Un convento del siglo XIV en venta en Cagli. ¿Qué será de él?


Para cualquiera que se preocupe por el patrimonio artístico y la belleza de la zona, es doloroso escuchar la noticia de que, al parecer, existe el deseo de vender el gran convento del siglo XIV de San Niccolò, en el centro de Cagli, uno de los edificios más interesantes de esta parte de la región de Las Marcas. Bruno Zanardi habla de ello en este artículo.

Cagli, en la región de Las Marcas, es una de las llamadas ciudades de arte “menores” de Italia, pero que no lo son tanto. De hecho, es una ciudad hermosa, convertida en tal por la remodelación y restauración urbana, es decir, la puesta en valor, llevada a cabo en los últimos años por el entonces teniente de alcalde Alberto Mazzacchera, que trazó un camino seguido por toda su corporación municipal. Realzar su contexto histórico. Realzar la importancia de las numerosas obras maestras, mayores y menores, que posee Cagli. Desde el antiguo trazado urbano romano, del que quedan sobre todo las ruinas del Puente Mallio, hasta la puerta del siglo XVII, obra maestra de fuerza, gracia y solemnidad desde la que se entra en la ciudad refundada en 1289 por el Papa Nicolás IV, posiblemente basado en un diseño de Arnolfo di Cambio, al Palazzo Pubblico del siglo XIII, cuya grandiosa fachada domina la amplia y elegante plaza que tiene a su lado el Duomo, cuya construcción se inició a finales del siglo XIII, la Iglesia de San Francesco con los frescos del ábside del siglo XIV, el Torrione del siglo XIV, el Duomo del siglo XVIII y el Duomo del siglo XVIII.ábside, el Torrione de Francesco di Giorgio Martini que domina la ciudad desde el último cuarto del siglo XV, la Capilla Tiranni pintada al fresco hacia 1490 en la Iglesia de San Domenico por Giovanni Santi, padre de Rafael, el Oratorio de Sant’Angelo Minore donde se conserva el Noli me tangere de Timoteo Viti, un bello cuadro que es también un raro ejemplo de obra que permanece en el lugar para el que fue concebida hacia la primera década del siglo XVI, los numerosos bajorrelieves de estuco dejados a mediados del siglo XVI en iglesias y palacios de la ciudad por Federico Brandani, estucos que fácilmente pueden equipararse, en términos de calidad y elegancia, con los realizados en el mismo periodo del siglo XVI. y elegancia, con los realizados en los mismos años por Primaticcio en el castillo de Fontainebleau para Francisco I de Francia, pero también los lienzos de Lapis, un bello pintor clasicista del siglo XVIII estudiado por Benedetta Montevecchi y Stella Rudolph, que dejó un gran lienzo de la Virgen del Rosario y Santo Domingo en el altar de la iglesia del convento de San Nicolò. Obras maestras, estas que acabamos de mencionar, maravillosas para la vista y el corazón, pero que también crean una importante economía local. Que no es sólo la economía de las bodegas históricas, las Mochi y las Fiorini por ejemplo, sino también la inducida por la alta calidad de vida de quienes tienen la suerte de vivir en estos lugares llamados menores pero que no lo son tanto; por ejemplo, Cagli tiene un teatro en perfecto estado de conservación y funcionamiento, con buenas temporadas de teatro y música. Y es un tema, el de la alta calidad de vida en lugares de la zona, del que se habla poco, pero que en cambio creo que debería ser de interés nacional, más aún en los tiempos peligrosos y difíciles en los que vivimos en las grandes ciudades.

Por eso, para cualquiera que se preocupe por el patrimonio artístico y la belleza del territorio, resulta dolorosa la noticia de que, al parecer, se quiere vender el gran convento de San Niccolò, del siglo XIV, en el centro de Cagli, que a lo largo de los siglos se ha convertido en un convento de clausura de monjas benedictinas. Un enorme bloque de edificios monumentales donde hoy sólo viven cuatro monjas, pero que es autosuficiente económicamente gracias a una serie de alquileres sobre los espacios no dedicados al culto. Donde es fácil prever que la venta acabará convirtiendo el Convento en un hotel. Quizás destinado a “alquileres cortos”, esos que se han convertido en una plaga en los centros históricos de nuestras ciudades de arte. Una plaga porque fomentan la canibalización de museos, monumentos y paisajes. El turismo que arrasa Venecia, Florencia, Roma o Nápoles, mientras en las Cinque Terre han tenido que hacer direcciones peatonales alternas de sentido único para hacer caminar entre Porto Venere y Manarola a las multitudes que bajan cada día de los “grandes barcos”. Una plaga que sería mejor que no llegara a Cagli.

Cagli, Iglesia de San Nicolò, Gaetano Lapis, La Virgen del Rosario y Santo Domingo (1739), pintura sobre lienzo.
Cagli, iglesia de San Nicolò, Gaetano Lapis, Virgen del Rosario y Santo Domingo (1739), pintura sobre lienzo.
Cagli, Iglesia de San Nicolò, Gaetano Lapis, detalle de La Madonna del Rosario e San Domenico (1739), pintura sobre lienzo.
Cagli, Iglesia de San Nicolò, Gaetano Lapis, detalle de la Virgen del Rosario y Santo Domingo (1739), pintura sobre lienzo.

¿Qué hacer entonces por el gran convento cagliese? En primer lugar, tomar nota de que este asunto reafirma el simple hecho de que lo que hace que nuestro patrimonio histórico y artístico sea único en el mundo es su infinita y plurimilenaria estratificación en el entorno: quedándonos en Cagli, empezamos por el antiguo puente romano, luego el Convento de San Nicolò, el Palazzo Pubblico, Sant’Angelo Minore, la Capilla Tiranni, los estucos de Brandani, los lienzos de Lapis, el Teatro y así sucesivamente. Entonces hay que recordar lo que dijo en 1998 monseñor Giancarlo Santi, entonces jefe de la Oficina de Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal Italiana. La respuesta que me dio cuando le pregunté cuál podría ser, en su opinión, la salida a la falta de planificación con la que se estaba (está) llevando a cabo la protección del patrimonio: y la decisión de vender un enorme Convento en el centro de Cagli sin tener antes en mente un proyecto para la ciudad me parece que lo es.



En cualquier caso, uno de los temas que Monseñor Santi tocó en su momento fue el hecho de que en muchos casos las relaciones entre la Iglesia y las figuras delegadas por el Estado, las Regiones y los Municipios para salvaguardar seguían siendo difíciles. Relaciones que se hacían aún más difíciles cuando se trataba de la operación concreta de cambios de uso, restauración, rehabilitación y cualquier otra cosa del infinito y a menudo maravilloso y precioso patrimonio eclesiástico menor. Un problema de raíces lejanas, decía monseñor Santi. Empezando por los párrocos, sobre los que la primera observación que hay que hacer es que, de hecho, el componente histórico-artístico está casi totalmente ausente de su formación. Y ello por razones históricas. Éstas tienen su origen en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la Iglesia decidió medirse con el pensamiento ilustrado, poniendo entre paréntesis la experiencia espiritual de la vida del hombre para dar el máximo protagonismo a su dimensión racional. La historia de los jesuitas es ejemplar en este punto, de nuevo en palabras de Monseñor Santi. La Compañía de Jesús, desde el momento de su fundación, en 1540, hasta el de su supresión, en 1773, cultivó todas las formas de arte con gran intensidad, pensemos en el maravilloso altar de alabastro antiguo y lapislázuli de San Ignacio en la iglesia del Gesù, en Roma. Sin embargo, tras su reconstitución en 1814, dejó prácticamente de lado todo interés por el arte y no se dedicó más a la reflexión y la enseñanza sobre el tema. En otras palabras, dejó de ser el gran mecenas artístico que había sido en siglos anteriores. Se trató de un cambio radical de enfoque que tuvo como consecuencia el declive gradual del orgullo, la ambición y la capacidad de producir belleza con que la Iglesia se había expresado durante siglos en el campo del arte.

Esto ha dado paso a superintendentes y funcionarios formados en una cultura histórico-artística completamente secularizada y a menudo desarraigada, por ejemplo la de los hijos cadetes de la nobleza, según un enfoque desarrollado en el siglo pasado por el mundo universitario italiano y transmitido como tal al de las instituciones. Una cultura para la que los significados religiosos de los artefactos artísticos son sólo componentes secundarios, espurios e irrelevantes. Y ésta es la razón principal de las grandes dificultades en sus relaciones mutuas. Dificultades, por otra parte, inevitables cuando personas que viven el patrimonio artístico en clave esencialmente celebrativa y litúrgica, se encuentran cara a cara con representantes de un mundo académico e institucional que desconoce o subestima la estrechísima relación entre obras de arte y liturgia. Es decir, subestima el “por qué no podemos dejar de llamarnos cristianos” de Benedetto Croce, por repetir el título de un breve pero importantísimo ensayo del filósofo napolitano del que nunca se habla, equivocadamente. Y el asunto de la venta del Convento de San Niccolò es una de sus muchas manifestaciones. Más aún si, como ya se ha dicho, se pretendiera construir un hotel de alquiler a corto plazo.

Si bien es cierto que sólo las cuatro monjas de San Niccolò han encontrado fuerza en las hermanas de una ciudad toscana, Marradi, cuyo convento ha sido cerrado inesperadamente y que gustosamente irían a Cagli, no es menos cierto que este asunto nos lleva a un problema cada vez más grave que afecta a toda Italia y que, sin embargo, apenas aparece en los titulares. El abandono del campo y, sobre todo, de los Apeninos, que ahora están medio deshabitados y poco o nada cultivados y, por tanto, cada vez más expuestos a corrimientos de tierra, inundaciones y otras catástrofes naturales. Sólo un ejemplo. Hace algún tiempo, mi amigo Fulvio Porena, bibliotecario municipal de Cascia, me dijo que ese territorio tiene ahora una densidad de población de 2,1 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma que en Mongolia. Una despoblación de la que es prueba el impresionante número de iglesias, oratorios y casas en ruinas que llenan el territorio no sólo de Cascia y sus alrededores, sino de toda Italia. ¿Cómo contrarrestar los daños causados por el cese del control medioambiental, es decir, el estado de los lechos de los arroyos, los bosques y la maleza, el comienzo de los corrimientos de tierra? ¿Cómo intervenir en las muchas decenas de miles de edificios con los tejados arrancados, cerrar las puertas destrozadas de las iglesias donde una serie de dementes van por la noche a hacer “misas negras” y vandalismo de todo tipo?

Cagli, Convento de San Nicolò, interior, coro bajo.
Cagli, Convento de San Nicolò, interior, coro bajo.
Cagli, Convento de San Nicolò. En la toma desde arriba, se puede juzgar la amplitud de la zona ocupada por el Convento de San Nicolò delimitada a la izquierda por la torre de Porta Massara y a la derecha por el Teatro Municipal hasta el Torrione de Francesco di Giorgio Martini.
Cagli, Convento de San Nicolò. En la toma desde arriba se puede juzgar la amplitud de la zona ocupada por el Convento de San Nicolò delimitada a la izquierda por la torre de Porta Massara y a la derecha por el Teatro Municipal hasta el Torrione de Francesco di Giorgio Martini.
Cagli, Oratorio de Sant'Angelo Minore, Timoteo Viti, Noli me tangere (primera década del siglo XVI), pintura sobre tabla.
Cagli, Oratorio de Sant’Angelo Minore, Timoteo Viti, Noli me tangere (primera década del siglo XVI), pintura sobre tabla.

Dos preguntas a las que se responde diciendo que cualquier hipótesis de protección del patrimonio artístico debe ante todo discutirse y compartirse con cualquiera que tenga interés en él. Empezando por el Estado, pero sin olvidar a la Iglesia, los propietarios privados y las asociaciones como Fai o Italia Nostra. Lo que significa que todos estos sujetos deben trabajar en estrecha colaboración. Sin olvidar que muchas de las catástrofes ambientales, como los corrimientos de tierra, las inundaciones y, en cierta medida, los terremotos, no son más que la justa venganza de la naturaleza por el estado de abandono en que se la deja, pero también por la cada vez peor gestión administrativa del territorio, la libre cementación de terrenos, por ejemplo, y más aún la falta de prevención de los riesgos ambientales, sísmicos e hidrogeológicos in primis.

Tampoco digamos que empieza a ser muy distinto el problema de las iglesias de los centros históricos de las ciudades, cada vez más poco o nada frecuentadas por los fieles, y que por tanto se abren sólo unas pocas horas al día, cuando no se mantienen directamente cerradas. Esto provoca una ausencia de custodia que coincide también con la desaparición, o casi, de quienes realizan esas pequeñas labores de mantenimiento, limpiando los suelos, quitando el polvo de los altares, reponiendo el cristal roto de una ventana, llamando al albañil si se mueve una teja del tejado, etcétera. Una ausencia de custodia que ha desencadenado una serie continua de daños en la conservación y un goteo de robos. Y es una situación que no tiene visos de mejorar. De hecho, el número de nuevos sacerdotes y monjas es absolutamente incapaz de permitir una renovación a la altura del clero secular y de los religiosos, cuya media de edad aumenta inexorablemente. Tanto es así que preveo, como me decía monseñor Santi en el traslado, que en los próximos diez o quince años se producirá una reducción global de religiosos, religiosas y sacerdotes en Italia de aproximadamente una cuarta parte. Una cifra porcentual enorme.

Pero no lo es menos el problema de que una correcta gestión de los bienes culturales requiere personal cualificado. De hecho, si no es así, pueden producirse verdaderos desastres. Y la amenaza hecha a la supervivencia del convento de San Nicolò es un ejemplo de ello. Por lo tanto, si desde cierto punto de vista la perspectiva de una estrecha colaboración entre el Estado, la Iglesia y los propietarios privados en materia de conservación del patrimonio se presenta como la única solución al problema, es También es cierto que, frente a superintendencias autoritarias y administraciones locales a menudo no preparadas para la necesidad, frente a organismos que equiparan protección con restricciones -estas últimas ciertamente necesarias, pero sólo cuando se sitúan dentro de una política orgánica, racional y compartida de conservación planificada y preventiva del patrimonio en relación con el medio ambiente-, el riesgo es aún mayor de que una situación ya de por sí extremadamente difícil se agrave hasta un punto sin retorno. Por ejemplo, que conventos en los que sólo sobreviven un pequeño número de religiosos y monjas se transformen en hoteles.

Para concluir, algunas fotos que debo a la cortesía de Lorena Pacelli y que documentan el estado de ruina de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso.

Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos en la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos en la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso. Foto: Elisa D’Ambrose
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso
Estado de algunas iglesias y monumentos de la provincia de Campobasso. Foto: Elisa D’Ambrose


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.