Andrea Mantegna y el Retablo de San Zenón: el políptico que marca el inicio del Renacimiento veronés


El Retablo de San Zeno de Andrea Mantegna es una de las obras cumbres de la pintura italiana del siglo XV. Descubrimos su influencia en el nacimiento de la pintura renacentista en Verona.

Se podría aventurar una fecha muy precisa para establecer el inicio “oficial” del Renacimiento veronés: el 31 de julio de 1459, día en que se colocó el famoso Retablo de San Zen ón en el altar mayor de la Basílica de San Zenón de Verona, en presencia del autor del cuadro, Andrea Mantegna (1431 - 1506). La obra suscitó de inmediato una admiración inmediata y se convirtió en un ejemplo para todos los artistas, jóvenes y viejos, que trabajaban en la ciudad: se trataba de una pintura revolucionaria, que traía a Verona la cultura renacentista que se había desarrollado en Padua y se extendía lentamente por toda la región del Véneto. Una cultura hecha de interés por la antigüedad, sentido preciso del espacio, búsqueda de la perspectiva, monumentalidad estatuaria. Todas estas características, ya desarrolladas por un Mantegna aún joven (en el momento de la ejecución del Retablo de San Zenón, el artista tenía de hecho veintiocho años), hicieron su aparición en Verona con la llegada del retablo.

Un retablo que tenía, además, una historia muy turbulenta. Que es interesante recordar. El comisionado fue Gregorio Correr, miembro de una de las familias más ilustres del patriciado veneciano. En la época del encargo (hablamos de entre 1456 y 1457: desgraciadamente, el contrato no ha llegado hasta nosotros, pero sabemos que Mantegna comenzó a trabajar el 5 de enero de 1457), Gregorio Correr ocupaba el cargo de abad de San Zenón: empapado de cultura humanística, y probablemente impresionado por lo que el artista había hecho en Padua, se dio cuenta de que sus puntos de vista coincidían más o menos, y por ello pensó en contratarlo. El encuentro con el abad Correr fue muy feliz para Mantegna: de hecho, fue el propio Correr quien abogó por el nombre del artista en la corte de los Gonzaga, que iba a decretar la fortuna del pintor veneciano. El abad había sido compañero de escuela del marqués Ludovico III Gonz aga durante sus años de estudio en Ca’ Zoiosa de Vittorino da Feltre, y podemos suponer que estas relaciones facilitaron la entrada de Mantegna en Mantua. Como ya se ha mencionado, el Retablo de San Zenón fue terminado y colocado en el altar mayor de la Basílica en 1459. El altar construido específicamente para albergar el políptico sería retirado en 1500, y la obra se trasladaría más cerca del ábside. Siglos más tarde, el Tratado de Campoformio y la llegada de Napoleón a Italia sometieron la obra al riesgo de ser trasladada a Francia. Y así fue: el Retablo de San Zenón fue una de las innumerables obras requisadas por el ejército napoleónico y enviadas a París. El cuadro de Mantegna, en particular, contribuyó al primer núcleo de lo que hoy es el Museo del Louvre. Sin embargo, tras el Congreso de Viena de 1815, la obra regresó a Verona, pero sin la predela, que permaneció en París: la que hoy vemos en Verona es una copia (hoy los paneles individuales que la componen están repartidos entre dos museos: la Crucifixión está en el Louvre, mientras que la Oración en el Huerto y la Resurrección se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Tours). Las vicisitudes, sin embargo, no terminaron con Napoleón: durante la Primera Guerra Mundial, el retablo corrió el riesgo de ser llevado a Austria. Tras la batalla de Caporetto, cundió el temor de que los austriacos entraran en el Véneto: así que, por precaución, la obra fue desmontada y enviada a Florencia para ser asegurada. Una vez finalizada la guerra, la obra regresó, aún desmontada, a Verona, pero fue enviada inmediatamente a Milán para su restauración: no volvería a su ciudad definitivamente hasta 1935. Desde entonces, salvo un breve paréntesis entre 2007 y 2009 (de nuevo para una nueva restauración), la vemos, en su marco original, en el interior de la Basílica para la que fue concebida.

Andrea Mantegna, Retablo de San Zeno (1457-1459; temple sobre tabla, 480 x 450 cm; Verona, San Zeno)
Andrea Mantegna, Retablo de San Zeno (1457-1459; temple sobre tabla, 480 x 450 cm; Verona, San Zeno)
Andrea Mantegna, Oración en el jardín (1457-1459; temple y oro sobre tabla, 66 x 88 cm; Tours, Museo de Bellas Artes)
Andrea Mantegna, Oración en el jardín (1457-1459; temple y oro sobre tabla, 66 x 88 cm; Tours, Museo de Bellas Artes)
Andrea Mantegna, Crucifixión (1457-1459; temple y óleo sobre tabla, 76 x 96 cm; París, Louvre)
Andrea Mantegna, Crucifixión (1457-1459; temple y óleo sobre tabla, 76 x 96 cm; París, Louvre)
Andrea Mantegna, Resurrección (1457-1459; temple sobre tabla, 71,1 x 94 cm; Tours, Museo de Bellas Artes)
Andrea Mantegna, Resurrección (1457-1459; temple sobre tabla, 71,1 x 94 cm; Tours, Museo de Bellas Artes)

La importancia revolucionaria de la llegada de una obra a una ciudad todavía atada a su propio arte gótico tardío, que, más tarde que en otros lugares, comenzaba a abrirse a las novedades renacentistas, era chocante: porque estas novedades llegaban de golpe. Y basta con echar un somero vistazo al cuadro para darse cuenta de la distancia que marcaba con respecto a la producción artística veronesa contemporánea. Una de las obras maestras del arte tardogótico italiano, el fresco de Pisanello de San Jorge y la princesa en la iglesia de Sant’Anastasia, había sido pintado apenas veinte años antes, mientras que una obra como el San Jerónimo penitente de Jacopo Bellini (que también fue suegro de Mantegna) en el Museo di Castelvecchio, que sigue vinculada a una imaginería anticuada, era más o menos contemporánea (debe datar de mediados de siglo). El arte que hasta entonces se había producido en Verona desapareció de un plumazo. Porque, con el Retablo de San Zenón, Mantegna creó lo que se considera el primer políptico plenamente renacentista de todo el norte de Italia y, por consiguiente, con su obra, el artista llevó el Renacimiento, con todas sus novedades, a Verona.



El primer aspecto revolucionario, ya conquistado en Italia central gracias a artistas como Beato Angelico y Domenico Veneziano, pero nuevo para el norte, consiste en el espacio unitario dentro del cual se desarrolla la escena: si hasta entonces, en Verona y sus alrededores, los polípticos estaban rígidamente divididos y cada compartimento era una historia en sí misma, ahora la división se mantiene, para no crear una ruptura demasiado brusca con el pasado, pero lo que vemos más allá de las columnas que dividen los compartimentos es una escena entera, un espacio único. Una concepción que deriva de su estudio de las obras de Donatello para la Basílica de San Antonio de Padua: en particular, Mantegna tomó la estructura que Donatello había diseñado para el Altar del Santo (hoy perdida), y la aplicó a su Retablo de San Zeno. También es digno de mención el hecho de que Mantegna adoptara el recurso de diseñar un marco con los compartimentos divididos por columnas clásicas, que casi parecen formar parte de la propia escena. La impresión es la de estar de pie en este lado de una logia, escalonada en profundidad y de la que el marco es parte integrante, donde se sitúan los personajes: en el centro, la Virgen con el Niño junto a ángeles jubilosos, a la izquierda los santos Pedro, Pablo, Juan Evangelista y Zenón, y a la derecha los santos Benito, Lorenzo, Gregorio Magno y Juan Bautista. Elilusionismo perspectivo con el que Andrea Mantegna hace verosímil el espacio descrito por la pintura es otro de los aspectos novedosos del retablo, que se profundizaría con las investigaciones posteriores del artista.

La logia de mármol está esculpida con medallones dentro de los cuales Mantegna ambienta escenas mitológicas, mientras que en el friso aparecen putti clásicas. Y precisamente en la búsqueda de vínculos conla Antigüedad clásica radica otra de las razones del alcance revolucionario del políptico. No debe extrañar que en una misma escena aparezcan motivos tomados de repertorios paganos junto a elementos propios de la religión cristiana: para los hombres del Renacimiento existía una continuidad entre cristianismo y paganismo, y se pensaba que los escritos de muchos autores paganos (pensemos en Virgilio, por quedarnos en el ámbito en el que trabajó Mantegna) anunciaban de alguna manera el advenimiento del cristianismo. Y también hay que tener en cuenta que Mantegna cultivó una gran pasión por el arte clásico, que desarrolló durante su aprendizaje en el taller de Francesco Squarcione, pintor conocido por sus grandes intereses anticuarios (y, por cierto, típicamente squarcionescos son los festones que cuelgan de la arquitectura). Así, muchos de los motivos que aparecen en el retablo de San Zenón derivan de su conocimiento de los monumentos romanos, a través de calcos y reproducciones en posesión de Francesco Squarcione: Mantegna profundizaría más tarde en su conocimiento de la antigüedad clásica con una estancia directa en Roma.

Detalle de la Virgen con el Niño
Detalle de la Virgen con el Niño
Detalle de San Juan Bautista
Detalle de San Juan Bautista
El Retablo de San Zenón en su contexto, el altar mayor de la Basílica de San Zenón de Verona
El Retablo de San Zenón en su contexto, el altar mayor de la Basílica de San Zenón de Verona

Los símbolos que remiten tanto al clasicismo como a la época que precedió al advenimiento del cristianismo no son los únicos presentes en el cuadro, que también tiene una considerable importancia simbólica. Quizá el símbolo más evidente de toda la composición sea elhuevo de avestruz del que cuelga la linterna en el centro de la escena, justo encima de la cabeza de la Virgen: es una referencia a laInmaculada Concepción, porque en la antigüedad existía la creencia de que los huevos de avestruz eclosionaban gracias a la acción de los rayos del sol. Y el sol siempre ha representado a Dios: por tanto, Dios fecunda el huevo a través del Espíritu Santo y da a luz a la Virgen María. Los festones que decoran la logia están cargados de uvas, símbolo de la Eucaristía, y de manzanas, símbolo del pecado original redimido por Cristo mediante su sacrificio. La decoración de la parte superior del trono de la Virgen, en forma de rueda, remite en cambio al rosetón de la basílica de San Zenón.

Como ya se ha mencionado, el Retablo de San Zenón marcó el inicio de una nueva era para elarte veronés: todos los artistas de la época comenzaron a revisar su estilo para actualizarlo con las innovaciones introducidas por Andrea Mantegna, y a partir de la lección de Mantegna se originó una generación de pintores de talento que lanzaron el Renacimiento veronés. Empezando por tres jóvenes contemporáneos de Mantegna: Francesco Benaglio (c. 1432 - después de 1492), Domenico Morone (c. 1442 - 1518) y Liberale da Verona (c. 1445 - 1530), a los que podemos considerar en cierto modo los líderes del Renacimiento en Verona. El primero en asumir las innovaciones fue Francesco Benaglio, de la misma edad que Mantegna: sólo tres años después de la realización del Retablo de San Zenón, realizó el Tríptico de San Bernardino, obra que aún se conserva en la iglesia de San Bernardino de Verona, obra derivada directamente del ejemplo del políptico de Mantegna, y obra que podemos considerar el primer retablo renacentista realizado por un artista de la escuela veronesa. La generación siguiente a Morone y Benaglio, excelentemente representada por artistas como Francesco Morone, hijo de Domenico, Giovan Francesco Caroto, Niccolò Giolfino, Girolamo dai Libri y otros, desarrolló las ideas de sus maestros, actualizándolas según su propia formación: Los hubo que, como Caroto, se sintieron fascinados por la delicadeza y la sensibilidad de Correggio, los hubo que, como Francesco Morone y Girolamo dai Libri, se fijaron en el colorismo y la naturalidad de pintores del área veneciana como Giovanni Bellini y Antonello da Messina, y los hubo también que, como Niccolò Giolfino, se fijaron en la pintura del centro de Italia, inspirada principalmente en Rafael. Mantegna, con su retablo, había desencadenado un importante proceso de renovación que dio lugar a una de las escuelas más interesantes de nuestra historia del arte.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.