerca de Bari en el siglo XIII, lo imbuyó de significados simbólicos que se reflejan en su ubicación, la precisión matemática y astronómica de su estructura y su forma perfectamente regular. Ejemplo único de arquitectura militar medieval, Castel del Monte es una virtuosa mezcla de elementos de la antigüedad clásica, del Oriente islámico y del gótico de la Europa cisterciense”. Hoy, puede decirse sin demasiadas dudas, Castel del Monte es uno de los principales iconos del patrimonio cultural nacional, hasta el punto de haber sido elegido para figurar en una de las monedas de euro italianas (la de un céntimo), es un lugar que ha inspirado libros y películas, además de alimentar, como hemos visto, las más vivas fantasías sobre lo que se hacía en su interior en tiempos de Federico II, aunque, como bien ha escrito el historiador Franco Cardini, “la única hipótesis posible sobre Castel del Monte es que se trata, en realidad, de un castillo”.

Una de las mejores y más refinadas descripciones que se han hecho sobre el Castel del Monte sigue siendo la del Pellegrino di Puglia de Cesare Brandi, que lo vio antes de las restauraciones de los años sesenta y habló de él en estos términos: “el edificio, descuidado y mal mantenido por dentro y por fuera, tiene sin embargo una arrogancia propia a la que es difícil resistirse”. Y sí, de toda Apulia, éste no es el monumento que prefiero, aunque sea el más distinguido, después de San Nicola. Pero en verdad, como en su trazado de una regularidad geométrica que hace pensar más en cristales de nieve que en la obra del hombre, hay un encuentro secreto de civilizaciones diferentes, en el que cada una canta en su propia lengua, y sin embargo la polifonía es perfecta. Querían el francés, y no es que la civilización arquitectónica francesa no esté ahí en alguna parte, pero era un largo camino, de Francia a Apulia: muchas cosas cambiaban por el camino, y tanto habían cambiado ya con los normandos, que eran mucho más franceses que Federigo II. En la corte de Federigo todo estaba mezclado, y en Castel del Monte también. A decir verdad, los castillos omeyas ni siquiera se acercaban a Castel del Monte. Los castillos omeyas seguían siendo la granja romana en el desierto, exaltada a palacio por los nuevos ricos, y con agua justo donde no la había. Aquí, en Castel del Monte, no es que no hubiera más agua que en el desierto, sino que los buenos arquitectos de ascendencia árabe que se ocuparon de los sistemas hidráulicos hicieron una obra maestra. [...] Juraría que Federigo II no debía de amar nada la arquitectura gótica: lo que hay de gótico en Castel del Monte son sólo las bóvedas y los nervios; pero no las ventanas, que siguen siendo aquellas árabes que enjoyaban los edificios normandos de Sicilia. Y luego, los muros firmes, el gusto de las amplias superficies, todavía bizantinas o románicas, bastarían, si realmente no queremos decir árabes: y en cambio debemos decirlo, porque si hay algo que hace pensar en Castel del Monte es en la puerta fatimita de El Cairo, son los altos muros sin ventanas que envuelven la mezquita de Ibn Touloun. [...] Por último, el correctivo de la antigüedad clásica: ese portal coronado por el tímpano, donde, por supuesto, las proporciones clásicas se desvanecen, pero adquieren un acento exquisitamente novedoso, y, en ese acento, conservan el etimónimo clásico. De ahí que, en los augustales dorados, Federigo, vestido con una clámide y redimido con laurel, se asemeje a un emperador romano".

Bibliografía de referencia

  • Massimiliano Ambruoso, Castel del Monte. Historia y mito, Edipuglia, 2018.
  • Elisabetta Scungio, Huillard-Bréholles y el estudio de los monumentos de la Apulia normanda y sueva en Arte medieval, IV, VIII (2018), pp. 217-228
  • Giuseppe Fallacara, Ubaldo Occhinegro, Micaela Pignatelli, Storia dei restauri a Castel del Monte en Giuseppe Fallacara, Ubaldo Occhinegro, Castel del Monte. Inedite indagini scientifiche, actas de la conferencia (Bari, 18-19 de junio de 2015), Gangemi Editore, 2015.
  • Massimiliano Ambruoso, Castel del Monte . Manual de supervivencia histórica, CaratteriMobili, 2014.
  • Raffaele Licinio, Castelli medievali. Apulia y Basilicata: de los normandos a Federico II y Carlos I de Anjou, CaratteriMobili, 2010
  • Clara Gelao (ed.), La Pinacoteca provinciale di Bari, Istituto Poligrafico dello Stato, 2008
  • Maria Stella Calò Mariani, La memoria dell’antico nell’arte pugliese del XII e XIII secolo en Arturo Carlo Quintavalle (ed.), Medioevo: il tempo degli antichi, actas de la conferencia (Parma, 24-28 Settembe 2003), Mondadori, 2006, pp. 462-476
  • Raffaele Licinio (ed.), Castel del Monte. Un castillo medieval, Adda, 2002
  • Raffaele Licinio (ed.), Castel del Monte y el sistema de castillos en la Apulia de Federico II, Edizioni dal Sud, 2001
  • Maria Stella Calò Mariani, L’arte del Duecento in Puglia, Istituto Bancario San Paolo Torino, 1984


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.