Las limitaciones del acto del 11 de enero: la parte proactiva, tal vez, deba mejorarse.


Una visión del evento del 11 de enero, centrada en sus aspectos proactivos: nuestra propuesta.

Desde que leí sobre una manifestación de profesionales de la cultura prevista parael 11 de enero, he sentido una sensación que podría describir como una mezcla de escepticismo y buena esperanza: ¿Acaso la clase trabajadora más fragmentada y menos cohesionada de Italia ha encontrado por fin la fuerza para hacer lo que no ha sido capaz de hacer durante tantos años, es decir, unirse en una sola voz para intentar hacer comprender a quienes deberían regir los destinos de la cultura en Italia que, efectivamente, algo no funciona (por decirlo suavemente) en nuestro país, y que los profesionales de la cultura tienen buenas y profundas propuestas que hacer para intentar, al menos, ayudar al Gobierno y al Ministerio a intervenir allí donde más se necesita? Tal vez, las expectativas puestas en el evento sean un poco demasiado altas (y el escepticismo es un sentimiento que no sólo pertenece a un servidor, a la vista de algunos de los comentarios que se leen en la página de Facebook del evento), pero ese no es el objetivo del post. Y aunque lo fuera, seguiría esperando equivocarme al poner pocas expectativas en el evento.

También podríamos razonar sobre el motivo que desencadenó la protesta: la célebre convocatoria de 500 jóvenes por la cultura. Pero tampoco se trata de eso: pasemos por alto, por tanto, que la protesta requería el espectáculo de una realidad mucho más rastrera y profunda que la de una convocatoria, una realidad que transita por la difusa línea que separa la formación representada por las continuas prácticas a las que se ven sometidos los jóvenes profesionales de la cultura (y los 500 jóvenes están supuestamente llamados a hacer nada más que prácticas), del trabajo mal pagado en el ámbito cultural (aunque el discurso puede extenderse también a otros ámbitos laborales). No se me ocurre otro término cuando pienso en una convocatoria que se anunció a bombo y platillo, ante la gran expectación de la mayoría, y que luego, tras semanas de espera, resultó ser la constatación de una realidad ya desgraciadamente conocida, recibiendo así un eco mediático que pocas veces hemos visto para alguna medida del ministerio (también porque se trataba de 500 jóvenes que potencialmente conseguirían un puesto de trabajo, y no todos los días un organismo público parece poder contratar a 500 jóvenes). Y lo que me gustaría analizar en este post no son ni siquiera los motivos de la protesta, que en gran medida son comprensibles y compartibles, y desde luego hay que apoyarlos.

Lo que me gustaría examinar son las posibles propuestas que deberían surgir de la protesta: al menos en lo que a mí respecta, una protesta que no sea proactiva no merece siquiera ser considerada. Esta es realmente la cuestión: cualquier persona con sentido común estará de acuerdo en que no tiene sentido destruir, si luego no tienes ni idea de cómo reconstruir. Y en este sentido, en el blog oficial del evento ha aparecido un post titulado Lo que pedimos: una pequeña lista de propuestas presentadas por los organizadores. Eso sí, en una Italia en la que nos hemos acostumbrado a protestas de todo menos constructivas, la lista de los 500 noes parece casi un refrescante oasis en el desierto. Sin embargo, no está nada claro cuál debe ser el resultado de la manifestación y hacia qué se dirigen exactamente las protestas. Parece haber básicamente dos objetivos: la falta de trabajo para los profesionales de la cultura (o más bien, la falta de trabajo adecuadamente remunerado) y, de nuevo, la prohibición de los 500 jóvenes. En cuanto al primer objetivo, en mi opinión no hacen falta manifestaciones, también porque probablemente no lograrán (por desgracia) conmover a una opinión pública poco interesada en los problemas de la cultura (y esto lo confirma también el escaso protagonismo que los medios de comunicación de masas no están dando a la manifestación del 11 de enero). Más bien hacen falta ideas: es poco decir que hay que aprobar la Ley 362 (cuyo proceso ya se ha iniciado y está muy avanzado) y que hace falta un nuevo concurso porque la plantilla técnico-científica del MIBACT está infradimensionada (es obvio que lo está, y es obvio que hace falta un nuevo concurso, y la necesidad no es en absoluto nueva: todos la conocemos). El tema es complejo, tanto para este post como para un evento: por lo tanto, se necesitarían grupos de trabajo, identificados por las asociaciones profesionales, que colaboraran estrechamente para identificar con precisión, en su propio sector de referencia (arqueología, historia del arte, archivos, restauración, digitalización) todos los despilfarros, la mala gestión, los proyectos inútiles para entender dónde se pueden encontrar fondos para una buena formación en primer lugar y un trabajo adecuadamente remunerado en segundo lugar. Y al final, una vez sacadas las cuentas en cada uno de los grupos, el objetivo común sería elaborar propuestas de reforma y de gestión más acertada de los fondos públicos, para presentarlas al Ministerio.



Pero para eso hace falta tiempo y, sobre todo, no son necesarias las manifestaciones: hay que hablar con las instituciones. Más al alcance de una manifestación podría estar, por tanto, el segundo objetivo de la protesta, la convocatoria de 500 jóvenes, y es aquí donde debe verse el aspecto más constructivo de la manifestación. Sin embargo, lo que los organizadores parecen estar perdiendo de vista no es tanto a quién se contratará para estas prácticas, ni cuánto se les pagará: el objetivo fundamental de la propuesta debería ser el qué, es decir, en qué actividades se gastarán los 2,5 millones de euros de la convocatoria. No tiene sentido contratar ni siquiera a los mejores profesionales de Italia (y pagarles un sueldo adecuado) si luego van a ocuparse de un proyecto efímero cuyo mantenimiento y continuación no estarán garantizados: esta es la lógica con la que se han llevado a cabo los proyectos web para el patrimonio cultural por parte del Ministerio de Cultura hasta la gestión actual (dimos algunos ejemplos en un post de hace unos días, de nuevo a propósito de la convocatoria). E incluso en este caso, elAnexo 1 de la convocatoria no da ninguna indicación sobre cómo se garantizará la continuidad en el tiempo de los productos que elaboren los quinientos jóvenes. Por no hablar del hecho de que para estos productos ya existen alternativas válidas en la red (la red ya está llena de portales turísticos, portales sobre el territorio, portales sobre la gran guerra, blogs temáticos, etc.). Por tanto, dar el encargo a los mejores profesionales, sin revisar sin embargo en qué consiste el encargo, sería un nuevo despilfarro de recursos, si los proyectos son efímeros. No voy a entrar en el fondo del último párrafo del punto 3, porque está claro que la intención de la convocatoria no es estimular el buen empleo (las formas de estimular el buen empleo son otras), sino dar vida a productos digitales que serán realizados por esos quinientos jóvenes, especialmente formados (aunque no está claro por quién: esperemos que no por los que han montado los portales ministeriales hasta ahora).

El punto 3 del artículo aparecido en el blog de los manifestantes es, pues, ampliamente revisable: no sólo es necesario que los proyectos se confíen a profesionales competentes. También es necesario que se garantice la continuidad de estos proyectos, y que sean proyectos útiles: ¿qué sentido tiene crear proyectos duplicados? Reiteramos, por tanto, la propuesta que hacíamos en el post citado: si queremos potenciar la web para el patrimonio cultural, que parte de los 2,5 millones de euros se destinen a subvencionar proyectos ya existentes, que tendrán garantizado el mecenazgo del Ministerio, y que podrían ser seleccionados en función de la capacidad de quienes los gestionan, de su antigüedad (porque si un proyecto existe desde hace tanto tiempo significa que es más rico, que hay intenciones serias detrás y que será más fácil mantenerlo y asegurar su continuidad), su calidad, su alcance (si va dirigido a los ciudadanos), su grado de innovación, sus beneficios y su conveniencia (si va dirigido a empresas, profesionales o administraciones). El resto, en cambio, debería servir para revisar, consolidar y asegurar la continuidad de lo ya existente: los proyectos web ministeriales son, de hecho, muy deficientes en términos de accesibilidad, usabilidad, facilidad de navegación y capacidad de interacción con el público (y de esto también hemos hablado aquí en Finestre sull’Arte, y probablemente seguiremos haciéndolo). Hay que tener en cuenta, además, que portales como Cultura Italia sólo contienen una parte de nuestro patrimonio artístico: son muchos los bienes que aún esperan ser archivados y catalogados. Y, como sugieren los manifestantes, la tarea de renovar los proyectos del Ministerio debería confiarse a profesionales competentes, que recibieran una compensación justa por su trabajo.

Las intenciones propositivas de los manifestantes, en mi humilde opinión, deberían ser revisadas, y desde Finestre sull’ Arte estamos, por supuesto, a su disposición para prestarles nuestro apoyo: este post no es más que una reformulación de nuestra propuesta sobre cómo emplear los 2,5 millones de euros de la convocatoria. Compartir o no, por supuesto: eso no quita para que, en cualquier caso, el objetivo de la propuesta deba ser qué hacer con el fondo. Pero si los objetivos no están claros, corremos el riesgo de no captarlos: éste es, al fin y al cabo, el riesgo de todo evento, del que no escapará ni siquiera el de los profesionales de la cultura previsto para el 11 de enero.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.