Vinci, comienza la restauración de un dibujo sobre una chimenea. Los estudiosos avanzan la hipótesis de que podría ser de Leonardo


En Vinci se están llevando a cabo importantes trabajos de restauración de un dibujo realizado al carbón sobre la campana de una antigua chimenea de los siglos XIV y XV. Actualmente objeto de estudio y apenas legible, los estudiosos han lanzado la hipótesis de que fue realizado por Leonardo da Vinci.

Está a punto de iniciarse en Vinci un importante proyecto de restauración de un interesante dibujo realizado a carboncillo sobre la campana de una antigua chimenea de los siglos XIV-XV de un edificio de propiedad municipal, situado cerca del castillo Conti Guidi, actual sede del Museo Leonardiano.

El dibujo, actualmente en estudio y apenas legible, representa a un dragón alado con un cuerno en la cabeza, que sostiene un escudo de armas idéntico al tallado en el dintel de piedra. La figura mitológica puede remontarse a la conocida como pistrice, una criatura similar al unicornio, caracterizada por el cuerno del narval. El dibujo remite a la cultura figurativa florentina de la segunda mitad del siglo XV y muestra conocimiento de obras como el Marzocco de Donatello, los dragones de Paolo Uccello y las Hidras de Pollaiolo. Sin embargo, la iconografía del dibujo muestra rasgos de gran originalidad. Iconográficamente, puede relacionarse con un grupo de dibujos de Leonardo da Vinci que representan dragones, unicornios y otros animales fantásticos y reales, a los que el maestro atribuía la capacidad de hibridar unos con otros.

Tecnología de análisis y estudio inicial de la obra

Imagen obtenida a partir de un estudio de la chimenea con escáner láser, en el que la reflectividad de la señal del mismo escáner láser permitió resaltar y hacer más legible el signo gráfico del dibujo a carboncillo. La imagen fue creada en esta primera fase de estudios por el Prof. Giovanni Pancani (Universidad de Florencia).

La relación de Leonardo con Vinci no se limita a su nacimiento. Pasó su infancia y los primeros años de su juventud en su ciudad natal, manteniendo a lo largo del tiempo un fuerte vínculo con el territorio. Vinci fue fuente de inspiración para sus investigaciones artísticas y científicas, como demuestra el célebre Paisaje (inv. 8P) de las Galerías Uffizi, expuesto en el Museo Leonardiano en 2019 con motivo de la exposición Leonardo a Vinci. En los orígenes del genio.

Es bien sabido que Leonardo estuvo en Vinci en 1478, en el castillo Conti Guidi -por aquel entonces sede del Podestà- para asistir a la firma de un contrato para la toma del molino del Municipio por parte de su padre y su tío Francesco. En sus manuscritos también se menciona el Mulino della Doccia di Vinci, y a principios del siglo XVI elaboró un ambicioso proyecto para la creación de un embalse en Serravalle.

Otro elemento importante a tener en cuenta es la propiedad del edificio en el que se encuentra la chimenea, que perteneció a la familia Bracci, como recuerda la inscripción de la campana. La familia Bracci estaba vinculada por relaciones de amistad y de negocios a la familia de Leonardo. Lo más probable es que la familia Bracci viviera en la casa antes de trasladarse en 1491 a una casa señorial, hoy conocida como la Fattoria dei Bracci, situada en la plaza Leonardo da Vinci.

Sin embargo, se trata de un dibujo muy prometedor que merece ser objeto de investigaciones diagnósticas y de una cuidadosa restauración destinadas a restablecer su legibilidad y garantizar su conservación en el tiempo, lo que permitiría llegar a una hipótesis atributiva más concreta. La restauración se llevará a cabo bajo la supervisión de la Superintendencia.

El Comité Científico

La Dra. Roberta Barsanti, directora de la Biblioteca y Museo Leonardiano di Vinci, compartió sus investigaciones sobre el dibujo con un grupo de expertos, abriendo el debate sobre la posible atribución a Leonardo da Vinci. En el comité científico participan estudiosos como los profesores Andrea De Marchi (Universidad de Florencia), Pietro C. Marani (Politecnico di Milano, Università Cattolica del Sacro Cuore), Giovanni Pancani (Universidad de Florencia), Marco Gaiani (Alma Mater Studiorum Universidad de Bolonia), y el responsable de restauración de la Superintendencia ABAP de Florencia Alberto Felici. Donatella Pegazzano (Universidad de Florencia) también participó en las fases iniciales por su conocimiento de los documentos Bracci.

Durante la conferencia de prensa también se presentaron las investigaciones realizadas de forma independiente por Alessandro Vezzosi y Agnese Sabato. En el marco de un estudio más amplio sobre la familia de Leonardo y la ciudad de Vinci, los dos estudiosos plantearon la hipótesis de que el dibujo podría ser obra del propio Leonardo.

Declaraciones

“Para la historia de la ciudad de Vinci, el vínculo entre Leonardo y su territorio siempre ha desempeñado un papel importante”, declaró Daniele Vanni, alcalde de Vinci. “Nuevas investigaciones y conocimientos demuestran que nuestra ciudad no sólo fue la cuna y el lugar donde creció el Genio Universal. Ahora se tiene la certeza de que la relación entre Leonardo y Vinci se prolongó hasta la edad adulta. Esta certeza ha dado lugar a nuevos estudios que han permitido identificar el dibujo a carboncillo como una obra prometedora que podría atribuirse a Leonardo. Es voluntad de nuestra Administración iniciar la restauración y continuar con el diagnóstico en profundidad de la obra”.

“Atraída por este dibujo desde hace tiempo, comencé a estudiarlo a pesar de la escasa legibilidad de la obra”, declaró Roberta Barsanti, directora de la Biblioteca y Museo Leonardi. “Las referencias al ambiente artístico florentino de la segunda mitad del siglo XV, la originalidad del tema y las comparaciones iconográficas con una serie de dibujos de Leonardo que representan animales fantásticos, unidas al contexto en el que se encuentra el dibujo, me llevaron a pensar en Leonardo, aunque con todas las reservas del caso”. En efecto, adelantar el nombre de Leonardo exige extremar las precauciones e investigar en profundidad, además de compartirlo con estudiosos y expertos. Así que impliqué a los profesores Andrea De Marchi (Universidad de Florencia), Pietro C. Marani (Politecnico di Milano, Università Cattolica del Sacro Cuore), Giovanni Pancani (Università degli Studi di Firenze), Marco Gaiani (Alma Mater Studiorum Università di Bologna), por sus conocimientos específicos, y Donatella Pegazzano (Università degli Studi di Firenze) por los documentos sobre la familia Bracci. Demasiadas han sido, a lo largo del tiempo e incluso en los últimos años, las atribuciones precipitadas y falaces de obras a Leonardo, generadas por el deseo de descubrir a toda costa lo inédito. Por lo tanto, es necesario proceder con extrema cautela, ya que se trata también de una obra propiedad del Ayuntamiento de Vinci, que siempre se ha distinguido por la calidad y la seriedad de sus estudios sobre Leonardo".

“La originalidad de este boceto a carboncillo está fuera de toda duda, más allá de la calidad nerviosa del signo, que se percibe a pesar del deterioro y que será mejor legible tras la restauración. Se trata de una reinterpretación de un tema caro al arte medieval, el del pistrice, dragón marino en forma de águila, aquí también dotado del diente de narval atribuido a los unicornios, doblegado a la insólita función de gobernante. Consciente del Marzocco de Donatello, el autor de este dibujo lo estudió en el borde de la campana de una chimenea de finales del siglo XIV, reproduciendo el escudo de armas ya esculpido en el frente”, explica Andrea De Marchi (Universidad de Florencia, Departamento de Historia, Arqueología, Geografía, Arte y Espectáculos). “No puede tratarse de un capricho casual, las referencias escultóricas hacen sospechar que se trataba de una prueba para decorar dicha chimenea con elementos tridimensionales, tal vez ficticios, lo que estaría en consonancia con los experimentos juveniles de Leonardo con los coroplásticos, atestiguados por Vasari y ejemplificados por la Madonna del Victoria and Albert Museum”. El interés por las criaturas híbridas y monstruosas, cultivado desde sus primeros años en el taller de Verrocchio, se declina aquí con soluciones estilísticas que están en consonancia en los detalles con lo que se puede encontrar en algunos dibujos de Leonardo, en la fuerte torsión impresa en el cuerpo del dragón marino y en la terminación arabesca en forma de hilo. La forma del cuerno tiene los mismos caracteres que el dibujado por Leonardo en la lámina con la Doncella y el Unicornio, en Oxford (Ashmolean Museum). Todo esto es muy alentador, pero aún quedan muchos aspectos por investigar y profundizar, para preservar las investigaciones científicas y la restauración que se ha iniciado con éxito".

Cada nuevo descubrimiento relacionado con el nombre y la obra de Leonardo merece la máxima atención", comentó Pietro C. Marani (Politécnico de Milán, Universidad Católica del Sagrado Corazón). “En el caso de este dibujo, que sólo conoce un pequeño grupo de estudiosos, el Ayuntamiento de Vinci y el Director de la Biblioteca e del Museo Leonardiano han hecho bien, de acuerdo con la Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la Città Metropolitana de Florencia y las provincias de Pistoia y Prato, promover una campaña de análisis científicos previos a su restauración con la convicción de que se trata de una obra de marcado carácter leonardesco, como prueban las comparaciones tipológicas y formales con numerosos dibujos autógrafos del maestro que pueden adscribirse a la década de 1570, y con la esperanza de que la calidad del dibujo pueda juzgarse también mejor desde el punto de vista estilístico. De ser así, sería una prueba más del replanteamiento por parte de Leonardo del mundo fantástico y de las implicaciones simbólicas de la heráldica en un gusto todavía ”cortesano“ en el que también se habían aventurado maestros del calibre de Donatello, Paolo Uccello, Antonio y Piero del Pollaiolo y Verrocchio, lo que también abriría nuevas perspectivas sobre los inicios del joven Leonardo”.

“El dibujo de la campana de la chimenea está realizado en carboncillo negro sobre un yeso que tiene la suavidad y la consistencia material de un artefacto del siglo XIV-XV. En un pasado lejano, el dibujo estaba oculto por numerosas manchas que se eliminaron con cierta torpeza en el pasado, de modo que hoy la legibilidad del dibujo se ve comprometida por la presencia de muchos residuos de estas manchas”, añadió Alberto Felici (Encargado de Restauración de la Soprintendenza). “Una legibilidad que se ve aún más reducida por las antiguas filtraciones de agua de lluvia del tejado, que han favorecido el movimiento de sales solubles, la migración de partículas de hollín del interior de la campana y el amarilleo de los antiguos fijadores. Por lo tanto, es necesario intervenir con cierta rapidez para estabilizar el estado de conservación eliminando las sustancias extrañas presentes en la superficie del dibujo que oscurecen su imagen, pero al mismo tiempo es esencial interceptar las causas del deterioro y dar posteriormente una mayor cohesión a los elementos constitutivos. Al mismo tiempo, será posible llevar a cabo una campaña de diagnóstico en profundidad para conocer mejor la técnica utilizada. Se está planificando un protocolo de investigaciones diagnósticas con diversos institutos de investigación, entre ellos las Universidades de Bolonia y Florencia y el CNR, con el fin de determinar la mejor manera de obtener el máximo de información”.

Alessandro Vezzosi, leonardista, ex director del Museo Ideale Leonardo Da Vinci y actualmente de Leonardo Da Vinci Heritage, es autor -junto con Agnese Sabato- de un largo y profundo proyecto de investigación sobre el gran diseño mural que inició con Francesco Cianchi, hijo de Renzo, en 2008. Con ocasión de la presentación a la prensa, declaró: “Hemos llegado a la hipótesis de la atribución a Leonardo del gran dibujo del Dragón-unicornio sobre la chimenea de la casa Bracci ”entre las dos puertas“ del castillo de Vinci, basándonos en varios argumentos: el juicio histórico-crítico y los documentos relativos al contexto, la proximidad y la familiaridad entre las familias Bracci y Da Vinci, la cronología y la presencia de Leonardo en su ciudad natal en los años 1570; y, sobre todo, en base a comparaciones estilísticas e iconográficas de este animal fantástico inédito con obras reconocidas de Leonardo. Sin embargo, seguimos esperando los resultados de los exámenes científicos y de la limpieza con restauración conservadora, promovida ahora por la Administración Municipal”.

Derechos de autor de la imagen: Universidad de Florencia, Departamento de Arquitectura, Prof. Giovanni Pancani

Vinci, comienza la restauración de un dibujo sobre una chimenea. Los estudiosos avanzan la hipótesis de que podría ser de Leonardo
Vinci, comienza la restauración de un dibujo sobre una chimenea. Los estudiosos avanzan la hipótesis de que podría ser de Leonardo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.