Venecia corre el riesgo de quedar sumergida en gran parte de aquí a 2150. El estudio de choque de INGV


Un estudio del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología predice que Venecia y su laguna estarán expuestas a graves inundaciones en 2150, debido a la subida del nivel del mar y al hundimiento del terreno. Un impacto potencialmente devastador para el patrimonio histórico y la población. Pero hay una forma de evitarlo.

Venecia y su laguna podrían enfrentarse a un futuro marcado por inundaciones extremas si no se toman medidas urgentes para contrarrestar la subida del nivel del mar y el continuo hundimiento del suelo. Esta es la alarma lanzada por investigadores del InstitutoNacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) que, junto con organismos italianos e internacionales, han realizado un análisis en profundidad del futuro de la capital veneciana. El estudio, titulado Multi-Temporal Relative Sea Level Rise Scenarios up up to 2150 for the Venice Lagoon (Italy), se ha publicado recientemente en la revista científica Remote Sensing y ofrece una proyección dramática para la ciudad lagunar, uno de los lugares más emblemáticos del mundo, para la que la subida del nivel del mar y el hundimiento del terreno son amenazas cada vez más reales.

El trabajo se basa en las proyecciones climáticas más actualizadas facilitadas por elGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) e integra datos geodésicos avanzados, incluidos los procedentes de estaciones del Sistema Mundial de Navegación por Satélite (GNSS) y de radares de apertura sintética por satélite (SAR). Estos instrumentos, junto con series temporales recogidas por mareógrafos y datos topográficos de alta resolución, permiten elaborar escenarios futuros más precisos de la evolución del nivel del mar en la laguna. A continuación, estos datos se combinan con modelos climáticos que consideran diversos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el RCP2.6, que representa un escenario con bajas emisiones y una mitigación eficaz, el RCP4.5, que predice un nivel intermedio de emisiones, y el RCP8.5, que corresponde a un futuro con altas emisiones sin mitigación.

Venecia. Foto: Karsten Würth
Venecia. Foto: Karsten Würth

“Para estimar los efectos de la subida del nivel del mar en la laguna de Venecia en 2150”, explican los investigadores del INGV Marco Anzidei y Cristiano Tolomei, “el estudio ha adoptado un enfoque multidisciplinar basado en diferentes tipos de datos, incluidos los datos geodésicos procedentes de las redes de estaciones del Sistema Mundial de Navegación por Satélite, conocido como GNSS, los datos de satélite del Radar de Apertura Sintética - SAR (que junto con las estaciones GNSS permite medir los movimientos del terreno con una precisión milimétrica) las series temporales del nivel del mar recogidas por la red de mareógrafos del Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale (ISPRA) y el Centro Previsioni e Segnalazioni Maree del Ayuntamiento de Venecia, y los datos topográficos de alta resolución puestos a disposición por CO.RI.LA y el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética (MASE)”.

El objetivo de este estudio era ofrecer una imagen clara de la próxima evolución de la subida del mar, analizando el impacto que esta fenomenología tendrá en las costas y las islas de la laguna veneciana en las próximas décadas. La investigación proyectóescenarios de inundaciones para tres fechas clave: 2050, 2100 y 2150, teniendo en cuenta la ausencia de medidas de protección como las previstas por el sistema MoSE (Modulo Sperimentale Elettromeccanico - Módulo Electromecánico Experimental), diseñado para defender Venecia de las aguas altas.

Según los resultados del estudio, en el peor de los casos, el nivel del mar podría subir hasta 3,47 metros por encima del nivel de referencia de la estación de mareas de Punta della Salute, una de las principales estaciones de control de mareas de Venecia. Este escenario es similar a lo que ha ocurrido anteriormente en ocasiones extraordinarias, como en 1966 y 2019, sucesos que vieron la ciudad bajo el agua durante días enteros. Según el estudio, el nivel del mar en la laguna de Venecia ha ido subiendo a un ritmo medio de unos 2,5 mm al año durante el siglo XX. Sin embargo, este ritmo ha aumentado en las últimas décadas y, teniendo en cuenta también el hundimiento local, el nivel relativo del mar podría subir muy por encima de la media mundial. Según las proyecciones, en el supuesto más optimista de un fuerte esfuerzo de reducción de las emisiones, la subida podría situarse en torno a 35 cm para 2100 y 55 cm para 2150. Si las emisiones siguen una trayectoria intermedia, el nivel del mar podría subir unos 50 cm en 2100 y 80 cm en 2150. En el peor de los casos, sin medidas de mitigación, la subida podría alcanzar los 75 cm en 2100 y superar los 120 cm en 2150. Si a estas estimaciones se añade el efecto de la subsidencia, el nivel relativo del mar podría subir hasta 140-150 cm a largo plazo.

La MOSE de Venecia
La MOSE de Venecia

“El territorio potencialmente sumergido en 2150, además, alcanzaría los 139 km², con una extensión que podría llegar a los 226 km² (equivalente al 64% del área investigada) en caso de estas aguas excepcionalmente altas”, explican Tommaso Alberti y Daniele Trippanera, investigadores del INGV. “Los datos muestran que, sin más intervenciones específicas, Venecia estará más expuesta a fenómenos de inundación, con un impacto significativo en la población y el patrimonio histórico”.

La investigación también pone de relieve cómo el hundimiento del suelo, fenómeno que afecta a Venecia desde hace siglos, sigue empeorando la situación. Actualmente, el ritmo de hundimiento alcanza los 7 mm anuales, fenómeno que, unido a la subida del nivel del mar, corre el riesgo de comprometer seriamente la estabilidad de la ciudad y sus infraestructuras. Las zonas bajas de la laguna son especialmente vulnerables, lo que aumenta el riesgo de inundaciones en una zona que ya figura entre las más delicadas del planeta, tanto desde el punto de vista medioambiental como cultural.

La combinación de la subida del nivel del mar y el hundimiento del terreno está acelerando el proceso de inundación, con efectos que afectan no sólo a la geografía física de la ciudad, sino también a su población y a su patrimonio histórico. Las estructuras y monumentos históricos que hacen única a Venecia están en peligro, lo que podría tener un impacto devastador en el turismo, uno de los principales recursos económicos de la ciudad. Las zonas costeras y las infraestructuras fundamentales para el transporte y la vida cotidiana de la ciudad podrían sufrir daños irreparables si no se toman las medidas oportunas.

El impacto de estos escenarios en la laguna de Venecia sería significativo. La subida del nivel del mar provocaría una mayor frecuencia e intensidad de mareas excepcionales, aumentando el riesgo de inundaciones y dificultando cada vez más la gestión del agua en la ciudad. El sistema MOSE, diseñado actualmente para proteger la laguna de mareas de hasta 110-120 cm aproximadamente, podría resultar insuficiente a largo plazo, lo que exigiría nuevas mejoras o la aplicación de nuevas soluciones. La protección de las infraestructuras y edificios históricos de la ciudad podría requerir intervenciones estructurales, como la elevación de los cimientos y la adopción de materiales resistentes al agua.

El estudio del INGV, financiado por el Ministerio de Universidad e Investigación dentro del proyecto PRIN - GAIA, ofrece una importante base científica para el diseño de estrategias de adaptación y protección de Venecia. La ciudad, uno de los lugares más visitados y apreciados del mundo por su singularidad, no puede permitirse ignorar la urgencia de actuar. La evolución de los fenómenos climáticos exige una reflexión inmediata: sólo mediante un planteamiento integrado y sostenible será posible preservar Venecia y su laguna para las generaciones futuras.

“Los escenarios esbozados sugieren que los responsables políticos y las autoridades locales deben emprender cuanto antes actualizaciones de la ordenación del territorio y de los planes de riesgo, con acciones concretas para proteger Venecia y su laguna. Sólo mediante una gestión responsable y consciente será posible preservar la ciudad, su población y un patrimonio cultural único de las consecuencias de la subida del nivel del mar prevista para las próximas décadas”, concluye Marco Anzidei.

Venecia corre el riesgo de quedar sumergida en gran parte de aquí a 2150. El estudio de choque de INGV
Venecia corre el riesgo de quedar sumergida en gran parte de aquí a 2150. El estudio de choque de INGV


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.