Carsten Höller, un mundo "al revés" para escapar de la realidad


Escapar de la realidad encontrándose con el mundo del arte: éste es el planteamiento "al revés" del alemán Carsten Höller (Bruselas, 1961), artista y científico que investiga la interacción entre público y obra.

No hay método más seguro para escapar del mundo que el arte, ni método más seguro para unirse al mundo que el arte". Ipse dixit, o mejor dicho: Johann Wolfgang Goethe dixit, hace ya tres siglos, anticipándose a lo que Schopenhauer afirmaría en su texto El mundo como voluntad y representación, a saber, que el arte es la única forma de liberación del dominio de la voluntad. Esto lo sabía muy bien el poeta francés Verlaine que, a mediados del siglo XIX, acuñó la expresión “poeta maldito” para designar a todo artista dotado de genio que, llevando un estilo de vida provocador, rechaza los valores de la sociedad burguesa que le es contemporánea.

Así, como afirmaba Goethe, el arte como medio para escapar del mundo, permaneciendo al mismo tiempo en perfecta sincronía con el mundo mismo. Es una afirmación paradójica, pero muy cierta si se piensa en cómo, como visitantes, decidimos acercarnos al universo del arte (y por arte se entiende claramente cualquiera de sus expresiones, incluidos el cine y el teatro).

La visita a un museo representa una coyuntura importante para quienes se acercan al arte y lo experimentan: mientras que, por un lado, el visitante queda embelesado por lo que encuentra al entrar por sus puertas, por otro, experimenta una oportunidad de evadirse de la realidad y, muy a menudo, del bullicio de la ciudad que se suele encontrar fuera del contexto museístico. Entre el visitante y las obras de arte se construyen “sistemas sincrónicos”, entendiendo por sincronización el mecanismo de observación-interpretación-interacción que se desarrolla entre el espectador y la obra.



En el año 2000, precisamente el tema de los sistemas sincrónicos entre el visitante y las instalaciones de un museo fue el centro de una exposición titulada Syncro System y dedicada a las obras de uno de los mayores talentos contemporáneos, Carsten Höller. El proyecto expositivo del año 2000 para la Fondazione Prada, diseñado por el propio Höller, pretendía ser una presentación de “mundos posibles” destinados a estimular visual, intelectual y psicológicamente al espectador mediante una serie de laberintos y recorridos sensoriales. Una de las instalaciones más famosas de Syncro System sigue siendo sin duda Upside Down Mushroom Room (2000), parte integrante del proyecto Atlas de 2018, alojado en la Torre, la nueva extensión expositiva de la Fondazione Prada de Milán, diseñada por el estudio de arquitectura OMA de Rem Koolhaas e inaugurada hace dos años.

Retrato de Carsten Höller. Foto Créditos Brigitte Lacombe
Retrato de Carsten Höller. Fotografía Crédito Brigitte Lacombe. Cortesía de Gagosian


Carsten Höller, Upside Down Mushroom Room (2018; técnica mixta; Milán, Fondazione Prada).  Ph. Crédito Delfino Sisto Legnani y Marco Cappelletti. Cortesía Fondazione Prada
Carsten Höller, Upside Down Mushroom Room (2018; técnica mixta; Milán, Fondazione Prada). Ph. Crédito Delfino Sisto Legnani y Marco Cappelletti. Cortesía Fondazione Prada


Carsten Höller, Upside Down Mushroom Room (2018; técnica mixta; Milán, Fondazione Prada).  Ph. Crédito Delfino Sisto Legnani y Marco Cappelletti. Cortesía Fondazione Prada
Carsten Höller, Upside Down Mushroom Room (2018; técnica mixta; Milán, Fondazione Prada). Ph. Crédito Delfino Sisto Legnani y Marco Cappelletti. Cortesía Fondazione Prada

En un espacio expositivo completamente neutro, la instalación presenta una serie de setas (de diferentes tamaños y formas) cuyos sombreros y láminas están colocados hacia abajo, mientras que el tallo es la parte anclada al techo. El interés de este artista por las setas es casi contemporáneo al inicio de su actividad artística. De hecho, las primeras esculturas de setas datan de 1994. La elección del tipo de seta por parte de Carsten Höller no es causal: se trata de la temida amanita muscaria, la seta más famosa de toda la flora micológica, pero también la más peligrosa por ser la más venenosa, así como la que más repercusiones tiene sobre la psique humana. Sin duda, la elección de Höller es deliberada: laamanita muscaria forma parte de nuestro bagaje imaginario, también está presente en los cuentos de hadas de Disney y, por tanto, es conocida desde una edad temprana. La elección del artista está, pues, bien orientada desde el principio: quiere activar inmediatamente ese mecanismo sincrónico antes mencionado, es decir, el que implica observar la obra, interpretarla e interactuar con ella.

“Cuando ves el mundo al revés, estás observando el mundo real”, afirma el artista. Se cuestiona, por tanto, cuál es la visión correcta del mundo Como en Alicia en el país de las maravillas (1865) de Lewis Carroll, en la más reciente película de Christian Nolan Inception (2010), o como en la más reciente serie de televisión de Netflix Stranger Things (2016), la naturaleza de la percepción humana y el autoconocimiento juegan un papel clave en las instalaciones del artista. La sorpresa, los mecanismos sensoriales y los estímulos psicofísicos sirven a Höller para investigar las nuevas fronteras de la percepción y la existencia humana, produciendo reacciones sorprendentes e inusuales en el visitante, especialmente psicoemocionales. Höller lo consigue mediante un criterio y un rigor científico que derivan de su formación profesional.

De hecho, nacido en Bruselas en 1961, Höller estudió entomología agrícola en la Universidad de Kiel, donde incluso se doctoró en 1988 con una investigación sobre la comunicación entre insectos. Paradójicamente, fue precisamente una vez terminado su doctorado cuando decidió abandonar la ciencia como profesión y utilizar lo que había estudiado durante años para crear sus esculturas-instalaciones conceptuales, que hasta la fecha se han hecho famosas y se exponen en todo el mundo. La interacción entre el visitante y la obra de arte es el punto central de su investigación artística: las instalaciones cobran vida y sólo se completan cuando el visitante interactúa con ellas. Siendo científico antes que artista, las investigaciones que lleva a cabo a través de sus esculturas-instalaciones tienen como objetivo la comprensión de la lógica humana y la insinuación de la duda sobre el pasado, el presente y el futuro de sus interlocutores. Las obras de Höller se refieren a diversos campos de la actividad profesional humana: traspasan las fronteras del botánico, el zoólogo, el psicólogo, el farmacéutico, el óptico, el arquitecto. Una obra de trescientos sesenta grados que también conduce a una nueva discusión sobre los límites de lo que puede considerarse arte contemporáneo, especialmente en relación con el espacio que alberga las obras, es decir, el museo de arte contemporáneo.

Famosos en todo el mundo son los toboganes-escultura de Carsten Höller. Sin duda, uno de los más famosos es Test Site, en la Tate Modern de Londres, instalado en 2006 y repropuesto en otros países como Alemania (Bundeskunsthalle de Bonn), Italia (Palazzo Strozzi), Finlandia y Estados Unidos. También para Test Site, la interacción entre el visitante, la obra y el espacio que la acoge sigue siendo el punto central de la investigación artística del artista. La instalación consistía en cinco toboganes-torbellino que conectaban las plantas superiores de la Tate con la planta baja. Los toboganes se consideran objetos lúdicos para niños, raramente utilizados por adultos salvo en otros contextos, como un parque de atracciones o un aquafan. Descontextualizados de su entorno lúdico, estos toboganes-torbellino se convierten en objetos al servicio de los visitantes del museo, que pueden experimentarlos libremente. De esta experiencia sensorial surgen reacciones psíquicas y físicas sorprendentemente intensas, que son precisamente el objeto de estudio de nuestro científico-artista. Höller cree que el objeto de arte en sí no tiene naturaleza intrínseca si no está relacionado con su contexto espacial y, sobre todo, humano. El mundo del arte se compone, por tanto, de un sistema de interrelaciones o, si queremos volver al principio de este artículo, de una serie de sistemas sincrónicos entre el usuario y la obra de arte.

Carsten Höller, Test Site (2006). Vista de la instalación, Londres, Tate Modern
Carsten Höller, Test Site (2006). Vista de la instalación, Londres, Tate Modern


Carsten Höller, Sitio de pruebas (2018). Vista de la instalación, Bonn, Bundeskunsthalle.
Carsten Höller, Test Site (2018). Vista de la instalación, Bonn, Bundeskunsthalle


Carsten Höller, El experimento de Florencia (2018). Vista de la instalación, Florencia, Palazzo Strozzi. Ph. Crédito Martino Margheri. Cortesía Palazzo Strozzi
Carsten Höller, El experimento de Florencia (2018). Vista de la instalación, Florencia, Palazzo Strozzi. Ph. Crédito Martino Margheri. Cortesía Palazzo Strozzi


Carsten Höller, El experimento de Florencia (2018). Vista de la instalación, Florencia, Palazzo Strozzi. Ph. Crédito Martino Margheri. Cortesía Palazzo Strozzi
Carsten Höller, El experimento de Florencia (2018). Vista de la instalación, Florencia, Palazzo Strozzi. Ph. Crédito Martino Margheri. Cortesía Palazzo Strozzi

El importante bagaje científico de Höller no sólo se desprende de su interés por las cuestiones de la lógica y la percepción humana. El mundo animal, además del micológico ya comentado, desempeña un papel decisivo en sus procesos de investigación. Para la documenta X de Kassel, en 1997, Höller presentó, junto con la famosa artista alemana (y su pareja) Rosemarie Trockel, la famosa instalación Una casa para cerdos y personas, un proyecto que pretendía llevar el tema animal al escenario de uno de los acontecimientos artísticos más importantes del mundo. La investigación de las dos artistas, como ellas mismas explican, partió del deseo de comprender si la utilización, posible o no, de ciertos alimentos (vegetales o animales) con un valor simbólico (en este caso, basta pensar en el consumo de carne de cerdo para ciertas religiones) puede también influir semánticamente en el ser humano, es decir, si este simbolismo se proyecta también por ósmosis en el consumidor. Evidentemente, el interés se centraba también en la cuestión religiosa y política en referencia a decidir o no, someter o no a determinadas clases sociales, prohibir o no el consumo de un determinado alimento por motivos religiosos, mágicos, éticos o de otro tipo (si se piensa bien, resulta ser un tema bastante actual incluso en la Italia de hoy). En una estructura rectangular de hormigón, una lámina de cristal separaba las secciones de la casa en dos: los cerdos a un lado, las personas al otro. La vista era deliberadamente unidireccional: sólo las personas podían observar a los cerdos, pero no a la inversa. Se eligió el cerdo porque siempre había sido una especie domesticada por el hombre, considerada sobre todo como carne para el matadero.

La división (y la interacción) entre el mundo animal y el humano fue también la protagonista de SOMA, la alocada instalación de 2010 presentada en el Hamburger Bahnhof, el museo de arte contemporáneo de Berlín (Alemania). En uno de los contextos de arte contemporáneo más importantes del mundo, Höller ofreció a los visitantes la posibilidad de dormir en una cama suspendida en compañía de doce renos (¡vivos!), canarios, ratones, moscas y unas setas gigantes, transformando la instalación artística en una auténtica visión psicodélica con el objetivo no sólo de sorprender al visitante sino, una vez más, de estudiar sus efectos sobre la percepción humana. El título SOMA hace referencia al término sánscrito que designa el zumo obtenido de una planta utilizada para ofrendas sacrificiales en la religión védica. Esta bebida alucinógena provoca un estado mental muy especial en quienes la beben: parece, de hecho, acceder a la iluminación, al contacto con el yo más profundo. No sólo eso: al zumo sagrado también se le atribuyen propiedades terapéuticas con excepcionales virtudes mágicas (cura enfermedades, da fertilidad y felicidad, mejora las cualidades perceptivas). SOMA, sin embargo, es también el término conocido en los países nórdicos para la bebida elaborada a partir del hongo amanita muscaria (el mismo de la instalación de Prada). Se dice que laamanita era codiciada por los choriacs, una población indígena del extremo oriental de Rusia, y que estaban dispuestos a pagar un precio muy alto por ella: una sola seta valía un reno entero. Los renos también comían la seta y su orina, que había conservado el principio alucinógeno, se almacenaba y se utilizaba para los mismos fines que la seta. Frente a esta explicación, resulta evidente la experimentación del artista, a saber, inducir a los visitantes de la Hamburger Bahnhof a revivir durante una noche los mismos efectos alucinógenos del Soma.

Carsten Höller, Soma (2010). Vista de la instalación, Berlín, Hamburger Bahnhof Museum für Gegenwart.
Carsten Höller, Soma (2010). Vista de la instalación, Berlín, Hamburger Bahnhof Museum für Gegenwart


Carsten Höller, Ein Haus für Schweine und Menschen (Una casa para cerdos y personas) (1997). Vista de la instalación, Kassel, documenta X. Foto Créditos Bernhard Rüffert. Archivo documenta
Carsten Höller, Ein Haus für Schweine und Menschen (Una casa para cerdos y personas) (1997). Vista de la instalación, Kassel, documenta X. Foto Créditos Bernhard Rüffert. Archivo documenta


Carsten Höller, Pared de luz (2000). Vista de la instalación, Milán, Fondazione Prada.  Fotografía Crédito Attilio Maranzano. Cortesía Fondazione Prada
Carsten Höller, Pared de luz (2000). Vista de la instalación, Milán, Fondazione Prada. Fotografía Crédito Attilio Maranzano. Cortesía Fondazione Prada

El estudio de las alucinaciones ópticas y acústicas fue el tema principal de la serie de instalaciones Lightwall, realizadas entre 2000 y 2007. En esta serie de instalaciones, Höller concibió un muro formado por nueve paneles, en los que cada uno presenta una retícula de bombillas que se encienden y se apagan intermitentemente a una frecuencia de entre siete y doce herzios, combinada con una señal estéreo que chasquea entre dos altavoces de audio. El efecto resultante es de desorientación para el visitante, que experimenta campos de luz y sonido que inducen una percepción alterada de sí mismo y de su entorno, incluidos los aspectos sonoros.

Por su cruce de la frontera entre ciencia y arte, Carsten Höller ha despertado el interés de las mayores instituciones internacionales de arte contemporáneo: sus experimentos-instalaciones se han expuesto y se exponen en importantes contextos, como el Moderna Museet de Estocolmo, la Fondazione Prada de Milán, el Massachusetts Museum of Contemporary Art o el New Museum de Nueva York, por citar sólo algunos. Su mundo al rev és encanta y asombra a los visitantes de los museos por las preguntas que sigue planteando incesantemente, y que están relacionadas precisamente con el mundo de la autopercepción y la realidad en la que vivimos. ¿Cómo sabemos, en efecto, que el mundo en el que vivimos es el correcto? ¿Cómo podemos saber con certeza dónde está lo bueno, dónde lo malo, qué está bien y qué está mal? El asombro y la belleza de las instalaciones de Höller consisten precisamente en insinuar la duda de la realidad en el momento en que el visitante pasa a formar parte de ese sistema sincrónico con la obra de arte mencionada al principio. Se trata de traspasar las fronteras de lo posible, del universo humano y del conocimiento de éste para inculcar el sacrosanto beneficio de la duda, fundamental en una sociedad democrática, ya que conduce a razonar sobre la realidad que nos cuentan los medios de comunicación. Al fin y al cabo, como decía Sócrates, el filósofo (en el mundo griego, la persona que poseía el saber) era aquel que sabía que no sabía.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.